Ambiente
Día Internacional de la Madre Tierra: Misiones continúa con monitoreos y controles para conservar nuestros bosques nativos

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, que tiene como fin concienciar sobre la urgencia de proteger el planeta ante problemas como la contaminación y el cambio climático. Misiones muestra su compromiso con instituciones públicas de vanguardia, un fuerte respaldo legislativo e intensos controles y monitoreos en áreas forestales, luchando contra delitos ambientales como la deforestación. Recientemente, la atención se centró en Apóstoles, Cerro Azul y Eldorado, con inspecciones exhaustivas y uso de tecnología satelital para asegurar la conservación de nuestros bosques y biodiversidad.
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció el Día Internacional de la Madre Tierra el 22 de abril de 2009 para destacar la importancia de proteger nuestro hogar común y abordar desafíos como la contaminación de los océanos y el cambio climático. En este contexto, la ONU enfatiza la urgencia de actuar frente a problemas como la acumulación de plásticos en los océanos y la amenaza del cambio climático. Este año, el Día de la Madre Tierra cobra especial importancia al coincidir con el Decenio del organismo para la Restauración de Ecosistemas, resaltando la necesidad de restaurar ecosistemas dañados para un futuro sostenible.
En ese marco, el Gobierno de Misiones posee una trayectoria de compromiso ambiental respaldada por un gran cuerpo de leyes que son ejemplo tanto a nivel nacional como internacional. Además, nuestro sistema de protección ambiental se refleja en diversas instituciones públicas con las políticas más amplias e innovadoras de la Argentina. Entre ellas podemos destacar el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (RNR), el Ministerio de Cambio Climático y el IMiBio (Instituto Misionero de Biodiversidad).

UNA SEMANA INTENSA DE CONTROLES Y MONITOREOS EN ZONAS FORESTALES
Vale resaltar que en la lucha de Misiones contra los delitos contra la biodiversidad, como la deforestación, los inspectores de la Dirección de Control Forestal del Ministerio de Ecología de la provincia llevan a cabo monitoreos y controles regulares en diversos puntos del territorio para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
Justamente, la anterior semana la atención de estos controles se centró en los municipios de Apóstoles, Cerro Azul y Eldorado, donde se realizaron inspecciones exhaustivas tanto en terrenos como en camiones que transportaban madera nativa. Estas inspecciones incluyeron la verificación de documentación y el seguimiento de lotes de bosques nativos mediante tecnología satelital para asegurar su uso adecuado y sostenible. Además, se estableció contacto directo con propietarios y otros actores involucrados en la conservación y el manejo responsable de los recursos forestales para fomentar prácticas que contribuyan a la preservación de nuestros ecosistemas.
Tales actividades son fundamentales para garantizar el cuidado y la protección de nuestros bosques y su biodiversidad
En el Día Internacional de la Madre Tierra y siempre, Misiones la defiende con acciones puntuales y políticas públicas concretas.

Ambiente
El Ministerio de Ecología suspendió un plan de manejo forestal en Gobernador Roca por ausencia de consulta a comunidades guaraníes

La Dirección General de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones dispuso la suspensión preventiva de un plan de manejo forestal autorizado en un predio ubicado en Gobernador Roca, en cercanías de la Comunidad Guaraní El Chapá de Colonia Alberdi.
Durante la inspección técnica se constató que las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales. Sin embargo, el análisis administrativo del expediente reveló la ausencia de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) a las comunidades guaraníes cercanas, un requisito legal indispensable en este tipo de procesos.
Ante esta situación, se inició un sumario interno para revisar las etapas de evaluación técnico-administrativa y determinar responsabilidades.
De esta manera, y hasta tanto se regularicen los procedimientos legales y administrativos, las actividades de aprovechamiento forestal permanecerán suspendidas.

Ambiente
Tras un largo proceso de rehabilitación, tres pecaríes labiados y una lechuza fueron reinsertados en su hábitat natural

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones llevó adelante la liberación de tres pecaríes labiados (Tayassu pecari) y una lechuza, que regresaron a su hábitat natural luego de atravesar un proceso de recuperación en el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Silvestre Güirá Oga, gestionado por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
La actividad contó con la presencia del Ministro, Arq. Martín Recamán y el intendente de Garuhapé, Gerardo Schmied, quien destacó el trabajo articulado entre las organizaciones, municipios y la cartera de Ecología para preservar a la fauna local.
Por su parte, Dante Di Nucci, veterinario de Güirá Oga encargado de la recuperación de los animales que fueron liberados, destacó la importancia de devolver a su hábitat natural a esta especie que se encuentra en peligro de extinción en el país: “Esta acción es de gran importancia porque tienen un rol ecosistémico clave para el bosque”. Asimismo señaló que se trata de la continuación de un trabajo de reinserción de estos ejemplares en la provincia, un trabajo que realizan conjuntamente con el Ministerio de Ecología.
Los ejemplares de pecarí, dos machos y una hembra, fueron rescatados cuando eran muy pequeños. Desde entonces atravesaron distintas etapas de cuidado y preparación hasta estar en condiciones de ser reinsertados en un área natural protegida. Los machos, permanecieron más de dos años en recuperación, mientras que la hembra alrededor de un año. En ambos casos se trabajó en la alimentación, adaptación al ambiente y conducta, para garantizar su supervivencia en libertad.
Cabe señalar que la liberación grupal resulta clave para esta especie, ya que los pecaríes son animales sociales que se organizan en manadas. Por esa razón, el proceso para liberar a esta especie es más prolongado que en otros casos.
Los pecaríes labiados, alcanzan entre 90 centímetros y 1,30 metros de largo, con un peso que varía de 20 a 45 kilos. Su pelaje es grueso y oscuro, con una distintiva banda blanca en la mandíbula que se prolonga hasta las mejillas (rasgo que les da el nombre de “labiados”), además de presentar pelo blanco en el interior de las orejas. Los juveniles, en cambio, son de color marrón rojizo y adquieren la coloración adulta al segundo año de vida.
Con esta nueva liberación, el Ministerio de Ecología fortalece el trabajo conjunto con instituciones como Güirá Oga, que apuntan a preservar la fauna silvestre de Misiones.
Ambiente
Volar 2025: “El nicho de avistaje de aves tiene un impacto económico muy fuerte y, fundamentalmente, tiene un bajo impacto en la naturaleza”

Puerto Iguazú será sede de Volar 2025, un encuentro que del 5 al 7 de septiembre reunirá a profesionales del turismo, científicos, comunidades locales y asistentes nacionales e internacionales en torno a la observación de aves.
Durante tres jornadas, el evento ofrecerá experiencias de aventura, conservación y cultura, con la biodiversidad misionera como protagonista.
El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, indicó a Canal 9 Norte Misionero que el evento “busca poner en vidriera esta oferta turística que tiene que ver con la conservación, que tiene que ver con el turismo de naturaleza, con una provincia que tiene un perfil turístico que fortalece esa mirada y busca generar la diversificación de esa oferta con un productor tan lindo, tan noble, tan nuestro, como son las aves”.
Remarcó que en Argentina existe unas mil especies de aves y solamente en Misiones están aproximadamente 500 de ellas y de este total, “entre el 7 y el 8 por ciento son aves endémicas, es decir, que están solamente en nuestra provincia”.
Indicó que el evento tendrá disertantes de Brasil, Colombia y Costa Rica, y operadores turísticos que solamente trabajan este segmento. Entre los invitados se destaca la presencia de José Augusto “Guto” Carvalho, referente latinoamericano en la materia y creador de Avistar Brasil el mayor encuentro de birdwatching de Latinoamérica, quien compartirá experiencias y conocimientos durante el evento.
Afirmó que “este nicho tiene un impacto económico muy fuerte y que, fundamentalmente, tiene un bajo impacto en la naturaleza”.
Arrúa recordó que hace un tiempo se viene desarrollando en Misiones un programa denominado La Ruta de las Aves que “busca fortalecer las áreas de mayor biodiversidad de la provincia, donde están identificadas todas esas aves”.
Para inscripciones o más información del evento, las personas interesadas pueden visitar el siguiente link: https://linktr.ee/volar.2025
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal