Ambiente
Desde Nación consideran a Misiones como la provincia con mayor desarrollo del sistema de control forestal y “el ejemplo a seguir en Argentina”
El Director de Bosques de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, Octavio Pérez Pardo, consideró la aplicación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal en Misiones como “el ejemplo a seguir a nivel nacional” y destacó el uso del código QR implementado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables que brinda información acerca del origen y destino de las cargas de madera nativa transportadas por camiones en las rutas de la provincia.
“Nuestra gestión apunta a fortalecer el SACVeFor en todo el país. Actualmente, son solo cuatro distritos los que utilizan esta herramienta desarrollada ya desde hace algunos años. Además del caso misionero, hablo de Jujuy, Chaco y Salta”, indicó el funcionario nacional.
Pérez Pardo consideró que de ese grupo, “sin dudas es Misiones la provincia con mayor desarrollo vinculado al uso y aplicación del Sistema. Es el ejemplo a seguir en el resto del país. Por eso, en la última asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente, pedimos al presidente del COFEMA y Ministro de Ecología misionero, Arq. Martín Recamán, que se expusiera sobre el estado de situación de la aplicación del SACVeFor en Misiones, donde ya está probado y funcionando. Causó un gran impacto la presentación de Misiones y sirvió muchísimo para que otras provincias entendieran los beneficios”.
Elogiaron la utilización del QR en camiones
Con respecto al código QR desarrollado por el Ministerio de Ecología para la identificación de las cargas de madera nativa transportadas por las rutas de la provincia, Pérez Pardo afirmó que resultó “una novedad muy interesante, una grata sorpresa”.
“Un aspecto fundamental en el tema de la producción y comercialización de madera nativa es saber que el material viene de una actividad legal, de un plan autorizado, controlado. Y este QR favorece este conocimiento, por ejemplo para las fuerzas de seguridad, a fin de que rápidamente puedan determinar a través de la información que brinda el código el origen de la carga y saber hacia dónde va el transportista”, valoró el Director Nacional de Bosques.
Remarcó: “Nos parece que es una buena iniciativa que no sólo le va a dar trazabilidad a la producción sino certeza o seguridades a los ciudadanos. Nosotros tenemos que dividir muy claramente el mercado ilegal del legal. La primera manera es conocer qué es lo que está circulando de manera legal, identificarlo y valorarlo. Ese camión con el QR está mostrando que ese producto ha tenido todos los controles legales y garantiza que ahí no vamos a perder la producción”.
También Misiones en punta con el SACVeFor II
Finalmente, el funcionario habló de la segunda etapa del SACVeFor, que la Dirección Nacional de Bosques viene trabajando con el Ministerio de Ecología. “También en este caso, es Misiones la única provincia que está avanzando en este siguiente paso del Sistema”, sostuvo.
“La primera etapa del Sistema consiste en controlar el recorrido que va desde el sitio donde se extrae la madera hasta el primer acopio, que puede ser un aserradero, una carpintería, un obraje. El SACVeFor II avanza en el segundo desplazamiento del material. Desde ese lugar de acopio hacia otro destino, ya procesado”, explicó y añadió: “Nos va a permitir trabajar en la trazabilidad. Por ejemplo, que uno pueda ver en una silla o mueble confeccionado y vendido en alguna ciudad del país o el extranjero la trazabilidad de la madera con manejo sostenible”.
“Es un desarrollo que ya estamos trabajando con Misiones. La idea es trazar un circuito integral de la madera con la perspectiva de mostrar la sostenibilidad del recurso, a nivel especie, provincia y país”, señaló Pérez Pardo.
Finalmente, anticipó que en la 50° Asamblea Extraordinaria de COFEMA, también informó que están avanzadas las gestiones para el fortalecimiento del SACVeFor con dos líneas internacionales de fondos, una proveniente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la otra de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Ambiente
Ecología y Aguas Misioneras S. E. firmaron un convenio para impulsar proyectos conjuntos para el uso responsable del recurso hídrico
Este martes se firmó un convenio de cooperación y asistencia técnica recíproca entre el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y Aguas Misioneras Sociedad del Estado (AMSE), con el objetivo de articular proyectos y políticas orientadas a garantizar el uso sustentable de los recursos hídricos de la provincia.
De la firma participaron el ministro de Ecología, Martín Recamán, y el presidente de Aguas Misioneras, Ángel Vallejos Larrea. El acuerdo establece un marco de colaboración que permitirá planificar, ejecutar y evaluar proyectos conjuntos destinados a fortalecer la gestión del agua como bien estratégico. En este sentido, se busca avanzar en acciones concretas que aseguren una administración responsable del recurso, promoviendo su protección, control y aprovechamiento equilibrado en el contexto del desarrollo económico provincial.

Entre los ejes de trabajo acordados se destaca el control del uso del agua por parte del sector productivo, comercial y de servicios, especialmente de aquellas actividades que emplean agua subterránea o superficial con fines económicos, tanto directos como indirectos. Además, se prevé la supervisión de las empresas que realizan perforaciones y de todas las organizaciones públicas y privadas que, por su actividad, puedan incidir en la cantidad o calidad de los recursos hídricos.
A través de este convenio, el Ministerio de Ecología y AMSE reafirmaron su compromiso de proteger las fuentes de agua y promover una cultura de uso racional, entendiendo que este recurso es esencial no solo para la vida y la salud de las personas, sino también para la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividad provincial.
Ambiente
Tras una investigación, Ecología detectó nuevamente la extracción selectiva de madera nativa en el Parque Provincial Piñalito
Durante un operativo de control territorial realizado por guardaparques dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, se detectó la extracción ilegal de madera nativa dentro del Parque Provincial Piñalito Sur. La intervención forma parte de las tareas permanentes de vigilancia y control que lleva adelante el Cuerpo de Guardaparques en las áreas naturales protegidas, con el objetivo de preservar los recursos naturales y garantizar el cumplimiento de las normas ambientales.
El operativo se inició a partir de indicios que alertaban sobre posibles movimientos vinculados a la extracción de especies nativas. Frente a esta situación, se desplegó un procedimiento que incluyó sobrevuelos en helicóptero y recorridas terrestres intensivas, permitiendo identificar sectores con evidencias de corte de madera. Según los informes técnicos, se trató de una extracción selectiva.
Este tipo de actividad es difícil de detectar mediante imágenes satelitales, ya que no genera claros visibles en el bosque, lo que pone en valor la labor de campo y la presencia constante de los guardaparques en el territorio.
Cabe señalar que el punto afectado se ubica en un lote próximo a una propiedad privada lindante con el parque, la cual ya registra dos sumarios activos previos por hechos similares.
Ante este nuevo hallazgo, el Ministerio de Ecología realizó una nueva denuncia en la Dirección de Defensa del Medio Ambiente de la Policía de Misiones y puso los antecedentes a disposición de la Justicia, con el propósito de avanzar en la investigación y determinar responsabilidades.
Ambiente
Personal de Ecología realizó una capacitación intensiva en supervivencia para futuros guardaparques
Del 3 al 6 de noviembre, en el predio de la Reserva de Usos Múltiples Guaraní (RUMG), el Cuerpo de Guardaparques dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables brindó apoyo técnico y logístico en el dictado del curso de Supervivencia correspondiente a la Tecnicatura Universitaria en Guardaparques.
Durante las jornadas, los guardaparques del grupo operativo se desempeñaron como instructores, compartiendo sus conocimientos y experiencias de trabajo en terreno con los estudiantes. La capacitación incluyó prácticas intensivas de primeros auxilios en zonas agrestes, confección de camillas improvisadas, construcción de refugios, encendido de fuego, señalización, obtención de agua potable y alimentos, armado de trampas, cabuyería y técnicas de descenso.

También se realizaron ejercicios náuticos, con diferentes métodos de flotación y desplazamiento en el agua, reforzando las habilidades necesarias para desenvolverse en entornos naturales y situaciones de emergencia.
La participación del Cuerpo de Guardaparques de Misiones refuerza el compromiso institucional con la formación de nuevos profesionales dedicados a la conservación y al manejo responsable de los recursos naturales de la provincia.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
