Actualidad
Tras el octavo foro, el sector audiovisual de Misiones fortalece su organización

Este sábado concluyó en Posadas el VIII Foro Consultivo de Políticas Públicas Audiovisuales de Misiones, luego de dos instancias virtuales que reunieron a la comunidad audiovisual de la provincia en torno a la discusión de dos ejes de trabajo.
La jornada de cierre se llevó a cabo en el Auditorio del edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, con la presencia de realizadores, productores, técnicos, técnicas, egresados de carreras afines al audiovisual, integrantes del Consejo Directivo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM- y equipo operativo.
El octavo Foro Consultivo se celebró en un marco particular, postelectoral, en donde el encuentro del sector para discutir los lineamientos que guiarán al IAAviM en los próximos dos años, cobró mayor relevancia.
Durante la mañana, el presidente del Instituto Mario Giménez junto a la directora administrativa, Noel Galián, presentaron un resumen de la inversión del Estado provincial para el fomento de la producción audiovisual y la ejecución de programas y líneas de trabajo. Al respecto, se destacó la realización de 80 producciones de distintos formatos y géneros entre el 2020 y 2023 mediante una inversión cercana a los $90.000.000. Otro de los puntos relevantes a los que se hizo mención corresponde a las múltiples propuestas de capacitación profesional como lo son los laboratorios de desarrollo de proyectos, charlas especializadas, seminarios y talleres para los cuales se destinaron en el mismo periodo $8.223.646, inversión que permite que las y los trabajadores de Misiones accedan a capacitaciones gratuitas de fortalecimiento y actualización profesional.
También se presentó el Nuevo Plan Integral de Fomento, fruto del trabajo articulado entre el IAAviM y el sector que permitió diseñar un plan estratégico que reúne las principales líneas de financiamiento en un único cuerpo normativo. Durante el conversatorio propuesto en el Foro, se expresaron las inquietudes ante el panorama actual, al tiempo que se afirmó que el Plan es una herramienta que permite estar preparados ya que contempla líneas de fomento para las distintas necesidades de un sector que es heterogéneo.

La segunda parte de la jornada se dedicó al intercambio de las propuestas analizadas previamente en las dos mesas de trabajo virtuales, que giraron en torno a “Organización sectorial e institucional” y “Perspectiva de género en las políticas públicas audiovisuales”. Sobre el primer eje, entre otros puntos, se habló de la necesidad de ampliar y dar a conocer la planificación de la labor socioterritorial de los consejeros distritales a partir del diagnóstico del estado de situación, construcción vincular, relevamiento de problemáticas e inquietudes; así como la importancia del seguimiento de las tareas. Se consensuó elaborar un nuevo reglamento de funciones del Consejo Directivo, y se planteó la necesidad de llamar a elecciones dentro del primer semestre de 2024 a fin de renovar por mitades mediante sorteo y atendiendo la paridad de género en las cuatro bancas de consejeros distritales.
“Para mí es clave que nos encontremos porque yo que participé de los últimos seis foros, por ejemplo, siento que cada vez vamos más al hueso en cuanto a qué cosas tratamos en los foros”, compartió la productora e integrante de la Colectiva Mutar, Yamila Barnasthpol. Y agregó: “las temáticas que estamos trabajando hoy, que tienen que ver con el funcionamiento de nuestros representantes dentro del Instituto y del cupo y la paridad, habla de que como sector estamos bastante maduros… Así que yo estoy súper contenta y orgullosa del sector que tenemos porque siempre nos organizamos y mantenemos la organización en el tiempo”.
El realizador audiovisual Germán Lorenzo Robert manifestó “es súper importante la participación en el Foro y en las políticas públicas del IAAviM y del fomento que genera la provincia en un momento tan clave para la política y tan complejo para el sector”. Planteó además que en este contexto lo fundamental es la unión del sector y “entender que para cada producción hay una problemática y una necesidad diferente y, a partir de ahí, problematizar y sistematizar ese trabajo para que justamente todos podamos acceder a estas herramientas, a estos beneficios que genera el Instituto”.
Respecto al debate sobre la temática de perspectiva de género en las políticas públicas audiovisuales, se trabajó sobre la propuesta elaborada entre el área del Registro Provincial del Audiovisual del IAAviM e integrantes de la colectiva Mujeres y Diversidades Trabajadoras del Audiovisual en Red -MUTAR- para pensar una reglamentación que garantice la equidad de género en el Consejo Directivo. Como resultado de los intercambios también se manifestó la necesidad de contar con herramientas y formación para facilitar el acceso a espacios de participación política a mujeres y diversidades, que acompañe el proceso eleccionario del 2024. El diseño de un protocolo o manual de buenas prácticas preventivas en el ámbito laboral, también fue otro de los consensos alcanzados.
Entre los intercambios motivados por esta temática, se destacó la participación activa de las mujeres y diversidades expresando la importancia de las políticas públicas para promover la inclusión laboral. En este sentido, varias personas coincidieron en lo significativo del taller intensivo de capacitación sobre DF y cámara destinado específicamente a este grupo.
De cara a los desafíos futuros, el sector audiovisual de Misiones reafirmó una vez más en el Foro el sistema participativo democrático, basado en la escucha y en el consenso de los lineamientos a seguir a partir de repensar las acciones llevadas a cabo y confiando en el potencial del sector audiovisual público-privado.
En este sentido, el realizador, gestor cultural y ex-presidente del IAAviM, Axel Monsú, afirmó que “nuestro sector y nuestra industria hoy están en ese tiempo productivo de cosecha que llevó una inversión previa de muchos años. Entonces es momento de seguir fortaleciendo para que esto no sea como un incendio. Porque cuando viene un incendio, arrasa con cosas que han llevado mucho tiempo de crecimiento y de desarrollo, y que luego, para que vuelvan a estar al mismo punto, llevan todo ese tiempo por delante. Hoy Misiones está a la cabeza en el país con un sector productivo, con inversión y con posibilidades de negocios en puerta que hay que seguir apostando y potenciando para generar más trabajo”.
El VIII Foro Consultivo de Políticas Públicas Audiovisuales de Misiones concluyó con un mensaje de la comunidad audiovisual en el que afirma:
“De cara al décimo aniversario de la Ley provincial VI 171 de Promoción Audiovisual, Misiones tiene cultura, trabajo, e industria.
Somos un sector productivo pujante de la industria del conocimiento, hemos logrado un posicionamiento y capacidad instalada de punta en el país.
Nuestro Plan Integral de Fomento generará Impacto en la economía local; traemos inversión y puestos de trabajo.
Somos patrimonio cultural con cientos de obras producidas.
Somos reconocimientos, premios y mercados alcanzados.
Somos mano de obra profesional altamente especializada.
Somos infraestructura y tecnología instalada.
En momentos de adversidad estamos para seguir trabajando, generando abundancia y conectando a nuestro territorio con el mundo”.
Actualidad
Con el Programa de Regularización de Habilitaciones Comerciales ya se logró más altas que en 2024

El secretario de Hacienda de la Municipalidad de Eldorado, Marcelo Mikulán, habló con Canal 9 Norte Misionero sobre el impulso positivo que tuvo la implementación del Programa de Regularización de Habilitaciones Comerciales desde inicio de este año, aunque anticipó que a fin de este mes se le pondrá un punto de cierre.
“Estamos muy contentos, muy conformes”, afirmó el funcionario debido a que “nos permitió que, en prácticamente nueve meses de vigencia del plan, hayamos ya tenido más habilitaciones comerciales que el año pasado”.
Mikulán recalcó que esto “implica la posibilidad de que trabajen más tranquilos, de que puedan de alguna manera manejarse con puertas abiertas, de que puedan tener sus empleados a la vista, puedan trabajar también con distintos medios electrónicos, porque al tener una habilitación, también pueden hacer la habilitación de los postnet, de las billeteras virtuales, o sea, un montón de beneficios que implica tener regularizado un comercio”.
Acotó que “a eso debemos agregar que también genera una mayor equidad tributaria, porque esos comercios que antes no tributaban y que estaban fuera del sistema, hoy están incorporados dentro del sistema y de alguna manera también genera mayor equidad respecto de aquellos que en tiempo y forma a veces hicieron un sacrificio no tanto para hacer su habilitación como para pagar los tributos”.
No obstante, consideró que “siempre quedan de alguna manera todavía algunos emprendimientos sin regularizar, algunos vendedores ambulantes, pero bueno, entendemos que la medida sirvió de manera significativa para ayudar y colaborar dentro de nuestras posibilidades con este sector comercial que realmente necesitamos que crezcan para de alguna manera mejorar la economía local”.
Para concluir, Mikulán indicó que el programa estaba previsto que cierre el pasado 30 de septiembre, pero se prolongó hasta el 31 de octubre y posteriormente se volvería al esquema anterior.
“En principio la idea era que el programa finalice el mes anterior, o sea, que finalice para el 30 de septiembre, -porque- lo que estamos notando en los últimos 3 meses es que tenemos menor cantidad de solicitudes de lo que fue en el primer semestre cuando arrancó el plan”, explicó y agregó que, “hemos dado un tiempo prudencial para que aquellos que realmente tuvieran interés en regularizar, porque lamentablemente no todos lo tienen, pero aquellos que tenían intención, creemos que 10 meses de vigencia del plan fue un tiempo prudencial”, cerró.
“Estamos cumpliendo con el Presupuesto”:
Por otra parte, Mikulán hizo referencia a como se está dando la ejecución del presupuesto 2025, la recaudación y también sobre si se lanzará a fin de año el programa de Bonificaciones por Pago Anticipado de Tasas.
Actualidad
Transporte Público: “Estamos a la expectativa que se presenten los sobres”

El próximo jueves a las 10 de la mañana se procederá a la apertura del primer sobre en el marco del proceso de licitación para el nuevo contrato de concesión del servicio de transporte urbano de pasajeros. En ese marco, el secretario de Hacienda, Cdor. Marcelo Mikulán, señaló que se está aguardando por la presentación de los sobre por parte de los interesados.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, Mikulán indicó que, si bien se han retirado pliegos, aún no se ha presentado ningún sobre, aunque el plazo para ello vence una hora antes del acto de apertura.
El funcionario recalcó que este proceso conta de dos aperturas, siendo el del jueves el primero de ellos en el que se evaluará “el Balance, la solvencia de la empresa, la situación patrimonial y quien es el responsable técnico”.
Para concluir, Mikulán recalcó que están con “las expectativas que tengamos varias ofertas” a fin de seleccionar la más conveniente para la prestación del servicio a partir de noviembre.
Actualidad
La Corte Suprema habilitó la extradición de Fred Machado a los Estados Unidos y ahora define el Gobierno

Se trata del empresario acusado de narcotráfico que confesó haber financiado a Espert en 2019. El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa. A partir de ahora, la decisión final sobre el proceso de extradición recae en el Poder Ejecutivo.
El proceso de extradición que involucra al empresario Federico “Fred” Machado quedó confirmado tras la decisión de la Corte Suprema de la Nación, que avaló el pedido formulado por la justicia de Estados Unidos para que el ciudadano argentino sea juzgado por una serie de delitos graves, entre los que se incluyen asociación ilícita, narcotráfico, lavado de activos y fraude electrónico.
El fallo de la Corte fue firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, y se basa en consdierar que el pedido de extradición formulado por la justicia de los EE.UU. se ajusta a las normas sobre cooperación internacional en materia judicial.
La causa se inició a raíz de la solicitud de extradición presentada por autoridades estadounidenses, que buscan someter a Machado a juicio en el Distrito Este de Texas, donde un Gran Jurado Federal dictó un auto de procesamiento contra él y otras ocho personas.
El expediente detalla que sobre Machado pesan cinco cargos principales. El primero lo acusa de integrar una organización criminal dedicada a la posesión, con intención de distribuir, de al menos cinco kilogramos de cocaína. El segundo y tercer cargos amplían la imputación a la fabricación y distribución de la misma cantidad de droga, con la presunción de que sería importada ilegalmente a Estados Unidos, y lo señalan también como cómplice en la comisión de estos delitos. El cuarto cargo lo vincula a una asociación ilícita para cometer lavado de dinero, mientras que el séptimo lo implica en una conspiración para perpetrar fraude electrónico.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal