Ambiente
NO a la caza furtiva: Consumir carne de animales silvestres pone en riesgo la salud humana y amenaza la invaluable biodiversidad de Misiones
La campaña “En Misiones NO se caza” del Ministerio de Ecología busca mostrar todas las caras de esta problemática en la provincia. Y precisamente una de ellas es el consumo de carne de animales silvestres. Esto genera un doble riesgo: para la salud humana, pero también para el ambiente. En el caso de las personas, el riesgo al que se exponen podría llegar a ser mortal. El último caso trágico data de 2022, cuando tres integrantes de una familia de Comandante Andresito perecieron por botulismo a raíz de la ingesta de un chacinado hecho con carne de un animal de monte, presumiblemente un venado.
“Es importante destacar que la caza en Misiones está prohibida y muchas especies de nuestra fauna están protegidas por leyes de conservación debido a su estado de amenaza o vulnerabilidad. Sabemos que la caza por la carne, también por el cuero o piel y como trofeo, sigue afectando a muchas especies (algunas conocidas por todos y otras por unos pocos), siendo especialmente perjudicial para mamíferos, entre ellos, tapir, pecarí labiado y venado, roedores de mediano y gran porte como las pacas y agutíes, dasipódidos (armadillos) y ciertas aves. Estas especies, algunas en peligro de extinción, luchan por recuperarse o sobrevivir de la mano del hombre”, reflexionó la Magister Bioquímica Katherina Vizcaychipi, Directora Técnica e investigadora del Laboratorio de Análisis Integral del Instituto Misionero de Biodiversidad, investigadora adjunta del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT-ANLIS) y profesora de la Carrera de Veterinaria de la Facultad Veterinaria de la Universidad del Salvador, sede Virasoro, Corrientes.
Advirtió que “la caza de animales silvestres para el consumo de carne aumenta considerablemente el riesgo de futuras zoonosis. Proscribir el consumo de la carne de animales silvestres no será suficiente. Comprender lo que motiva a las personas a cazar animales silvestres y a comer su carne es esencial si queremos abordar esta problemática”.
“El animal silvestre tiene enfermedades que desconocemos. A ellos no les hace nada, pero al ser humano lo puede afectar. Esta situación genera daños en la salud de la población y en la del medio ambiente. Hay muchas aristas desde donde analizar el problema. Por ejemplo, el costo que demanda a los sistemas de salud es enorme”, añadió.

“Cuando los cazadores ingresan al monte está latente el peligro de que lleven a sus casas el ciclo de infecciones que en la naturaleza funciona en equilibrio. Un ejemplo alcanza para mostrar este riesgo: la paca es uno de los roedores más buscados por la proteína de su carne. Sin embargo, quien la caza se expone a los parásitos que ocasionan la Equinococosis neotropical (Hidatidosis neotropical) o la toxocariosis, estos parásitos alojados en sus hospedadores naturales no son una amenaza. Ahora bien, circulando entre mascotas o humanos, la historia cambia”.
Dos preguntas a Vizcaychipi dieron un pantallazo de lo compleja de la situación:
¿Qué riesgos para la salud humana tiene el consumo de carne de animales silvestres?
Antes que nada, es importante señalar que la caza de animales silvestres está prohibida por ley en la provincia de Misiones. Sin embargo, esta práctica persiste y representa una de las principales amenazas para nuestra fauna local. Por tanto, consumir carne de animales silvestres implica un doble riesgo: por un lado, se pone en peligro el equilibrio ecológico de la selva debido a la presión de caza, y por otro, pone a los humanos en contacto cercano con la vida silvestre, lo que crea una vía principal para la transmisión de enfermedades entre ellas las zoonóticas, es decir, aquellas que se transmiten de animales a humanos.
Las enfermedades zoonóticas pueden originarse en los animales silvestres o en los domésticos, pero más del 70 % de las enfermedades infecciosas emergentes zoonóticas provienen del contacto directo o indirecto con animales silvestres. Muchas especies silvestres actúan como reservorios de patógenos que no afectan al animal, pero sí a los humanos.
Si una enfermedad existente en la vida silvestre desarrolla la habilidad de infectar a los humanos, nuestra especie es sumamente vulnerable porque no tenemos una inmunidad preexistente. La pandemia de la COVID-19 nos ha enseñado que la sobreexplotación de la naturaleza conlleva a consecuencias graves y costosas para la humanidad. Es imprescindible abandonar estas prácticas de manera urgente. Solo así podremos preservar la biodiversidad, salvar innumerables especies y reducir significativamente el riesgo de futuros brotes de zoonosis que amenacen nuestra salud y bienestar global.
¿Qué enfermedades puede contraer las personas que consumen este tipo de carne?
No solo el consumo de carne de animales silvestres puede exponer a las personas a diversas enfermedades principalmente las zoonóticas, también las personas presentan riesgo de enfermarse vía caza, vía comercio o vía manipulación, al estar en contacto con los fluidos o secreciones corporales de estos. También al alimentar a sus perros o gatos con las vísceras de animales silvestres llevando un ciclo silvestre a un ciclo domestico de infección.
Las enfermedades zoonóticas que pueden contraer las personas no solo podrían darse con patógenos conocidos, también está la posibilidad de que, en cualquier momento, una enfermedad desconocida haga el salto entre especies. La aparición de enfermedades completamente nuevas puede generar pandemias debido a la falta de inmunidad en la población humana y la ausencia de tratamientos específicos.
Menciono algunas enfermedades que se registran o podrían ocurrir por esta causa:
Botulismo: causada por la toxina botulínica, una de las sustancias más tóxicas conocidas, esta toxina es producida por la bacteria Clostridium botulinum que se encuentra en ambientes como el suelo y el agua. El botulismo es causado por la ingesta de alimentos contaminados con la toxina.
Toxocariosis: es una enfermedad causada por parásitos del género Toxocara, como Toxocara canis y Toxocara cati. Los animales silvestres pueden actuar como hospedadores definitivos o paraténicos.
Brucelosis: Transmitida por bacterias del género Brucella, presentes en animales como cerdos salvajes (por ejemplo en Misiones el pecarí) y otros mamíferos. La infección puede ocurrir al ingerir carne contaminada o al manipular tejidos infectados sin protección adecuada.
Leptospirosis: Provocada por bacterias del género Leptospira, que pueden encontrarse en animales silvestres y transmitirse a humanos a través del consumo de carne contaminada o contacto con fluidos corporales de animales infectados.
Tuberculosis: Transmitida por Mycobacterium bovis, el ser humano puede contraerla por consumo de carne de mamíferos infectados.
Equinococosis neotropical: causada por los parásitos Echinococcus vogeli y Echinococcus oligarthra, se encuentra en animales silvestres como cánidos, felinos y roedores como la paca y agutíes. Las personas se infectan al ingerir accidentalmente huevos del parásito, que pueden encontrarse en alimentos, agua o superficies contaminadas con heces de cánidos y felinos, tanto silvestres como domésticos.
Toxoplasmosis: causada por el parásito Toxoplasma gondii y se puede contraer por el consumo de carne mal cocida de animales infectados, especialmente mamíferos y aves.
Rabia: causada por el virus de la rabia. Aunque es poco común contraerla a través del consumo, puede ocurrir por contacto con carne o fluidos de animales infectados.
La Mgtr. Vizcaychipi sostuvo que “en Misiones, el consumo de carne de animales silvestres puede estar influenciado tanto por factores culturales como de subsistencia. En algunas comunidades rurales, la caza ha sido una práctica tradicional y una fuente importante de proteínas. Sin embargo, la presión sobre las poblaciones de fauna y los riesgos sanitarios asociados han llevado a promover alternativas sostenibles y seguras para la alimentación”.
Urge un cambio cultural, algo que se está buscando con distintas acciones, entre ellas la campaña encarada por Ecología, con el acompañamiento de distintos municipios e instituciones.
“La concientización a través de talleres comunitarios o charlas casa por casa en comunidades rurales, va mostrando sus frutos, como ser cambios de hábitos ‘de cazar’ a ‘no cazar para preservar y prevenir’, como también aceptación de nuevas prácticas para el cuidado la salud como desparasitar y vacunar a sus mascotas. Por tanto, es fundamental seguir fomentando la educación y concientización sobre los riesgos sanitarios y la importancia de conservar la biodiversidad, promoviendo prácticas que aseguren la salud humana y la protección de las especies silvestres”, cerró la investigadora.
Ambiente
Operativo de patrullaje para la prevención de ilícitos ambientales en áreas protegidas del norte de Misiones
Se desarrolló un operativo de patrullaje destinado a prevenir ilícitos ambientales y fortalecer la conservación de la Selva Misionera. Las tareas se llevaron adelante de manera conjunta entre guardaparques del Parque Provincial Urugua-í y del Paisaje Protegido Lago Urugua-í, junto a la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones, durante los días 17, 18 y 19 de noviembre.
A lo largo de las jornadas, se recorrieron distintos sectores de estas áreas naturales protegidas, incluyendo tramos de la Ruta Nacional N° 101, el Paraje Cabureí y los límites del Parque Provincial Urugua-í. El día 18 se efectuó un patrullaje lacustre en el Lago Urugua-í, abarcando la barra Urugua-í – Falso, Zona La Perdiz, Nueva Argentina y Tirica. Durante esta intervención se hallaron siete redes de pesca de aproximadamente 50 metros cada una, además de dos botes de fabricación casera en mal estado, que fueron destruidos por imposibilidad de traslado.
El día 19, el operativo continuó en la zona de Isla Palacios, los brazos Mboy Sy y Mboy Hovy, Monte Quemado, Brazo Tres Palos y los espejos de agua grande y chico. En este recorrido se incautaron dos redes adicionales y se liberaron peces atrapados, considerando que se encuentran en plena etapa reproductiva.
Ambiente
Se lanzó en San Pedro la Campaña “Respiremos Bosques” consolidando el liderazgo de Misiones en la conservación ambiental
El municipio de San Pedro fue escenario del lanzamiento oficial de la Campaña Provincial “Respiremos Bosques”, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Misiones a través del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables para fortalecer la gestión, conservación y restauración del bosque nativo en uno de los territorios de mayor valor ambiental de la provincia.
La provincia resguarda uno de los últimos relictos de la Selva Paranaense del país, un ecosistema clave para la regulación hídrica, la captura de carbono, la protección del suelo y la conservación de una biodiversidad única. Desde esta perspectiva, la campaña nació para robustecer la conciencia ciudadana y promover prácticas sostenibles que garanticen la permanencia de este patrimonio natural, esencial tanto para Misiones como para el equilibrio ambiental global.

En esta línea, la iniciativa se estructuró sobre objetivos concretos: impulsar la educación ambiental en escuelas y comunidades, profundizar las tareas de restauración ecológica mediante la plantación de especies nativas y posicionar las buenas prácticas forestales como estándar de gestión territorial.
La jornada comenzó con la recepción de autoridades, representantes institucionales y actores locales vinculados a la gestión ambiental. Participaron del acto el ministro de Ecología y RNR, Arq. Martín Recamán y la Coordinadora de Campañas del Ministerio, Prof. Beatriz Furstenau junto con el intendente local Miguel Dos Santos.
El encuentro avanzó con una agenda técnica que integró diversas presentaciones estratégicas. El equipo encabezado por el Ing. Milton Moran, director general de Bosque Nativo, junto con la Ing. Florencia Abramchuk, expuso lineamientos sobre el Manejo Sostenible de los Bosques Nativos, profundizando en criterios de conservación y uso responsable. Posteriormente, el Ing. Mateo Sosa, director de Control Forestal, y la Ing. Paola Prociuk abordaron la herramienta “Mochila Forestal”, centrada en el análisis del cambio de uso de suelo como factor crítico en la dinámica ambiental provincial.

Más tarde, se compartió una experiencia territorial a cargo de la Ing. Cintia Eteffen y Carlos Fleitas, quienes presentaron los avances locales en gestión y monitoreo del bosque nativo desde la Delegación de Bosque de San Pedro. A su vez, Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial, desarrolló una exposición focalizada en prevención y combate de incendios forestales, destacando la articulación entre niveles de gobierno y actores comunitarios.
Por la tarde, se llevó adelante una actividad de restauración con especies nativas, acompañada por el descubrimiento de una figura escultórica del Loro Pecho Vinoso, especie emblemática de la zona y declarada Monumento Natural Provincial. La obra, realizada por el artista Mario López, simbolizó el vínculo identitario entre la comunidad y su entorno natural.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
