Conecta con nosotros

Ambiente

HACIA UNA REVOLUCIÓN AGRO SUSTENTABLE

Con la histórica sanción de la Ley de Bioinsumos, Misiones se consolida como la primera provincia agro sustentable del país.

La ecología en perspectiva misionerista da cuenta de un cambio de paradigma que tiene objetivos claros: proteger la vida de los productores y dejarles a las futuras generaciones un ambiente más sano.

(*) Por Nicolás Marchiori

“¿Qué condiciones deberían reunirse para que la ecología, en vez de ser un conjunto de movimientos entre otros, estuviese en condiciones de organizar la política en torno a ella?”, es la pregunta que se hizo el brillante filósofo y antropólogo francés Bruno Latour en su obra Mémo sur la nouvelle clase écologique (Manifiesto ecológico político), publicada a mediados del año pasado, meses antes de su desaparición física.


Latour sostiene que si quiere existir, la ecología política no debe dejarse definir por otros, y en su búsqueda debe detectar los nuevos causantes de injusticia y los nuevos frentes de lucha.
Al basarse sobre la inquietud por una naturaleza conocida por la ciencia y por fuera del mundo social, durante demasiado tiempo la ecología política descansó en una versión pedagógica de su acción: la situación catastrófica era conocida y, por tanto, se pasaría necesariamente a la acción. Sin embargo, ha quedado claro que el llamamiento a proteger a la naturaleza, lejos de poner fin a los conflictos sociales o de desviar la atención de ellos, los ha multiplicado. De los chalecos amarillos en Francia a las manifestaciones de los jóvenes, pasando por las protestas de los agricultores en India o las comunidades aborígenes que resisten el fracking en América del Norte, el mensaje es claro: los conflictos proliferan.


El antropólogo francés señala en su libro que, llamativamente, las preocupaciones ecológicas se han vuelto omnipresentes. Al menos por ahora, la multitud de conflictos no ha adoptado la forma de una movilización general, como pudieron hacerlo, durante los últimos siglos, las transformaciones desencadenadas por el liberalismo y el socialismo. Por el momento, parecería que la inmensa diversidad de los conflictos es lo que impide dar una definición coherente a esas luchas. Sin embargo, esa diversidad no es un defecto, sino una ventaja. Sucede que la ecología ha emprendido una exploración general de las condiciones de vida que fueron destruidas por la obsesión de la producción. Para que el movimiento ecológico gane consistencia y autonomía, y esto se traduzca en un impulso histórico comparable a los del pasado, le hace falta reconocer, abrazar, comprender y representar su proyecto con eficacia, agrupando todos esos conflictos en una unidad de acción comprensible para todos. Con ese objetivo, ante todo debe aceptar que la ecología implica división; después, debe aportar una cartografía convincente de los nuevos tipos de conflictos que genera y, por último, debe definir un horizonte común para la acción colectiva.


En tiempos en donde se habla y discute de una tercera revolución verde, lo cierto es que hoy las empresas multinacionales denominadas biotecnológicas demuestran que no han sido diseñadas especialmente para responder a las necesidades básicas de los campesinos, la población rural y los agricultores minifundistas, sino para contribuir aún más a la lógica capitalista de producción y acumulación del capital económico que fortalece a las grandes corporaciones.
El actual esquema no beneficia a los grupos sociales más vulnerables y desfavorecidos, todo lo contrario, genera importantes ganancias a un grupo muy reducido de empresarios que tienen en propiedad las acciones en bolsa de las más grandes compañías multinacionales del sector agroalimentario.
Dicho esto, la avaricia humana y mercantil, amenazan las barreras naturales como así también todo tipo de límites éticos y normativos.
La agricultura debe desarrollarse en armonía con la naturaleza, reconociendo que hay límites naturales a las ambiciones. Esa concepción ha tallado profundamente la visión y concepción del Proyecto Misionerista y por ello Misiones se erige como la primera provincia agro sustentable del país, que cuida la vida de los productores y aspira a dejarle a las futuras generaciones un planeta mejor.


Pensar en las futuras generaciones
El pasado jueves, el Parlamento Misionero sancionó la “Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos”, demostrando una vez más estar a la vanguardia en materia legislativa. Dicha ley de autoría del Presidente de la Cámara, Ing. Carlos Rovira, establece un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales, más conocidos como bioinsumos.


Esta ley constituye otro paso más hacia la búsqueda y consolidación del modelo de producción sustentable impulsado por la provincia que permite además la oferta de alimentos sanos para la población, la soberanía alimentaria y el cuidado del suelo.
Carlos Rovira expreso que se trata de “un gran paso pensando en las futuras generaciones que van a gozar de un enorme beneficio en salud y producción, porque el productor y el Estado bajan su gasto en salud y se obtiene una rentabilidad multiplicada produciendo en una tierra libre de veneno. Este es el principal legado que le estamos dejando a las futuras generaciones”.


El reemplazo progresivo de los venenos por los bioinsumos implica un proceso que llevará años, en donde el Estado Provincial asumirá un rol fundamental acompañando y ayudando a los productores a realizar esa implementación gradual. El resultado final de este cambio de paradigma con aval científico que privilegia la vida de los productores y mejora la productividad de las chacras cuidando los suelos llevará a Misiones a convertirse en una meca de la producción orgánica en Sudamérica.


Es importante destacar que la provincia tiene un esquema de producción minifundista con unidades agrícolas de pequeña escala, lo cual favorece la posibilidad de llevar adelante una modificación de los esquemas de trabajo a diferencia de los grandes latifundios de la Pampa Húmeda, en donde la aplicación de venenos se realiza indiscriminadamente.
El perfil minifundista de Misiones tiene la particularidad de que los productores viven a pocos metros de sus plantaciones, por lo que el contacto con los químicos es cotidiano y los efectos nocivos de su uso son de altísimo impacto.

Rumbo a una producción libre de venenos
Desde el punto de vista operativo, las condiciones están dadas en la provincia para introducir el cambio progresivo hacia una producción libre de venenos. En el mes de marzo, la startup biotecnológica Agro Sustentable instalada en el Parque Industrial y de la Innovación de Posadas realizó la presentación de sus bioinsumos que mejoran las cosechas sin dejar residuos, ni contaminan los suelos a largo plazo como lo hacen los sistemas tradicionales.
Actualmente, Agro Sustentable cuenta con una planta modelo a nivel Latinoamérica, en donde se destaca el recurso misionero, desde la genetista hasta el jefe de planta. Uno de los propietarios de la firma, Joaquín Basanta, manifestó el día de la presentación que “los recursos en Misiones son espectaculares”.


La empresa biotecnológica también suscribió un convenio con Silicon Misiones para el desarrollo de drones de aplicaciones. En este momento se encuentran trabajando mancomunadamente con el polo tecnológico misionero en una aplicación que trabaje con inteligencia artificial y ayude al colono para poder evitar y prevenir todo lo referido a problemas climáticos, es decir, que permita anticiparse a los problemas climáticos mediante el uso de inteligencia artificial y un drone de última tecnología.


Por su parte, el IFAI viene realizando un importante trabajo respecto al fomento, distribución, testeo y reemplazo de insumos químicos por bioinsumos. El organismo ha comenzado con el trabajo de distribución del herbicida orgánico “Bioherb”, un producto de la empresa Agro Sustentable que no actúa sobre la raíz, sino que ataca y mata por complejo la hoja y su alrededor. Las pruebas realizadas permitieron comprobar que ataca la totalidad de la maleza.
Este bioinsumo marca un antes y un después para todo el sector, porque al ser un producto libre de agroquímicos es totalmente amigable con el ambiente y protege la salud de los productores.

Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral.




    Ambiente

    Iguazú: en un operativo inédito en el país, la yaguareté Pará y sus cachorros fueron capturados y relocalizados de forma segura en un área natural protegida

    Tras un operativo de nueve días encabezado por la Fundación Azara y el Gobierno de Misiones junto a organismos públicos y privados, se concretó la captura segura de la yaguareté “Pará” y sus dos crías en Puerto Iguazú. Los ejemplares fueron trasladados a un Área Natural Protegida, donde se desarrolla su proceso de ambientación y monitoreo. La acción se realizó bajo estrictos protocolos de bienestar animal y con participación de instituciones provinciales y nacionales dedicadas a la conservación de la fauna.

    PUERTO IGUAZÚ. VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2025. Después de nueve días de trabajo continuo, el Gobierno de Misiones concretó la captura segura y relocalización de la yaguareté “Pará” y sus dos cachorros, que fueron trasladados a un Área Natural Protegida de la provincia. La hembra, de unos siete años, había sido vista desde febrero en zonas cercanas al asentamiento conocido como “2.000 Hectáreas”, lindero al Parque Nacional Iguazú. Su presencia en el área urbana se debía a la dificultad para cazar por la pérdida de un ojo, situación que la llevó a buscar alimento en corrales y viviendas rurales.

    El Ministerio de Ecología conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria integrada por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, la Fundación Azara – Güira Oga y el Proyecto Yaguareté. Cada organismo cumplió un rol específico para garantizar la seguridad del ejemplar y la coordinación del operativo.

    OPERATIVO INTERINSTITUCIONAL Y MONITOREO SATELITAL

    A mediados de año se le colocó a “Pará” un collar de rastreo satelital, lo que permitió seguir sus desplazamientos y advertir cuando se acercaba a zonas pobladas. En paralelo, se realizaron encuentros informativos con vecinos para explicar el valor ecológico del yaguareté en la Selva Paranaense y su condición de Monumento Natural Nacional y Provincial, que prohíbe su caza o captura no autorizada. El dispositivo permitió confirmar su retorno a sectores habitados, lo que motivó el inicio del operativo de captura y relocalización.

    El procedimiento consistió en la instalación de jaulas trampa y lazos en los senderos más transitados, con monitoreo constante a través de transmisores y presencia rotativa de equipos técnicos. Los especialistas del IMiBio realizaron la toma de muestras biológicas para análisis genéticos y su resguardo en el Biobanco provincial. El Refugio de Animales Silvestres Güira Oga intervino con su equipo veterinario para evaluar el estado de salud de la hembra, que posteriormente fue trasladada con apoyo logístico interinstitucional al Área Natural Protegida designada.

    BÚSQUEDA Y REENCUENTRO CON LOS CACHORROS

    Tras la captura de la madre, los equipos técnicos continuaron la búsqueda de sus dos crías. A partir de los registros del collar satelital se identificaron los sectores donde “Pará” había permanecido recientemente, lo que permitió ubicar a los cachorros luego de varias horas de búsqueda. Ambos fueron encontrados en buen estado de salud y trasladados al mismo destino que su madre. En ese lugar se lleva adelante el proceso de ambientación y reunificación familiar, bajo la supervisión de profesionales que controlan su adaptación al nuevo entorno.

    El Gobierno de Misiones reiteró que el trabajo conjunto entre instituciones provinciales, nacionales y organizaciones dedicadas a la conservación, fueron esenciales para concretar una acción clave para la preservación del yaguareté, especie emblemática y en peligro crítico de extinción en la región.

    Sigue leyendo

    Ambiente

    Passalacqua y Herrera Ahuad recorrieron el Observatorio de Datos Ambientales, una herramienta clave para la gestión y protección del ambiente en Misiones

    El gobernador Hugo Passalacqua y el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, recorrieron el Observatorio de Datos Ambientales de Misiones, un espacio dependiente del Ministerio de Ecología y de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial. Este centro aplica tecnología avanzada para recopilar información en tiempo real y realizar un análisis integral del territorio provincial. Los datos obtenidos se transforman luego en insumos clave para la planificación de políticas y acciones destinadas a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios, así como a promover la gestión sostenible de los recursos naturales en Misiones.

    POSADAS, MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2025 – Esta mañana, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, y el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, visitaron el Observatorio de Datos Ambientales de Posadas, donde fueron recibidos por el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recamán, y el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo, quienes presentaron los avances y aplicaciones de esta iniciativa.

    El Observatorio, a cargo de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y creado por el Ministerio de Ecología, fue concebido para generar información concreta que se traduce directamente en la planificación de políticas y acciones destinadas a fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales en la provincia y a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios. Su objetivo es reunir, analizar y difundir información confiable sobre el estado del ambiente, promoviendo la transparencia, la participación ciudadana y la toma de decisiones basada en datos.

    https://youtube.com/watch?v=zWKz-uDFeWg%3Ffeature%3Doembed

    Entre sus principales herramientas se destacan el Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado, la Gestión Preventiva de Incendios y el proyecto JNR REDD+, orientado a la generación de créditos de carbono. Gracias a equipamiento tecnológico de última generación y al uso de imágenes satelitales de los satélites Landsat y Sentinel, el Observatorio procesa información territorial en tiempo real, elaborando capas temáticas sobre temperatura, humedad, cobertura forestal y cambio de uso del suelo.

    Durante la visita, Herrera Ahuad destacó el valor estratégico del Observatorio como “una herramienta que reafirma el compromiso de Misiones con la sostenibilidad y la protección de su biodiversidad”.

    “Quiero felicitar al ministro Recamán, a todo su equipo y a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial por el trabajo que vienen realizando. Cuando uno ve la tecnología aplicada al servicio de las políticas públicas, comprende su enorme valor para una provincia como la nuestra, que tiene como eje el cuidado del ambiente, el cambio climático y la gestión ordenada del territorio”, expresó.

    Añadió que este sistema “permite controlar en tiempo real recursos vitales como los bosques nativos y los arroyos, y conocer mejor la realidad de las familias rurales, el uso de los recursos y los riesgos ambientales asociados”. 

    “Es un paso fundamental hacia una gestión ambiental inteligente, que combina la tecnología con el compromiso humano y la decisión política de cuidar la biodiversidad misionera”, concluyó.

    INNOVACIÓN AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    El ministro Martín Recamán destacó que el Observatorio constituye “una herramienta estratégica para centralizar, procesar y analizar la información ambiental generada en todo el territorio provincial”. “Cada acción o problemática ambiental que identificamos se traduce en datos, planillas y mapas que nos permiten abordar con mayor precisión la gestión ecológica y el cuidado de los recursos naturales”, explicó.

    Recamán detalló que el Observatorio reúne información en tiempo real sobre recursos hídricos, bosques, suelos y cuencas, que luego es compartida con las áreas técnicas del Ministerio y con los municipios para fortalecer la gestión local.

    Entre sus principales aplicaciones, mencionó la gestión de incendios forestales, una de las prioridades del área. “A partir de la experiencia de los últimos años, construimos una base sólida de datos que hoy complementamos con cámaras y nuevas tecnologías para reforzar el sistema de alerta temprana y la capacidad de respuesta”, señaló.

    UNA HERRAMIENTA CLAVE QUE TRANSFORMA LA INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO ÚTIL PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

    El subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo, resaltó el valor del Observatorio como una herramienta que convierte la información territorial en decisiones concretas de gestión y conservación.

    Remarcó que, más allá del equipamiento tecnológico, su principal capital es el equipo humano, integrado por ingenieros, arquitectos, geógrafos, desarrolladores, abogados, técnicos y guardaparques que trabajan articuladamente en todo el territorio provincial.

    “El objetivo central es transformar la información ambiental en conocimiento útil, gracias a la digitalización y al uso de tecnologías satelitales y de georreferenciación. Antes trabajábamos con datos dispersos; hoy podemos analizarlos de forma integral para planificar el desarrollo sostenible y proteger nuestros recursos naturales”, explicó.

    Entre los avances, mencionó la digitalización de más de 500 planes de manejo forestal, la implementación de un sistema de alerta temprana de deforestación y el procesamiento de datos satelitales de la NASA. Adelantó que próximamente se incorporarán cámaras con inteligencia artificial para detectar columnas de humo y activar protocolos automáticos con brigadistas, bomberos y fuerzas de seguridad.

    Además, el Observatorio trabaja en el mapeo de atropellamientos de fauna, el seguimiento de especies exóticas como el ciervo axis, y un censo ambiental y productivo en zonas de amortiguamiento de parques provinciales, orientado a fortalecer la convivencia entre la producción y la conservación.

    “El Observatorio nos permite transformar la información en acción: ordenar los recursos, mejorar los controles y diseñar estrategias más efectivas para proteger el pulmón verde de Misiones”, concluyó Russo, al destacar que el monitoreo permanente ya permitió reducir la deforestación en un 14% durante el último año.

    Sigue leyendo

    Ambiente

    Visita de inspección al Frigorífico El Porvenir en Apóstoles

    La Dirección de Impacto Ambiental, junto con la Dirección de Recursos Vitales del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, llevó adelante ayer una visita de inspección al Frigorífico El Porvenir, ubicado en la localidad de Apóstoles.

    El equipo técnico del Ministerio, acompañado por personal del establecimiento y autoridades municipales, recorrió las distintas áreas de la planta -desde los corrales y el sector de faena hasta el sistema de tratamiento de efluentes- con el objetivo de conocer en detalle los procesos productivos, evaluar las condiciones de las instalaciones y verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

    Estas acciones forman parte del trabajo continuo que lleva adelante el Ministerio para garantizar una gestión ambiental responsable y promover la sostenibilidad de las actividades industriales en toda la provincia.

    Sigue leyendo
    Nacional semifinal
    Deporteshace 5 horas

    Nacional de Piray arrancó la serie semifinal con un triunfo de visitante

    Policialeshace 5 horas

    Desbarataron a una banda dedicada al robo de vehículos: recuperaron una camioneta robada en Puerto Piray

    Deporteshace 5 horas

    River logró un necesario triunfo ante Talleres 

    Deporteshace 5 horas

    Belgrano dio el golpe y derrotó a Boca por el Torneo Clausura

    Deporteshace 5 horas

    Max Verstappen fue el más rápido y Franco Colapinto quedó 15° en la Clasificación del GP de Estados Unidos

    Provincialeshace 11 horas

    Passalacqua presentó al Gobierno Nacional un pedido formal para prorrogar el Decreto que protege el trabajo rural temporario

    Policialeshace 11 horas

    Automovilista despistó sobre la ruta 19 y falleció

    Deporteshace 11 horas

    Colapinto sobrevivió a una caótica primera curva y con un Alpine herido quedó 14°

    Policialeshace 13 horas

    Secuestraron un auto brasileño cargado con cigarrillos de contrabando en Puerto Iguazú

    Deporteshace 18 horas

    Mitre derrotó a El Coatí y alcanzó a OTC en lo más alto, el Violeta hoy juega el clásico en Formativas

    Nacionaleshace 19 horas

    Elecciones 2025: el Peronismo busca alcanzar 100 bancas y el oficialismo tener un tercio del Parlamento

    Deporteshace 20 horas

    Nacional de Piray abre la serie semifinal del torneo Provincial en Apóstoles

    Deporteshace 20 horas

    Boca juega de local tras el fallecimiento de Russo y River viaja a Córdoba en medio de su crisis futbolística

    Deporteshace 20 horas

    Colapinto va por sus primeros puntos en la Carrera Sprint

    Actualidadhace 1 día

    Misiones encabeza el ránking regional de conversación digital en torno a la economía

    Eldoradohace 3 días

    Eldorado: Denuncia que una mujer se casó con su abuelo mediante engaños y pide a la Justicia que investigue

    Policialeshace 4 días

    Santa Ana: Eldoradenses chocaron un camión contra un animal vacuno sobre la Ruta 12

    Actualidadhace 3 días

    Transporte Público: Fue declarada desierta la licitación y habría contratación directa

    Policialeshace 4 días

    Cinco detenidos y una menor rescatada durante un operativo por grooming en Garupá y Posadas

    Oberáhace 4 días

    Oberá: Se confirmó la causa de muerte de docente hallado en la vía pública

    Policialeshace 3 días

    Riña en San Antonio terminó con dos jóvenes con lesiones graves por arma blanca

    Actualidadhace 1 día

    Transporte Público: Ya se encara el proceso para la contratación directa

    Deporteshace 4 días

    Amistoso internacional: Argentina no tuvo piedad de Puerto Rico

    Policialeshace 4 días

    Dos heridos tras un choque entre una camioneta y una motocicleta en el centro posadeño

    Oberáhace 5 días

    Oberá: un camión perdió el control e impactó contra un banco en una plaza

    Eldoradohace 5 días

    Tenía prisión domiciliaria y seguía delinquiendo: disparó contra los vecinos y le hallaron drogas y armas en su casa

    Naturalezahace 5 días

    Jornada de observación de aves en Corpus, este fin de semana

    Policialeshace 3 días

    La Policía realizó relevamientos por los daños del temporal en distintas localidades de la provincia

    Actualidadhace 5 días

    Dengue: Este jueves inicia la campaña de vacunación

    Policialeshace 3 días

    Investigación por Grooming: No descartan ninguna hipótesis sobre las vinculaciones de la banda detenida

    Destacados

    Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022