Conecta con nosotros

Ambiente

NO a la caza furtiva: Consumir carne de animales silvestres pone en riesgo la salud humana y amenaza la invaluable biodiversidad de Misiones

La campaña “En Misiones NO se caza” del Ministerio de Ecología busca mostrar todas las caras de esta problemática en la provincia. Y precisamente una de ellas es el consumo de carne de animales silvestres. Esto genera un doble riesgo: para la salud humana, pero también para el ambiente. En el caso de las personas, el riesgo al que se exponen podría llegar a ser mortal. El último caso trágico data de 2022, cuando tres integrantes de una familia de Comandante Andresito perecieron por botulismo a raíz de la ingesta de un chacinado hecho con carne de un animal de monte, presumiblemente un venado.

“Es importante destacar que la caza en Misiones está prohibida y muchas especies de nuestra fauna están protegidas por leyes de conservación debido a su estado de amenaza o vulnerabilidad. Sabemos que la caza por la carne, también por el cuero o piel y como trofeo, sigue afectando a muchas especies (algunas conocidas por todos y otras por unos pocos), siendo especialmente perjudicial para mamíferos, entre ellos, tapir, pecarí labiado y venado, roedores de mediano y gran porte como las pacas y agutíes, dasipódidos (armadillos) y ciertas aves. Estas especies, algunas en peligro de extinción, luchan por recuperarse o sobrevivir de la mano del hombre”, reflexionó la Magister Bioquímica Katherina Vizcaychipi, Directora Técnica e investigadora del Laboratorio de Análisis Integral del Instituto Misionero de Biodiversidad, investigadora adjunta del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT-ANLIS) y profesora de la Carrera de Veterinaria de la Facultad Veterinaria de la Universidad del Salvador, sede Virasoro, Corrientes.

Advirtió que “la caza de animales silvestres para el consumo de carne aumenta considerablemente el riesgo de futuras zoonosis. Proscribir el consumo de la carne de animales silvestres no será suficiente. Comprender lo que motiva a las personas a cazar animales silvestres y a comer su carne es esencial si queremos abordar esta problemática”.

“El animal silvestre tiene enfermedades que desconocemos. A ellos no les hace nada, pero al ser humano lo puede afectar. Esta situación genera daños en la salud de la población y en la del medio ambiente. Hay muchas aristas desde donde analizar el problema. Por ejemplo, el costo que demanda a los sistemas de salud es enorme”, añadió.

“Cuando los cazadores ingresan al monte está latente el peligro de que lleven a sus casas el ciclo de infecciones que en la naturaleza funciona en equilibrio. Un ejemplo alcanza para mostrar este riesgo: la paca es uno de los roedores más buscados por la proteína de su carne. Sin embargo, quien la caza se expone a los parásitos que ocasionan la Equinococosis neotropical (Hidatidosis neotropical) o la toxocariosis, estos parásitos alojados en sus hospedadores naturales no son una amenaza. Ahora bien, circulando entre mascotas o humanos, la historia cambia”.

Dos preguntas a Vizcaychipi dieron un pantallazo de lo compleja de la situación:
¿Qué riesgos para la salud humana tiene el consumo de carne de animales silvestres?

Antes que nada, es importante señalar que la caza de animales silvestres está prohibida por ley en la provincia de Misiones. Sin embargo, esta práctica persiste y representa una de las principales amenazas para nuestra fauna local. Por tanto, consumir carne de animales silvestres implica un doble riesgo: por un lado, se pone en peligro el equilibrio ecológico de la selva debido a la presión de caza, y por otro, pone a los humanos en contacto cercano con la vida silvestre, lo que crea una vía principal para la transmisión de enfermedades entre ellas las zoonóticas, es decir, aquellas que se transmiten de animales a humanos.

Las enfermedades zoonóticas pueden originarse en los animales silvestres o en los domésticos, pero más del 70 % de las enfermedades infecciosas emergentes zoonóticas provienen del contacto directo o indirecto con animales silvestres. Muchas especies silvestres actúan como reservorios de patógenos que no afectan al animal, pero sí a los humanos.

Si una enfermedad existente en la vida silvestre desarrolla la habilidad de infectar a los humanos, nuestra especie es sumamente vulnerable porque no tenemos una inmunidad preexistente. La pandemia de la COVID-19 nos ha enseñado que la sobreexplotación de la naturaleza conlleva a consecuencias graves y costosas para la humanidad. Es imprescindible abandonar estas prácticas de manera urgente. Solo así podremos preservar la biodiversidad, salvar innumerables especies y reducir significativamente el riesgo de futuros brotes de zoonosis que amenacen nuestra salud y bienestar global.

¿Qué enfermedades puede contraer las personas que consumen este tipo de carne?
No solo el consumo de carne de animales silvestres puede exponer a las personas a diversas enfermedades principalmente las zoonóticas, también las personas presentan riesgo de enfermarse vía caza, vía comercio o vía manipulación, al estar en contacto con los fluidos o secreciones corporales de estos. También al alimentar a sus perros o gatos con las vísceras de animales silvestres llevando un ciclo silvestre a un ciclo domestico de infección.

Las enfermedades zoonóticas que pueden contraer las personas no solo podrían darse con patógenos conocidos, también está la posibilidad de que, en cualquier momento, una enfermedad desconocida haga el salto entre especies. La aparición de enfermedades completamente nuevas puede generar pandemias debido a la falta de inmunidad en la población humana y la ausencia de tratamientos específicos.
Menciono algunas enfermedades que se registran o podrían ocurrir por esta causa:
Botulismo: causada por la toxina botulínica, una de las sustancias más tóxicas conocidas, esta toxina es producida por la bacteria Clostridium botulinum que se encuentra en ambientes como el suelo y el agua. El botulismo es causado por la ingesta de alimentos contaminados con la toxina.
Toxocariosis: es una enfermedad causada por parásitos del género Toxocara, como Toxocara canis y Toxocara cati. Los animales silvestres pueden actuar como hospedadores definitivos o paraténicos.
Brucelosis: Transmitida por bacterias del género Brucella, presentes en animales como cerdos salvajes (por ejemplo en Misiones el pecarí) y otros mamíferos. La infección puede ocurrir al ingerir carne contaminada o al manipular tejidos infectados sin protección adecuada.
Leptospirosis: Provocada por bacterias del género Leptospira, que pueden encontrarse en animales silvestres y transmitirse a humanos a través del consumo de carne contaminada o contacto con fluidos corporales de animales infectados.
Tuberculosis: Transmitida por Mycobacterium bovis, el ser humano puede contraerla por consumo de carne de mamíferos infectados.
Equinococosis neotropical: causada por los parásitos Echinococcus vogeli y Echinococcus oligarthra, se encuentra en animales silvestres como cánidos, felinos y roedores como la paca y agutíes. Las personas se infectan al ingerir accidentalmente huevos del parásito, que pueden encontrarse en alimentos, agua o superficies contaminadas con heces de cánidos y felinos, tanto silvestres como domésticos.
Toxoplasmosis: causada por el parásito Toxoplasma gondii y se puede contraer por el consumo de carne mal cocida de animales infectados, especialmente mamíferos y aves.
Rabia: causada por el virus de la rabia. Aunque es poco común contraerla a través del consumo, puede ocurrir por contacto con carne o fluidos de animales infectados.

La Mgtr. Vizcaychipi sostuvo que “en Misiones, el consumo de carne de animales silvestres puede estar influenciado tanto por factores culturales como de subsistencia. En algunas comunidades rurales, la caza ha sido una práctica tradicional y una fuente importante de proteínas. Sin embargo, la presión sobre las poblaciones de fauna y los riesgos sanitarios asociados han llevado a promover alternativas sostenibles y seguras para la alimentación”.

Urge un cambio cultural, algo que se está buscando con distintas acciones, entre ellas la campaña encarada por Ecología, con el acompañamiento de distintos municipios e instituciones.

“La concientización a través de talleres comunitarios o charlas casa por casa en comunidades rurales, va mostrando sus frutos, como ser cambios de hábitos ‘de cazar’ a ‘no cazar para preservar y prevenir’, como también aceptación de nuevas prácticas para el cuidado la salud como desparasitar y vacunar a sus mascotas. Por tanto, es fundamental seguir fomentando la educación y concientización sobre los riesgos sanitarios y la importancia de conservar la biodiversidad, promoviendo prácticas que aseguren la salud humana y la protección de las especies silvestres”, cerró la investigadora.

Ambiente

Misiones incrementó casi un 20% los operativos de guardaparques contra la caza y pesca furtiva en el primer semestre del año

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, a través del Cuerpo de Guardaparques, reforzó el trabajo de control y vigilancia en las distintas áreas naturales protegidas de la provincia durante el primer semestre de 2025. En ese período se realizó un 18% más de operativos en comparación con el año anterior, logrando, desarticular redes de caza y pesca furtiva, desmantelar campamentos ilegales, secuestrar armas de fuego y detectar a cazadores furtivos, consolidando, de esta forma, una política activa de defensa de la biodiversidad.

Con el objetivo de afianzar la presencia en territorios sensibles y avanzar en la prevención de delitos ambientales que afectan directamente a la fauna y flora de la selva misionera, Ecología trabaja de manera coordinada con las Fuerzas de Seguridad, lo que permitió potenciar los resultados. Los patrullajes realizados por guardaparques, tanto diurnos como nocturnos, abarcan caminos rurales, senderos internos y zonas donde habitualmente se detectan ingresos ilegales con fines extractivos. También se incorporó tecnología para registrar recorridos georreferenciados con GPS, una herramienta clave para consolidar información estratégica de inteligencia ambiental.

Uno de los aspectos más destacados de este semestre fue la ampliación en la cantidad de operativos realizados. En los primeros seis meses se llevaron a cabo más de 125 procedimientos integrales, lo que representa un incremento del 18% respecto al mismo período de 2024, cuando se habían concretado 106. Este crecimiento demuestra la consolidación de una política activa y sostenida en materia de control ambiental.

Los operativos se concentraron especialmente en dos zonas críticas, identificadas como los principales puntos calientes o “hotspots” de actividad furtiva. El primero de ellos se ubica en el norte provincial, en el área del Parque Provincial Urugua-í, dentro del municipio de Comandante Andresito. Se trata de un sector que combina alta biodiversidad con un alto nivel de presión sobre la fauna silvestre, lo que lo convierte en uno de los escenarios más sensibles en materia de protección. El segundo punto caliente se encuentra en la Reserva de Biósfera Yabotí, con epicentro en los municipios de San Pedro y El Soberbio. En ambos casos, los patrullajes y controles buscan anticiparse a las prácticas ilegales que ponen en riesgo a especies animales emblemáticas y al equilibrio ecológico de los ecosistemas.

Los procedimientos fueron diseñados con una modalidad integral que abarca patrullajes diurnos y nocturnos, recorridos sobre senderos internos y caminos rurales, así como controles en zonas donde frecuentemente se detectan ingresos ilegales con fines extractivos. Una de las innovaciones implementadas en esta etapa fue el uso sistemático de recorridos georreferenciados con GPS, lo que permite consolidar una base territorial de inteligencia ambiental para la planificación de operativos futuros. Este registro detallado no solo facilita la identificación de patrones de actividad ilegal, sino que también constituye una herramienta importante para el trabajo preventivo.

Entre los resultados operativos más relevantes se destaca la detección de más 22 cazadores y pescadores furtivos, varios de ellos detenidos y puestos a disposición de la Justicia. El secuestro de armamento fue otro de los puntos fuertes de los operativos: se incautaron 19 armas de fuego, entre ellas 14 escopetas de distintos calibres y 5 rifles de aire comprimido, además de más de 60 municiones. También se decomisaron más de 34 redes de pesca de gran tamaño, que suman cientos de metros lineales, y unas 6 embarcaciones entre botes, canoas y motores.

Asimismo se procedió al desmantelamiento de estructuras ilegales como sobrados, saleros, ceberos y campamentos utilizados para la caza y pesca furtiva. Estos sitios, que suelen instalarse en áreas estratégicas del monte, son la base de operaciones para capturar especies silvestres de alto valor en el mercado ilegal. La intervención de los guardaparque permitió neutralizar estas instalaciones antes de que produjeran un impacto mayor sobre la fauna.

El Ministerio de Ecología busca continuar incrementando la cantidad y calidad de los operativos a través de una estrategia que combina presencia territorial, coordinación interinstitucional y fortalecimiento de las capacidades operativas del Cuerpo de Guardaparques, ya que cumplen un rol fundamental en el resguardo de los patrimonios naturales, al actuar como primera línea de defensa frente a los delitos ambientales.

Sigue leyendo

Ambiente

Guardaparques desarticularon actividad de caza furtiva en zona limítrofe con Brasil

Durante un operativo de control de rutina realizado por guardaparques dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones en inmediaciones del Parque Provincial Piñalito, en San Pedro, se encontró rastros de caza furtiva y se logró destruir campamentos, cebaderos, trampas, sobrados e incluso alambrados perimetrales.

Los guardaparques de la Zona Centro de Misiones recorrieron durante tres días la propiedad de Nideport, antigua Forestal Belga, un área de alto valor ambiental que limita directamente con el Parque Provincial Piñalito y con Brasil.

Durante la recorrida por varios lotes de la propiedad, observaron actividad de caza ilegal proveniente desde el país vecino. La evidencia encontrada apuntaba a la acción de grupos organizados. La presión de caza furtiva desde Brasil es una problemática constante en la zona de frontera. En este caso, se toparon con estructuras instaladas que indicaban una actividad persistente y no hechos aislados.

Frente a esta situación, el procedimiento fue contundente. El equipo procedió al desarme y destrucción total de numerosos elementos utilizados para la caza ilegal; se demolieron campamentos utilizados como base de operaciones, cebaderos para atraer a la fauna, trampas y “sobrados”. También eliminaron los alambrados perimetrales irregulares que eran usados para encerrar caballos y colocar cajas de abejas para la producción de miel, actividades no autorizadas.

En el operativo también dieron con un grupo de cazadores furtivos que se movilizaban con perros y caballos, que al ser descubiertos, huyeron hacia Brasil, dejando un rifle de fuego calibre 22.

El arma secuestrada, de uso restringido y empleado para la caza de animales silvestres, fue puesto a disposición del Juzgado N°3 de San Pedro.

Sigue leyendo

Ambiente

Consultores ambientales participaron de una capacitación sobre ordenamiento predial

Este lunes, la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y la Dirección de Impacto Ambiental del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables llevaron adelante una jornada de capacitación junto a la Cámara Misionera de Consultores Ambientales (CAMCA).

La actividad estuvo centrada en la Ley Provincial XVI-Nº 105 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).

El encuentro tuvo como eje la solicitud de ordenamiento predial, requisito mínimo que debe presentarse dentro de los Estudios de Impacto Ambiental para verificar los cambios de uso del suelo antes de la ejecución de proyectos de obra y/o servicios.

De esta manera, se busca fortalecer el trabajo articulado con el sector profesional para garantizar la adecuada gestión ambiental en la provincia.

Sigue leyendo
Actualidadhace 3 horas

Pax: seguridad, agilidad y transparencia para viajar en Eldorado

Eldoradohace 4 horas

Rescatan en Eldorado a un pichón de yarará y lo liberan en su hábitat segura

Provincialeshace 6 horas

Passalacqua destacó la autarquía y autonomía del ministerio público fiscal, contempladas en el Presupuesto 2026

Policialeshace 6 horas

Puerto Iguazú: misterioso hallazgo de un hombre sin vida en una cascada

Eldoradohace 7 horas

Eldorado: Confirman que el Hospital SAMIC atenderá normalmente este viernes

Actualidadhace 7 horas

Contundente rechazo del Senado al veto de Milei al reparto de ATN para las provincias

Montecarlohace 8 horas

Despiste vehicular en Montecarlo

Judicialeshace 9 horas

Iniciaron hoy las XXXVII Jornadas Nacionales e Internacionales de los Ministerios Públicos

Deporteshace 13 horas

Juegos Deportivos Misioneros: definiciones cargadas de energía, entusiasmo, talento y emocioneS

Eldoradohace 14 horas

El Intendente de Eldorado entregó reconocimientos a vecinos e instituciones destacadas en el marco del 106° Aniversario de la Ciudad

Deporteshace 16 horas

Murió Walter Saavedra, artista del relato y una de las voces más emblemáticas del fútbol argentino

Tirica - capri
Deporteshace 16 horas

En la cuarta fecha del Pre Federal, Tirica juega de local y El Coatí va de visitante

Deporteshace 16 horas

Estudiantes busca una noche épica en el Maracaná ante Flamengo

Policialeshace 18 horas

Colisión entre motocicleta y un animal vacuno dejó un herido en la Ruta Provincial 221

Deporteshace 1 día

Copa Libertadores: River tropezó ante Palmeiras en la ida de los Cuartos

Actualidadhace 3 días

Eldorado: Una mujer se quitó la vida

Actualidadhace 2 días

La licitación busca ponerle fin a 30 años de decadencia del servicio de colectivos en Eldorado

Policialeshace 4 días

Despiste en la Ruta 12: dos ocupantes resultaron ilesos

Eldoradohace 2 días

Eldorado: Un camión se incrustó en una vivienda (Con video)

Policialeshace 4 días

La Policía desarticuló un punto de narcomenudeo en Posadas: secuestraron cocaína, marihuana y un arma en la Chacra 148

Policialeshace 4 días

Detuvieron a un hombre por violencia de género y secuestraron armas blancas en Colonia Yapeyú

Eldoradohace 3 días

Eldorado: Colisión entre auto y moto dejó a una persona lesionada

Ambientehace 5 días

Guardaparques detuvieron a cazadores furtivos en el Parque Provincial Urugua-í

Policialeshace 4 días

Búsqueda en el Paraná: una adolescente desapareció mientras nadaba en Garupá

Policialeshace 4 días

Hallaron el cuerpo de la adolescente desaparecida en el río Paraná en Garupá

Deporteshace 4 días

Torneo Clausura: Con un golazo olímpico de Di María, Central igualó con Boca

Oberáhace 4 días

Robó una moto en Oberá y luego extorsionó a la víctima: la Policía recuperó el rodado y detuvo al delincuente

Leandro N. Alemhace 5 días

Un hombre murió en siniestro vial

Actualidadhace 5 días

Firmarán convenios de asistencia y colaboración para la elaboración de los Digestos Jurídicos Municipales,

Actualidadhace 4 días

Las universidades convocan a una marcha para defender le ley vetada por Milei

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022