Actualidad
Santiago del Estero: Vida Silvestre expresa preocupación por fauna ahogada en el Canal de la Patria

Recientemente fueron difundidas preocupantes imágenes y videos relacionado con el proyecto conocido como “Canal de la Patria”, una obra en ejecución que consiste en el revestimiento de un canal de 250 kilómetros de extensión con concreto, que tiene aproximadamente 2 metros de ancho y 1,40 metros de profundidad. Las imágenes muestran el problema que implica para los animales que ingresan o caen en el canal y no pueden salir, resultando en su ahogamiento.
El canal lleva agua desde el río Salado a diversas localidades como Quimilí, El Colorado, Pozo del Toba y otras en la provincia de Santiago del Estero. El testimonio de personas cercanas al lugar, junto a videos y fotografías circulantes dan alerta de la magnitud de la situación, con numerosos registros de muerte de animales silvestres y domésticos por ahogamiento.
“Es particularmente preocupante la pérdida de ejemplares de especies amenazadas como osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) y pecaríes de collar (Pecari tajacu), clasificados como “Vulnerables” según la Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos. Además, se reportaron incidentes con pumas (Puma concolor), zorros grises (Lycalopex gymnocercus), así como múltiples animales domésticos como perros, vacas, y chivos (incluso un rebaño completo)”, señala Fernando Miñarro, Director de Conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Sin embargo, desde la organización señalan que estos casos representan sólo una parte del problema generado. Estos animales de gran tamaño son más fáciles de detectar, pero el problema se multiplicaría al estudiar el impacto de esta clase de canales en fauna más pequeña como anfibios o pequeños mamíferos que son mucho más complejos de registrar. Esto sugiere que el impacto ambiental y el riesgo sanitario posiblemente sea mucho mayor de lo observado.
“Una obra de esta magnitud que atraviesa áreas naturales que conservan fauna silvestre nativa, sin una planificación adecuada ni el respaldo de un estudio de impacto ambiental serio, puede tener consecuencias muy negativas para la sociedad y el ambiente. El Canal de la Patria resulta una verdadera trampa ecológica, que no solo impide el desplazamiento de la fauna terrestre sin los adecuados pasos de fauna, sino que también en épocas de fuertes sequías como las que se vienen atravesando, el agua que transporta el canal resulta una atracción y del canal luego la fauna no puede escapar por sus propios medios.” sostiene Miñarro.
El canal de Santiago del Estero se agrega así a otros factores que sin su debida atención despojan a las áreas naturales de su fauna silvestre, como la caza furtiva y las rutas, pero destacándose por su acción constante, que lo vuelve particularmente dramático. El Canal de la patria se encuentra aún en desarrollo lo que implica que el impacto continuará aumentando, a menos que se implementen estrategias efectivas a corto plazo, para evitar la caída de animales.
Hasta la fecha, en respuesta al reclamo de diversos actores de la sociedad civil, en su mayoría locales, las autoridades de Santiago del Estero a cargo de la Dirección de Bosques y Fauna, la Subsecretaría de Medio Ambiente (dependiente del Ministerio de Producción) y desde la Secretaría del Agua (dependiente del Ministerio de Obras Públicas) emitieron un comunicado oficial en la que se menciona como única medida la realización de recorridas periódicas de personal para rescatar los animales afectados. No se menciona si el equipo de rescatistas está conformado por profesionales capacitados en el manejo de fauna silvestre, si en los equipos hay veterinarios con experiencia en fauna silvestre y si cuentan con los elementos apropiados para un rescate seguro.
“Es evidente que esta medida es insuficiente, paliativa, ineficiente y a corto plazo. Esto solo pareciera permitir la recuperación de algunos animales sobrevivientes y el rescate de los cuerpos ahogados. Esto no evita que una obra destinada a acercar agua potable a las comunidades sea una fuente de contaminación y riesgo sanitario aún de mayores proporciones. El comunicado oficial menciona las caídas de animales como eventos accidentales, es decir, imprevistos y aleatorios, ajenos a lo previsto en la planificación. Esta es una afirmación inexacta ya desde lo conceptual, puesto que las características estructurales del canal a lo largo de sus 250 kilómetros, la escasez de agua en el entorno y la abundancia de fauna hacen que el impacto sea más por la negligencia del estudio de impacto ambiental que no señaló el problema para evitar los “accidentes”” analiza Miñarro y agrega “La falta de planificación, la ausencia de medidas de mitigación y la respuesta insuficiente de las autoridades a esta problemática demuestran la responsabilidad no solo de la empresa constructora y de las autoridades santiagueñas, sino de quienes realizaron la evaluación de impacto ambiental”.
Frente a esta situación, Vida Silvestre exige tomar medidas urgentes entre las que se incluyen:
La implementación de pasafaunas, o cruces seguros para los animales, diseñados de forma apropiada.
La instalación de cercos o vallados doble propósito, que eviten que la fauna caiga el canal pero a su vez la conduzca a los pasos seguros.
Incorporación de rampas de escape, adaptadas tanto para personas como para animales grandes y pequeños.
Instalación de bebederos a lo largo del canal para el ganado y la fauna silvestre.
Evaluación de los impactos que están sucediendo y monitoreo del funcionamiento de las medidas de mitigación implementadas a futuro.
Impulsar medidas de compensación del impacto ambiental evaluado, que contemple la creación e implementación de nuevas áreas protegidas en la región e implementación de corredores.
“Es necesario el compromiso y la seriedad de las autoridades competentes para revertir la situación y lograr un antecedente positivo desde la perspectiva ambiental y social. Sólo la búsqueda de soluciones permanentes, con respaldo técnico y científico va a permitir que el nombre de la infraestructura sea coherente con su esencia y represente cabalmente los intereses de la Patria, las personas que la conforman y su patrimonio natural. Desde Vida Silvestre ya estamos en diálogo con otras Organizaciones de la Sociedad Civil abiertos a ayudar en lo que podamos desde nuestro sector”, finaliza Miñarro.
Actualidad
Zelenski y Trump se reunirán en Washington después de la cumbre entre EEUU y Rusia

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó que se reunirá este lunes con Donald Trump en Washington, tras concluir sin acuerdo la cumbre que el mandatario estadounidense y su homólogo ruso, Vladímir Putin, mantuvieron en Alaska para poner fin a los combates en Ucrania.
Después de las conversaciones telefónicas que mantuvo con Zelenski y otros líderes europeos, Trump escribió en sus redes sociales: “La mejor forma de poner fin a la horrible guerra entre Rusia y Ucrania es llegar directamente a un acuerdo de paz, que pondría fin a la guerra, y no a un simple acuerdo de alto el fuego, que a menudo no se cumple”. Esta declaración coincide con comentarios previos de Putin, quien expresó que Rusia no busca una tregua temporal, sino un acuerdo a largo plazo que considere los intereses de Moscú.
Zelenski, que no fue invitado a la cumbre en Alaska, calificó su conversación con Trump como “larga y significativa”. Agradeció la invitación para un encuentro cara a cara en Washington, donde, según él, discutirán “todos los detalles relativos al fin de la matanza y la guerra”. Esta será la primera visita de Zelenski a Estados Unidos desde que Trump lo reprendió públicamente por ser “irrespetuoso” durante un encuentro en la Oficina Oval el 28 de febrero.
Trump confirmó la reunión en la Casa Blanca y señaló que “si todo sale bien, entonces programaremos una reunión con el presidente Putin”.
Este viernes, Trump recibió a Putin en territorio estadounidense por primera vez en una década. Sin embargo, no ofreció muchos detalles sobre lo que discutieron y se limitó a decir el sábado que “fue muy bien”. Antes del encuentro, Trump había advertido sobre “consecuencias muy severas” para Rusia si Putin no aceptaba el fin de la guerra.
Zelenski busca la participación europea
Zelenski subrayó la importancia de la participación de los líderes europeos, quienes tampoco estuvieron presentes en la cumbre. “Es importante que los europeos estén involucrados en cada etapa para asegurar garantías de seguridad fiables junto con Estados Unidos”, afirmó. Aunque no dio más detalles, Zelenski había dicho previamente que los socios europeos habían dejado de lado una propuesta para establecer una presencia militar extranjera en el país para disuadir futuras agresiones rusas, ya que carecía de apoyo estadounidense. En total, las conversaciones con Trump y otros líderes europeos se extendieron por más de 90 minutos.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó a los periodistas que, tras una larga conversación con Zelenski, el mandatario estadounidense estaba al teléfono con líderes de la OTAN. En una declaración posterior, los principales líderes europeos se mostraron dispuestos a trabajar con Trump y Zelenski para “una cumbre trilateral con apoyo europeo”.
Actualidad
Passalacqua: “Las rutas nacionales son el esqueleto de la República, cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos”

En la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua manifestó su preocupación por la situación de Vialidad Nacional y advirtió que las provincias no cuentan con recursos para asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
En el marco de la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua planteó con firmeza la preocupación de Misiones y de los mandatarios provinciales por la situación de Vialidad Nacional y la posibilidad de que las provincias deban asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
“Estamos preocupadísimos por lo que está pasando. No estamos en condiciones de hacernos cargo de las rutas nacionales, no podemos, no nos da el cuero. Solamente en Misiones tenemos cerca de 1.000 kilómetros de rutas nacionales y no vamos a poder atenderlos”, afirmó Passalacqua.
El mandatario sostuvo que las rutas nacionales “son el esqueleto de la República” y que su deterioro no solo afecta la seguridad de las personas, sino también el transporte de mercaderías y el comercio. “Si ese esqueleto se deshace, pasa lo que pasa con cualquier ser humano: nos volvemos pedazos de carne tirados en el suelo”, advirtió.
Passalacqua recordó que Misiones presentó junto a las provincias un proyecto de ley para que los fondos del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) se destinen al mantenimiento de las rutas nacionales, y que la iniciativa se encuentra en la Cámara de Diputados de la Nación. “Se lo dije a los primeros gobernantes nacionales en persona, porque tenemos una buena relación, pero este no es un tema de buena o mala relación con Nación, se trata de cuidar la vida de 1 millón y medio de misioneros”, señaló.
El planteo del gobernador se dio ante la presencia de autoridades nacionales, provinciales y representantes de 24 jurisdicciones, en un espacio que busca consensuar políticas para reducir la siniestralidad vial en todo el país.
Actualidad
Eldorado: Marcharon en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Encabezados por la asociación APADEL, grupo SUMAME y fundación CAMINAR, en la mañana de hoy, martes, se desarrolló una marcha en protesta a la decisión del presidente Javier Milei en vetar las leyes de Emergencia en Discapacidad, de Aumento para Jubilaciones y de Moratoria Previsional.
Además, hubo otros sectores que estuvieron participando de la jornada de lucha.
La movilización se desarrolló desde la Plazoleta El Colono (Km. 6) hasta la Plaza Sarmiento (Km. 9), pasando por la Escuela Especial N” 6.
Claudio Caminitti, de APADEL, se refirió al difícil momento que atraviesan las personas con discapacidad y sostuvo que “todo el sistema está crujiendo” debido a que se está desfinanciando las prestaciones.
Indicó que desde el Gobierno Nacional se amenazó con la quita de las pensiones, algo que está ocurriendo y “sin siquiera haber recibido la carta documento”.
Ante el panorama “acuciante” que vive el sector, Caminitti pidió “la solidaridad, principalmente, de toda la sociedad”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6