Ambiente
Colocaron la primera Pérgola Educativa con Enredaderas Nativas en el Salto Küppers

En la mañana de hoy se realizó el acto de lanzamiento del Proyecto de Pérgolas Educativas con Enredaderas Nativas, impulsado por alumnos del sexto año de la Escuela Agrotécnica y bajo la dirección del docente Ing. Ftal. Diego Erbetta.
Del evento participaron, además, la secretaria de Ambiente, Valeria Schendelbeck; la directora de Turismo, Luciana Quiróz; el director de Bromatología, Veterinaria y Zoonosis, Matias Monti; y el director de Mantenimiento y Servicios Públicos, Wilfrido Bogado; entre otros.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, Erbetta comentó que “el proyecto inició luego de una pasantía que realizaron algunas alumnas acá, en el Salto Küppers, el año pasado”, que implicaba hacer un relevamiento de especies arbóreas, enredaderas, hongos, fauna, entre otros.

El objetivo de colocar la pérgola es darle cercanía al Salto a las enredaderas para que “cuando los turistas ingresen, identifiquen esas plantas y sepan cual es el uso de esas enredaderas” ya que se trata de “una especie bastante desconocida”.
Tras esa idea inicial se comenzó a buscar financiamiento mediante la participación de la convocatoria al Programa de Fortalecimiento de Actividades de Extensión (PROFAE) de la Universidad Nacional de Misiones.
Logrado esos fondos, se construyó dentro de la Escuela la Pérgola que hoy fue instalada en la que estará una enredadera reconocida como la Flor Nacional de Paraguay.
Cabe mencionar que, además, se colocó un cartel en la que se identificará a la planta y tendrá un Código QR para que la persona que quiera conocer más pueda acceder al Blog de la Escuela Agrotécnica donde se brindará un amplio detalle de la especie.
“La intención es hacer divulgación y extensión de lo que hacemos con los alumnos”, indicó Erbetta.
Por su parte, la estudiante Carolina Hödl, afirmó que “es una oportunidad muy grata, muy linda, porque como estudiante y como persona uno se nutre de diferentes conocimientos y esto aporta a la sociedad, al medio ambiente”.

En tanto que la Secretaria de Ambiente enfatizó que “desde el municipio celebramos este tipo de iniciativa y, por supuesto, acompañamos” y agregó que “esperamos que estas iniciativas se vayan fortaleciendo con el tiempo”, porque permite “poner en valor, no solo la riqueza natural que tenemos, nuestra biodiversidad, sino el valor cultural que tiene eso arraigado”.

Cabe mencionar que hay conversaciones con el municipio de hacer instalaciones similares en otros espacios naturales de la ciudad.
Actualidad
Tras una inspección ambiental, detienen obras del kartódromo en Puerto Iguazú

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables a través de guardaparques del Parque Provincial Puerto Península realizaron una inspección en el Kartódromo “Iguazú Pro Karts”, ubicado en el barrio 2000 hectáreas de Puerto Iguazú, donde constataron la ejecución de diversas obras de infraestructura sin contar con la autorización ambiental correspondiente.
Durante el relevamiento se observó que la pista de karting había sido consolidada, y se habían instalado un arco de llegada, soportes para banderines y otras estructuras complementarias, a pesar de que el proyecto aún no cuenta con la viabilidad ambiental definitiva. El Estudio de Impacto Ambiental fue presentado en marzo del corriente, pero al momento de la inspección todavía no se habían cumplimentado todos los requerimientos técnicos solicitados por el Ministerio de Ecología, tampoco se había presentado el informe de participación ciudadana, etapa obligatoria del proceso de evaluación.

Ante esta situación, los guardaparques procedieron a solicitar la paralización inmediata de todas las obras, en cumplimiento de la Ley XVI Nº 35 de Evaluación de Impacto Ambiental, que exige contar con autorización previa para el inicio de proyectos que puedan afectar el entorno natural. Además, se iniciará un sumario ambiental para determinar responsabilidades y posibles sanciones por el incumplimiento de la normativa vigente.

Desde la cartera ambiental remarcaron que este tipo de acciones buscan garantizar la protección del ambiente y el cumplimiento de los procedimientos legales, resguardando el equilibrio ecológico de áreas sensibles como el entorno del Parque Provincial Puerto Península.

Ambiente
Un oso melero rescatado fue reinsertado en su hábitat natural

El Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Arq. Martín Recamán, participó de la relocalización de un oso melero (Tamandua tetradactyla), acción llevada a cabo por la Fundación Ohana en la localidad de Aristóbulo del Valle.
El operativo de liberación fue resultado de un trabajo conjunto entre la Fundación Ohana, el Ministerio de Ecología y la Policía Ambiental.

El ejemplar fue rescatado por el equipo de la fundación tras el aviso de vecinos del barrio San Martín, en la localidad de Oberá. Según detalló Fernando Piesco, representante de Ohana, el animal había trepado a un árbol para escapar del ataque de una jauría de perros y permaneció atrapado allí durante un día y medio, sin poder bajar.

Una vez asistido y evaluado por profesionales, el oso melero fue trasladado a un área segura y con condiciones favorables para su reinserción en el hábitat natural, en cercanías de Aristóbulo del Valle.
Durante la actividad, el ministro Recamán remarcó: “Estas acciones son de vital importancia para cuidar nuestra fauna misionera”, y destacó el valor del trabajo articulado entre instituciones del Estado y organizaciones comprometidas con la conservación.

La Fundación Ohana es una organización que se dedica al rescate, rehabilitación y reinserción de animales silvestres. Su trabajo se enfoca en brindar atención veterinaria especializada a ejemplares heridos en situaciones de riesgo, con el objetivo de devolverlos a su entorno natural en las mejores condiciones posibles. Además, promueve la educación ambiental y la convivencia responsable entre las personas y la fauna nativa y trabaja de forma articulada con el Ministerio de Ecología.
Ambiente
Del 1 al 4 de agosto, llega una nueva edición del Safari de Invierno: una invitación a observar la naturaleza en todo el país

Fundación Vida Silvestre Argentina invita a participar del Safari de Invierno, una iniciativa de ciencia ciudadana que se realizará del 1 al 4 de agosto en todo el territorio nacional. El evento propone registrar la biodiversidad del entorno a través de la plataforma ArgentiNat, el nodo argentino de iNaturalist, sumando “observaciones” que permiten conocer mejor la riqueza natural del país.
Se trata de una actividad abierta, gratuita y participativa, dirigida a todas las personas, sin necesidad de conocimientos previos. Solo se requiere un celular o una cámara de fotos, y una cuenta en ArgentiNat. Las observaciones pueden realizarse desde espacios naturales, urbanos o rurales: una plaza, un parque, un jardín o incluso una maceta pueden ser hogar de especies de interés.
Desde su lanzamiento en 2022, los Safaris de Vida Silvestre se consolidaron como un espacio de encuentro entre las personas y la naturaleza de Argentina. A su vez, los Safaris se repiten una vez por estación. Este año, en los Safaris de Verano y Otoño, se consiguieron más de 18.000 observaciones de unas 3.500 especies, aportadas por casi 1.300 personas en todas las provincias y territorios del país.
Este tipo de eventos permite generar información valiosa sobre la biodiversidad en distintos momentos del año. Los datos recolectados son de utilidad para investigadores, conservacionistas, autoridades y también para cualquier persona interesada en conocer y cuidar el entorno natural.
¿Cómo participar?
Entre el 1 y el 4 de agosto, registrar observaciones de animales, plantas, hongos u otros organismos utilizando la app iNaturalist (disponible para Android e iOS), o bien desde la web de www.argentinat.org.
Las observaciones deben estar georreferenciadas y acompañadas por una foto o sonido. Solo se incluirán las registradas durante las fechas del evento.
Es posible participar individualmente o en grupos, crear proyectos dentro del evento, o sumarse a actividades organizadas por instituciones educativas o ambientales.
ArgentiNat forma parte de la red global de iNaturalist, una de las plataformas de ciencia ciudadana más importantes del mundo. Esto significa que cada observación registrada en Argentina no solo contribuye al conocimiento local, sino que también se incorpora a una base de datos internacional utilizada por científicos, naturalistas y conservacionistas en todo el planeta.
El Safari de Invierno forma parte de una serie de encuentros estacionales impulsados por Fundación Vida Silvestre Argentina, con el objetivo de fomentar el vínculo entre las personas y la naturaleza, y construir de manera colectiva un registro actualizado de la biodiversidad del país.
📌 Más información y acceso al proyecto en: www.argentinat.org
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6