Conecta con nosotros

Ambiente

HACIA UNA REVOLUCIÓN AGRO SUSTENTABLE

Con la histórica sanción de la Ley de Bioinsumos, Misiones se consolida como la primera provincia agro sustentable del país.

La ecología en perspectiva misionerista da cuenta de un cambio de paradigma que tiene objetivos claros: proteger la vida de los productores y dejarles a las futuras generaciones un ambiente más sano.

(*) Por Nicolás Marchiori

“¿Qué condiciones deberían reunirse para que la ecología, en vez de ser un conjunto de movimientos entre otros, estuviese en condiciones de organizar la política en torno a ella?”, es la pregunta que se hizo el brillante filósofo y antropólogo francés Bruno Latour en su obra Mémo sur la nouvelle clase écologique (Manifiesto ecológico político), publicada a mediados del año pasado, meses antes de su desaparición física.


Latour sostiene que si quiere existir, la ecología política no debe dejarse definir por otros, y en su búsqueda debe detectar los nuevos causantes de injusticia y los nuevos frentes de lucha.
Al basarse sobre la inquietud por una naturaleza conocida por la ciencia y por fuera del mundo social, durante demasiado tiempo la ecología política descansó en una versión pedagógica de su acción: la situación catastrófica era conocida y, por tanto, se pasaría necesariamente a la acción. Sin embargo, ha quedado claro que el llamamiento a proteger a la naturaleza, lejos de poner fin a los conflictos sociales o de desviar la atención de ellos, los ha multiplicado. De los chalecos amarillos en Francia a las manifestaciones de los jóvenes, pasando por las protestas de los agricultores en India o las comunidades aborígenes que resisten el fracking en América del Norte, el mensaje es claro: los conflictos proliferan.


El antropólogo francés señala en su libro que, llamativamente, las preocupaciones ecológicas se han vuelto omnipresentes. Al menos por ahora, la multitud de conflictos no ha adoptado la forma de una movilización general, como pudieron hacerlo, durante los últimos siglos, las transformaciones desencadenadas por el liberalismo y el socialismo. Por el momento, parecería que la inmensa diversidad de los conflictos es lo que impide dar una definición coherente a esas luchas. Sin embargo, esa diversidad no es un defecto, sino una ventaja. Sucede que la ecología ha emprendido una exploración general de las condiciones de vida que fueron destruidas por la obsesión de la producción. Para que el movimiento ecológico gane consistencia y autonomía, y esto se traduzca en un impulso histórico comparable a los del pasado, le hace falta reconocer, abrazar, comprender y representar su proyecto con eficacia, agrupando todos esos conflictos en una unidad de acción comprensible para todos. Con ese objetivo, ante todo debe aceptar que la ecología implica división; después, debe aportar una cartografía convincente de los nuevos tipos de conflictos que genera y, por último, debe definir un horizonte común para la acción colectiva.


En tiempos en donde se habla y discute de una tercera revolución verde, lo cierto es que hoy las empresas multinacionales denominadas biotecnológicas demuestran que no han sido diseñadas especialmente para responder a las necesidades básicas de los campesinos, la población rural y los agricultores minifundistas, sino para contribuir aún más a la lógica capitalista de producción y acumulación del capital económico que fortalece a las grandes corporaciones.
El actual esquema no beneficia a los grupos sociales más vulnerables y desfavorecidos, todo lo contrario, genera importantes ganancias a un grupo muy reducido de empresarios que tienen en propiedad las acciones en bolsa de las más grandes compañías multinacionales del sector agroalimentario.
Dicho esto, la avaricia humana y mercantil, amenazan las barreras naturales como así también todo tipo de límites éticos y normativos.
La agricultura debe desarrollarse en armonía con la naturaleza, reconociendo que hay límites naturales a las ambiciones. Esa concepción ha tallado profundamente la visión y concepción del Proyecto Misionerista y por ello Misiones se erige como la primera provincia agro sustentable del país, que cuida la vida de los productores y aspira a dejarle a las futuras generaciones un planeta mejor.


Pensar en las futuras generaciones
El pasado jueves, el Parlamento Misionero sancionó la “Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos”, demostrando una vez más estar a la vanguardia en materia legislativa. Dicha ley de autoría del Presidente de la Cámara, Ing. Carlos Rovira, establece un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales, más conocidos como bioinsumos.


Esta ley constituye otro paso más hacia la búsqueda y consolidación del modelo de producción sustentable impulsado por la provincia que permite además la oferta de alimentos sanos para la población, la soberanía alimentaria y el cuidado del suelo.
Carlos Rovira expreso que se trata de “un gran paso pensando en las futuras generaciones que van a gozar de un enorme beneficio en salud y producción, porque el productor y el Estado bajan su gasto en salud y se obtiene una rentabilidad multiplicada produciendo en una tierra libre de veneno. Este es el principal legado que le estamos dejando a las futuras generaciones”.


El reemplazo progresivo de los venenos por los bioinsumos implica un proceso que llevará años, en donde el Estado Provincial asumirá un rol fundamental acompañando y ayudando a los productores a realizar esa implementación gradual. El resultado final de este cambio de paradigma con aval científico que privilegia la vida de los productores y mejora la productividad de las chacras cuidando los suelos llevará a Misiones a convertirse en una meca de la producción orgánica en Sudamérica.


Es importante destacar que la provincia tiene un esquema de producción minifundista con unidades agrícolas de pequeña escala, lo cual favorece la posibilidad de llevar adelante una modificación de los esquemas de trabajo a diferencia de los grandes latifundios de la Pampa Húmeda, en donde la aplicación de venenos se realiza indiscriminadamente.
El perfil minifundista de Misiones tiene la particularidad de que los productores viven a pocos metros de sus plantaciones, por lo que el contacto con los químicos es cotidiano y los efectos nocivos de su uso son de altísimo impacto.

Rumbo a una producción libre de venenos
Desde el punto de vista operativo, las condiciones están dadas en la provincia para introducir el cambio progresivo hacia una producción libre de venenos. En el mes de marzo, la startup biotecnológica Agro Sustentable instalada en el Parque Industrial y de la Innovación de Posadas realizó la presentación de sus bioinsumos que mejoran las cosechas sin dejar residuos, ni contaminan los suelos a largo plazo como lo hacen los sistemas tradicionales.
Actualmente, Agro Sustentable cuenta con una planta modelo a nivel Latinoamérica, en donde se destaca el recurso misionero, desde la genetista hasta el jefe de planta. Uno de los propietarios de la firma, Joaquín Basanta, manifestó el día de la presentación que “los recursos en Misiones son espectaculares”.


La empresa biotecnológica también suscribió un convenio con Silicon Misiones para el desarrollo de drones de aplicaciones. En este momento se encuentran trabajando mancomunadamente con el polo tecnológico misionero en una aplicación que trabaje con inteligencia artificial y ayude al colono para poder evitar y prevenir todo lo referido a problemas climáticos, es decir, que permita anticiparse a los problemas climáticos mediante el uso de inteligencia artificial y un drone de última tecnología.


Por su parte, el IFAI viene realizando un importante trabajo respecto al fomento, distribución, testeo y reemplazo de insumos químicos por bioinsumos. El organismo ha comenzado con el trabajo de distribución del herbicida orgánico “Bioherb”, un producto de la empresa Agro Sustentable que no actúa sobre la raíz, sino que ataca y mata por complejo la hoja y su alrededor. Las pruebas realizadas permitieron comprobar que ataca la totalidad de la maleza.
Este bioinsumo marca un antes y un después para todo el sector, porque al ser un producto libre de agroquímicos es totalmente amigable con el ambiente y protege la salud de los productores.

Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral.




    Ambiente

    Tras una investigación, Ecología detectó nuevamente la extracción selectiva de madera nativa en el Parque Provincial Piñalito

    Durante un operativo de control territorial realizado por guardaparques dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, se detectó la extracción ilegal de madera nativa dentro del Parque Provincial Piñalito Sur. La intervención forma parte de las tareas permanentes de vigilancia y control que lleva adelante el Cuerpo de Guardaparques en las áreas naturales protegidas, con el objetivo de preservar los recursos naturales y garantizar el cumplimiento de las normas ambientales.

    El operativo se inició a partir de indicios que alertaban sobre posibles movimientos vinculados a la extracción de especies nativas. Frente a esta situación, se desplegó un procedimiento que incluyó sobrevuelos en helicóptero y recorridas terrestres intensivas, permitiendo identificar sectores con evidencias de corte de madera. Según los informes técnicos, se trató de una extracción selectiva.

    Este tipo de actividad es difícil de detectar mediante imágenes satelitales, ya que no genera claros visibles en el bosque, lo que pone en valor la labor de campo y la presencia constante de los guardaparques en el territorio.

    Cabe señalar que el punto afectado se ubica en un lote próximo a una propiedad privada lindante con el parque, la cual ya registra dos sumarios activos previos por hechos similares.

    Ante este nuevo hallazgo, el Ministerio de Ecología realizó una nueva denuncia en la Dirección de Defensa del Medio Ambiente de la Policía de Misiones y puso los antecedentes a disposición de la Justicia, con el propósito de avanzar en la investigación y determinar responsabilidades.

    Sigue leyendo

    Ambiente

    Personal de Ecología realizó una capacitación intensiva en supervivencia para futuros guardaparques

    Del 3 al 6 de noviembre, en el predio de la Reserva de Usos Múltiples Guaraní (RUMG), el Cuerpo de Guardaparques dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables brindó apoyo técnico y logístico en el dictado del curso de Supervivencia correspondiente a la Tecnicatura Universitaria en Guardaparques.

    Durante las jornadas, los guardaparques del grupo operativo se desempeñaron como instructores, compartiendo sus conocimientos y experiencias de trabajo en terreno con los estudiantes. La capacitación incluyó prácticas intensivas de primeros auxilios en zonas agrestes, confección de camillas improvisadas, construcción de refugios, encendido de fuego, señalización, obtención de agua potable y alimentos, armado de trampas, cabuyería y técnicas de descenso.

    También se realizaron ejercicios náuticos, con diferentes métodos de flotación y desplazamiento en el agua, reforzando las habilidades necesarias para desenvolverse en entornos naturales y situaciones de emergencia.

    La participación del Cuerpo de Guardaparques de Misiones refuerza el compromiso institucional con la formación de nuevos profesionales dedicados a la conservación y al manejo responsable de los recursos naturales de la provincia.

    Sigue leyendo

    Ambiente

    Ecología intensificó controles en los ríos de la provincia tras el inicio de la veda de pesca

    Desde el lunes 3 de noviembre rige en toda la provincia la veda total de pesca, una medida fundamental para la conservación del recurso pesquero y la protección de los ecosistemas acuáticos. La prohibición se extenderá hasta el 20 de diciembre de 2025 en los ríos Paraná e Iguazú y todos sus afluentes, incluyendo el Paisaje Protegido Lago Urugua-í, y hasta el 31 de enero de 2026 en el río Uruguay y sus afluentes.

    Esta disposición, establecida mediante la Resolución Nº 406, busca resguardar el proceso reproductivo de los peces, garantizando así su recuperación y la continuidad del equilibrio ecológico. Durante este período, queda prohibida la actividad pesquera en todas sus modalidades (deportiva y comercial), siendo permitida únicamente la pesca de subsistencia, practicada desde la costa y exclusivamente por personas con permiso habilitado, que destinen su captura al consumo familiar. La venta o comercialización de lo obtenido bajo esta modalidad está estrictamente prohibida.

    De manera inmediata al inicio de la veda, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables intensificó los operativos de control y fiscalización en los principales cursos de agua de Misiones. Guardaparques del organismo, junto a efectivos de la Dirección de Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía Provincial, llevan adelante patrullajes diarios, tanto diurnos como nocturnos, con el objetivo de prevenir infracciones, concientizar a la comunidad y proteger la biodiversidad acuática.

    Los controles ya se desplegaron en distintos puntos estratégicos, entre ellos la Costanera de Posadas, el Parque El Puma y su avenida de acceso en Candelaria, además de la zona del arroyo Mártires-Nemesio Parma. En el Lago Urugua-í durante el operativo secuestraron redes, anzuelos y otros elementos de pesca no autorizados. Todo el material quedó bajo resguardo en el Puesto Uruzú.

    Asimismo, durante los días 4, 5 y 6 de noviembre, en el marco de las patrullas organizadas, el Grupo GOS, integrado por guardaparques de la Zona Sur, llevó adelante actividades náuticas con dos embarcaciones, recorriendo el río Paraná desde la desembocadura del Yabebiry, en el Parque Teyú Cuaré y las reservas privadas, hasta Corpus. Durante los patrullajes se inspeccionaron minuciosamente las desembocaduras de arroyos y orillas del río, donde se detectaron campamentos e indicios de pescadores, aunque sin hallarse artes de pesca activas.

    Además, se navegó el arroyo Yabebiry hasta las pasarelas de Loreto, incluyendo el arroyo Cazador y otros afluentes, donde se encontraron campamentos desactivados y canoas precarias. Las jornadas de trabajo contó con el apoyo de la Prefectura Naval Argentina, destacamentos Corpus y Santa Ana.

    En este marco, el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sostenible, Facundo Ringa, destacó la importancia de esta medida: “Nuestra fauna íctica tiene un momento de desove, que ocurre principalmente en los afluentes y remansos de los ríos, donde los peces descansan y se recuperan. Si no tuviéramos esta medida, no podríamos garantizar que el resto del año haya fauna en condiciones para sostener las actividades de pesca deportiva o de subsistencia”.

    Ringa también apeló a la responsabilidad ciudadana, instando a la población a acompañar el trabajo de control y preservación:“Necesitamos del compromiso de todos. Solo pueden pescar quienes tienen habilitación vigente del Ministerio. Está prohibida la pesca embarcada y el uso de redes. Respetar la veda es cuidar nuestros ríos y asegurar su futuro”.

    El Ministerio recuerda que toda infracción o actividad irregular puede denunciarse a la línea 911, en el marco del trabajo articulado entre Ecología, la Policía de Misiones. Los operativos de control continuarán durante todo el período de veda, con especial atención en los puntos más sensibles del territorio provincial.

    El acompañamiento de la comunidad es clave para garantizar el éxito de esta medida. La veda no solo protege a las especies en su etapa más vulnerable, sino que también asegura la sostenibilidad de la pesca como recurso natural, cultural y económico de todos los misioneros. Respetar la veda es una forma concreta de cuidar nuestros ríos, preservar la biodiversidad y contribuir al equilibrio ambiental que distingue a Misiones.

    Sigue leyendo
    Ambientehace 34 minutos

    Tras una investigación, Ecología detectó nuevamente la extracción selectiva de madera nativa en el Parque Provincial Piñalito

    Educaciónhace 44 minutos

    Eldorado: Se realiza una capacitación docente en el Parque Schwelm

    Actualidadhace 1 hora

    Desregularon los aranceles de los colegios privados tras 30 años de control y podrán fijar las cuotas sin autorización

    Actualidadhace 13 horas

    Passalacqua cumpliendo con el mandato popular con, y cerca, de la gente en cada rincón de la Provincia

    Actualidadhace 14 horas

    Tragedia de Campo Viera: Trasladaron a Eldorado a Nayla Vega

    Policialeshace 15 horas

    Jefatura de Policía separó de la fuerza a un agente por presunta instigación al consumo de estupefacientes

    Eldoradohace 15 horas

    A toda velocidad evadió un control y atropelló a un policía: fue arrestado tras intentar huir en Eldorado

    Actualidadhace 19 horas

    Misiones lidera en el aula: tendrá más horas de clase que el promedio nacional en 2026

    Ambientehace 20 horas

    Personal de Ecología realizó una capacitación intensiva en supervivencia para futuros guardaparques

    Provincialeshace 20 horas

    Passalacqua presentó la Semana Provincial del Niño Nacido Prematuro

    Culturahace 20 horas

    Passalacqua encabezó el lanzamiento de Posadas Mágica: “eventos como este no resuelven todos los problemas, pero son un enorme paso hacia adelante”

    Eldoradohace 21 horas

    Caso Schoenfisch: El presunto matricida apuntó contra su padre, Arnoldo Schoenfisch, y éste asumió la responsabilidad del hecho

    Eldoradohace 22 horas

    Eldoradense usará premio para costear gastos de terapias y medicamentos

    Provincialeshace 22 horas

    Festuris 2025: Visit Misiones consolida su presencia internacional

    Policialeshace 1 día

    Posadas: Tres mujeres resultaron lesionadas en siniestros viales

    Eldoradohace 21 horas

    Caso Schoenfisch: El presunto matricida apuntó contra su padre, Arnoldo Schoenfisch, y éste asumió la responsabilidad del hecho

    Policialeshace 4 días

    Evadieron un control de Gendarmería y fueron interceptados por la Policía: el conductor tenía 2,76 g/l de alcohol

    Policialeshace 5 días

    La Policía investiga el hallazgo de un cuerpo en avanzado estado de descomposición en Posadas

    Montecarlohace 5 días

    La Policía detuvo en Montecarlo a un hombre reincidente en hechos de violencia familiar

    Eldoradohace 4 días

    La Policía intervino en dos hechos de violencia en Posadas y Eldorado: detenidos y armas blancas secuestradas

    Policialeshace 5 días

    Jefatura de Policía separó de la fuerza a un Suboficial investigado por un delito federal

    Policialeshace 4 días

    Despiste sobre la Ruta Nacional 14 en San José

    Actualidadhace 4 días

    Adolfo Safrán: “Con los Programas Ahora hemos logrado potenciar el proceso de desarrollo de Misiones”

    Provincialeshace 5 días

    Misiones celebra la séptima edición del Festival “Mujeres Tierra Roja”

    Provincialeshace 4 días

    La Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio llevó a cabo capacitación sobre prevención del suicidio en el ámbito universitario

    Actualidadhace 4 días

    Saint Esteven: “Los Parques Nacionales surgieron para proteger algo que era importante para el país y  ahora se puso más interesante por  la conservación de la biodiversidad y de la naturaleza”

    Policialeshace 4 días

    La Policía arrestó a un violento que mantenía cautiva a su esposa en Puerto Libertad

    Eldoradohace 4 días

    Eldorado: Buscan a un hombre

    Provincialeshace 4 días

    Ecología inspeccionó el matadero y frigorífico de San Javier

    Eldoradohace 4 días

    La Expo Eldorado 2025 ya tiene armada la grilla de espectáculos

    Destacados

    Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022