Conecta con nosotros

Ambiente

NO a la caza furtiva: Consumir carne de animales silvestres pone en riesgo la salud humana y amenaza la invaluable biodiversidad de Misiones

La campaña “En Misiones NO se caza” del Ministerio de Ecología busca mostrar todas las caras de esta problemática en la provincia. Y precisamente una de ellas es el consumo de carne de animales silvestres. Esto genera un doble riesgo: para la salud humana, pero también para el ambiente. En el caso de las personas, el riesgo al que se exponen podría llegar a ser mortal. El último caso trágico data de 2022, cuando tres integrantes de una familia de Comandante Andresito perecieron por botulismo a raíz de la ingesta de un chacinado hecho con carne de un animal de monte, presumiblemente un venado.

“Es importante destacar que la caza en Misiones está prohibida y muchas especies de nuestra fauna están protegidas por leyes de conservación debido a su estado de amenaza o vulnerabilidad. Sabemos que la caza por la carne, también por el cuero o piel y como trofeo, sigue afectando a muchas especies (algunas conocidas por todos y otras por unos pocos), siendo especialmente perjudicial para mamíferos, entre ellos, tapir, pecarí labiado y venado, roedores de mediano y gran porte como las pacas y agutíes, dasipódidos (armadillos) y ciertas aves. Estas especies, algunas en peligro de extinción, luchan por recuperarse o sobrevivir de la mano del hombre”, reflexionó la Magister Bioquímica Katherina Vizcaychipi, Directora Técnica e investigadora del Laboratorio de Análisis Integral del Instituto Misionero de Biodiversidad, investigadora adjunta del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT-ANLIS) y profesora de la Carrera de Veterinaria de la Facultad Veterinaria de la Universidad del Salvador, sede Virasoro, Corrientes.

Advirtió que “la caza de animales silvestres para el consumo de carne aumenta considerablemente el riesgo de futuras zoonosis. Proscribir el consumo de la carne de animales silvestres no será suficiente. Comprender lo que motiva a las personas a cazar animales silvestres y a comer su carne es esencial si queremos abordar esta problemática”.

“El animal silvestre tiene enfermedades que desconocemos. A ellos no les hace nada, pero al ser humano lo puede afectar. Esta situación genera daños en la salud de la población y en la del medio ambiente. Hay muchas aristas desde donde analizar el problema. Por ejemplo, el costo que demanda a los sistemas de salud es enorme”, añadió.

“Cuando los cazadores ingresan al monte está latente el peligro de que lleven a sus casas el ciclo de infecciones que en la naturaleza funciona en equilibrio. Un ejemplo alcanza para mostrar este riesgo: la paca es uno de los roedores más buscados por la proteína de su carne. Sin embargo, quien la caza se expone a los parásitos que ocasionan la Equinococosis neotropical (Hidatidosis neotropical) o la toxocariosis, estos parásitos alojados en sus hospedadores naturales no son una amenaza. Ahora bien, circulando entre mascotas o humanos, la historia cambia”.

Dos preguntas a Vizcaychipi dieron un pantallazo de lo compleja de la situación:
¿Qué riesgos para la salud humana tiene el consumo de carne de animales silvestres?

Antes que nada, es importante señalar que la caza de animales silvestres está prohibida por ley en la provincia de Misiones. Sin embargo, esta práctica persiste y representa una de las principales amenazas para nuestra fauna local. Por tanto, consumir carne de animales silvestres implica un doble riesgo: por un lado, se pone en peligro el equilibrio ecológico de la selva debido a la presión de caza, y por otro, pone a los humanos en contacto cercano con la vida silvestre, lo que crea una vía principal para la transmisión de enfermedades entre ellas las zoonóticas, es decir, aquellas que se transmiten de animales a humanos.

Las enfermedades zoonóticas pueden originarse en los animales silvestres o en los domésticos, pero más del 70 % de las enfermedades infecciosas emergentes zoonóticas provienen del contacto directo o indirecto con animales silvestres. Muchas especies silvestres actúan como reservorios de patógenos que no afectan al animal, pero sí a los humanos.

Si una enfermedad existente en la vida silvestre desarrolla la habilidad de infectar a los humanos, nuestra especie es sumamente vulnerable porque no tenemos una inmunidad preexistente. La pandemia de la COVID-19 nos ha enseñado que la sobreexplotación de la naturaleza conlleva a consecuencias graves y costosas para la humanidad. Es imprescindible abandonar estas prácticas de manera urgente. Solo así podremos preservar la biodiversidad, salvar innumerables especies y reducir significativamente el riesgo de futuros brotes de zoonosis que amenacen nuestra salud y bienestar global.

¿Qué enfermedades puede contraer las personas que consumen este tipo de carne?
No solo el consumo de carne de animales silvestres puede exponer a las personas a diversas enfermedades principalmente las zoonóticas, también las personas presentan riesgo de enfermarse vía caza, vía comercio o vía manipulación, al estar en contacto con los fluidos o secreciones corporales de estos. También al alimentar a sus perros o gatos con las vísceras de animales silvestres llevando un ciclo silvestre a un ciclo domestico de infección.

Las enfermedades zoonóticas que pueden contraer las personas no solo podrían darse con patógenos conocidos, también está la posibilidad de que, en cualquier momento, una enfermedad desconocida haga el salto entre especies. La aparición de enfermedades completamente nuevas puede generar pandemias debido a la falta de inmunidad en la población humana y la ausencia de tratamientos específicos.
Menciono algunas enfermedades que se registran o podrían ocurrir por esta causa:
Botulismo: causada por la toxina botulínica, una de las sustancias más tóxicas conocidas, esta toxina es producida por la bacteria Clostridium botulinum que se encuentra en ambientes como el suelo y el agua. El botulismo es causado por la ingesta de alimentos contaminados con la toxina.
Toxocariosis: es una enfermedad causada por parásitos del género Toxocara, como Toxocara canis y Toxocara cati. Los animales silvestres pueden actuar como hospedadores definitivos o paraténicos.
Brucelosis: Transmitida por bacterias del género Brucella, presentes en animales como cerdos salvajes (por ejemplo en Misiones el pecarí) y otros mamíferos. La infección puede ocurrir al ingerir carne contaminada o al manipular tejidos infectados sin protección adecuada.
Leptospirosis: Provocada por bacterias del género Leptospira, que pueden encontrarse en animales silvestres y transmitirse a humanos a través del consumo de carne contaminada o contacto con fluidos corporales de animales infectados.
Tuberculosis: Transmitida por Mycobacterium bovis, el ser humano puede contraerla por consumo de carne de mamíferos infectados.
Equinococosis neotropical: causada por los parásitos Echinococcus vogeli y Echinococcus oligarthra, se encuentra en animales silvestres como cánidos, felinos y roedores como la paca y agutíes. Las personas se infectan al ingerir accidentalmente huevos del parásito, que pueden encontrarse en alimentos, agua o superficies contaminadas con heces de cánidos y felinos, tanto silvestres como domésticos.
Toxoplasmosis: causada por el parásito Toxoplasma gondii y se puede contraer por el consumo de carne mal cocida de animales infectados, especialmente mamíferos y aves.
Rabia: causada por el virus de la rabia. Aunque es poco común contraerla a través del consumo, puede ocurrir por contacto con carne o fluidos de animales infectados.

La Mgtr. Vizcaychipi sostuvo que “en Misiones, el consumo de carne de animales silvestres puede estar influenciado tanto por factores culturales como de subsistencia. En algunas comunidades rurales, la caza ha sido una práctica tradicional y una fuente importante de proteínas. Sin embargo, la presión sobre las poblaciones de fauna y los riesgos sanitarios asociados han llevado a promover alternativas sostenibles y seguras para la alimentación”.

Urge un cambio cultural, algo que se está buscando con distintas acciones, entre ellas la campaña encarada por Ecología, con el acompañamiento de distintos municipios e instituciones.

“La concientización a través de talleres comunitarios o charlas casa por casa en comunidades rurales, va mostrando sus frutos, como ser cambios de hábitos ‘de cazar’ a ‘no cazar para preservar y prevenir’, como también aceptación de nuevas prácticas para el cuidado la salud como desparasitar y vacunar a sus mascotas. Por tanto, es fundamental seguir fomentando la educación y concientización sobre los riesgos sanitarios y la importancia de conservar la biodiversidad, promoviendo prácticas que aseguren la salud humana y la protección de las especies silvestres”, cerró la investigadora.

Ambiente

Guardaparques refuerzan patrullajes en áreas protegidas de Misiones

 Guardaparques del Parque Provincial Salto Encantado, junto con sus pares del Parque Provincial Profundidad, pertenecientes al grupo GOS de zona Sur dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables llevaron a cabo patrullajes a pie en diferentes sectores de las áreas protegidas con el objetivo de preservar la fauna y controlar posibles intrusiones.

El 21 de octubre, el equipo se trasladó en móvil oficial hasta las cercanías del destacamento Cerro 20, desde donde inició un recorrido a pie por el límite sur del parque y las propiedades lindantes, que incluyen áreas de ganadería. Durante el patrullaje, que abarcó aproximadamente cinco kilómetros, no se detectaron ingresos no autorizados al parque. Los guardaparques registraron rastros de venados, ocelotes, margay, agutíes y otras especies silvestres, mientras se realizaba el track de la zona recorrida para su registro.

El 22 de octubre, el grupo se dirigió por la Ruta Provincial Nº7. En el recorrido, los guardaparques encontraron un campamento precario utilizado por cazadores, con cartuchos calibre 14 percutados y dos sobrados o “esperas” desarmados. Todo el material fue destruido para evitar su uso ilegal. Luego, continuaron por el sendero hasta llegar al segundo mirador, registrando el track de lo recorrido y marcando puntos de GPS de referencia para futuros controles.

Sigue leyendo

Ambiente

Entregaron muestras biológicas de un ocelote a la Policía de Misiones para entrenamiento de canes

En el marco del operativo de reubicación de la yaguareté “Pará” y sus crías el equipo de recolección de campo, capturó un ocelote a quien se le tomaron muestras biológicas para ser entregadas a la Sección K9 del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Policía de Misiones, con el fin de colaborar en el entrenamiento y sociabilización de canes especializados en búsqueda de personas.

En esta ocasión, la muestra corresponde a un ocelote (Leopardus pardalis), felino autóctono del monte misionero. La misma fue obtenida cumpliendo con las normas de bioseguridad, manejo y cadena de custodia que garantizan su integridad para fines científicos y de adiestramiento.

El material será utilizado en un proceso de sociabilización para canes especializados en la búsqueda de personas vivas, perteneciente al GOE. El objetivo es promover la familiarización olfativa controlada con especies autóctonas, reforzar la seguridad en escenarios de trabajo y mejorar la conducta de los animales durante sus tareas operativas.

Participaron del operativo el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, Güira Oga, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, la Fundación Azara,y el Proyecto Yaguareté.

Esta acción conjunta refuerza el compromiso de la provincia con la conservación de la fauna silvestre y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos que trabajan tanto en la protección ambiental como en la seguridad pública.

Sigue leyendo

Ambiente

Más de 5.000 árboles nativos para recuperar la selva en el Parque Provincial Foerster

La Fundación Vida Silvestre Argentina y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones plantaron más de 5.000 árboles de especies nativas en áreas recientemente incorporadas al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, en Comandante Andresito. Los lotes, comprados y donados por Vida Silvestre en 2024, habían sido utilizados para actividades agrícolas y ganaderas, y hoy forman parte de un proceso de restauración que busca mejorar el diseño y la funcionalidad del área protegida, además de contribuir a la recuperación de la selva misionera.

“Junto a los guardaparques del Ministerio de Ecología y vecinos del parque realizamos la plantación de especies nativas identificadas en relevamientos previos, como parte de la restauración del área”, explicó Jonatan Villalba, especialista en restauración y comunidad de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Antes de la plantación fue necesario subsolar el suelo para descompactarlo, ya que en algunos sectores se desarrollaban antiguamente actividades agrícolas y ganaderas”, agregó.

Por su parte, Evaristo Sosa, jefe del Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, destacó que “estos lotes formaban una península que se internaba en el parque. Gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Ecología y Vida Silvestre, se logró su compra, donación y anexión al área protegida. En los últimos días restauramos parte de estos terrenos con más de 5.000 plantines nativos para ayudar a la regeneración natural del monte”.

En total, los terrenos donados abarcan unas 100 hectáreas, de las cuales cerca del 40% fue deforestado en el pasado. La plantación de especies nativas, junto con la regeneración natural y el control de pasturas, permitirá restablecer el bosque y sus condiciones ambientales. Estas acciones, sumadas a la ampliación del parque, fortalecen el Corredor Biológico Urugua-í–Foerster, esencial para la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que la selva brinda a las comunidades locales.

Sigue leyendo
Educaciónhace 6 horas

Seguridad Vial: La Dirección de Tránsito ya lleva visitando con sus charlas una veintena de escuelas de nivel inicial y primaria

Economíahace 7 horas

El gobernador Hugo Passalacqua informó la aprobación del Programa Intercosecha para el sector tarefero, con inicio de pagos en octubre

Ambientehace 7 horas

Guardaparques refuerzan patrullajes en áreas protegidas de Misiones

Policialeshace 8 horas

La Policía investiga el fallecimiento de un niño por ahogamiento en Fracrán

Policialeshace 8 horas

Dos personas hospitalizadas tras despiste en la Ruta Provincial N° 17, en 9 de Julio

Policialeshace 8 horas

Desprendimiento de acoplado provocó un siniestro vial en San José: una mujer resultó lesionada

Policialeshace 10 horas

Una mujer falleció tras ser arrollada por un tractor en San Antonio

Eldoradohace 10 horas

Cintia Talavera: “El ejecutivo se está encargando de conseguir un nuevo albergue en Oberá, porque el que hoy tenemos esta completo”

Eldoradohace 10 horas

“Superamos nuestros límites, llegamos a más de 300 expositores”, señaló Amarilla sobre la participación en la Feria Social en Movimiento

Provincialeshace 11 horas

Conjuntos Jesuíticos y Parques Provinciales estarán cerrados este domingo 26

Actualidadhace 13 horas

La Policía despliega el operativo electoral y coordina la distribución de urnas junto al Ejército

Policialeshace 14 horas

Fueron identificadas las víctimas del siniestro vial en El Soberbio

Ambientehace 15 horas

Entregaron muestras biológicas de un ocelote a la Policía de Misiones para entrenamiento de canes

Policialeshace 16 horas

Dos personas fallecieron en un choque frontal entre un automóvil y un camión en El Soberbio

Policialeshace 16 horas

La Policía detuvo a un hombre acusado de agredir a su pareja embarazada en Andrade

Policialeshace 4 días

Incidentes viales dejaron dos personas lesionadas, una de ellas hospitalizada

Policialeshace 5 días

Siguen sumándose siniestros viales

Deporteshace 4 días

Mundial Sub-20: Argentina cayó en la final frente a Marruecos

Policialeshace 5 días

Arrestaron a un dealer de 65 años en Posadas: vendía cocaína y marihuana desde su casa

Actualidadhace 4 días

Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz se impuso sobre Jorge Quiroga, de acuerdo a los resultados oficiales publicados por el TSE

Deporteshace 4 días

Fórmula 1: Verstappen ganó el GP de Austin y un desobediente Colapinto le ganó a Gasly

Economíahace 4 días

Misiones lanza la Checklist Orgánica: una herramienta digital para impulsar la certificación de productores

Ambientehace 5 días

El Legado del Moconá a los guardaparques misioneros

Policialeshace 4 días

Descubrieron la guarida de un “barretero” que robaba comercios en Posadas: secuestraron motos, herramientas y equipos electrónicos

Policialeshace 4 días

Wanda: Detuvieron por un nuevo robo calificado a delincuente de frondoso prontuario

Judicialeshace 4 días

El Superior Tribunal de Justicia incorporó a su nueva integrante

Ambientehace 3 días

Visita de inspección a la obra de la Autovía Ruta Nacional 105

Policialeshace 3 días

Capturan a siete miembros de una banda criminal en Posadas: secuestraron armas, droga y bienes robados

Jardín Américahace 5 días

Desmantelan otro eslabón del clan del “Negrito” Muñoz: cayó su hijo con droga y objetos robados

Oberáhace 5 días

Se fueron a pescar, no regresaron y generaron un gran operativo policial: estaban en la casa de un amigo

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022