Cultura
En vísperas del natalicio de Andresito, Passalacqua recibió un retrato de Artigas y rindió homenaje al acordeonista Raúl Barboza

En el marco de las vísperas del natalicio de Andrés Guacurarí y el Día de la Bandera de Misiones, el gobernador Hugo Passalacqua recibió un retrato del general José Gervasio Artigas, héroe rioplatense y padre adoptivo del prócer provincial. La obra fue entregada por representantes del Rotary Club Posadas Villa Lanús. En la misma jornada, el primer mandatario dió la bienvenida al reconocido acordeonista Raúl Barboza, quien participará en la “Vigilia por Andresito”.
POSADAS, VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2024. Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua recibió un retrato del general José Gervasio Artigas, prócer uruguayo y padre adoptivo de Andrés Guacurarí. La entrega, realizada por representantes del Rotary Club Posadas Villa Lanús, se enmarca en la conmemoración del natalicio del Comandante Andresito y el Día de la Bandera de Misiones. En la ocasión, el primer mandatario agradeció la donación artística “en nombre del pueblo misionero”.
Durante la ceremonia, la obra de arte, elaborada por el destacado artista monolítico uruguayo Pablo Di Giovanni, fue presentada como un reconocimiento a los vínculos históricos entre ambos próceres y su relevancia para Misiones y Uruguay. El acto también contó con la Guardia de Honor de la Sección Histórica de Blandengues del SPP. Passalacqua informó que el cuadro pasará a formar parte del patrimonio de la Casa de Gobierno.

UN VÍNCULO HISTÓRICO Y CULTURAL
Por su parte, el presidente del Rotary Club Posadas Villa Lanús, Adrián Núñez, explicó el contexto de la entrega. “Desde hace casi 20 años mantenemos una relación con un grupo rotario de Uruguay. En su momento, llevamos un busto de Andrés Guacurarí a la ciudad de Carmelo, y como agradecimiento, ellos nos entregaron este retrato de Artigas. Consideramos que era un gesto significativo regalarlo al gobernador Passalacqua, impulsor de la Ley de Artigas, para que esta obra esté accesible a todos los misioneros”.

Por su parte, Lloyd Jorge Wickstrom, socio fundador del Rotary Club Posadas Villa Lanús, resaltó el carácter simbólico de la entrega ya que “la obra fue recibida por nosotros en Uruguay durante una ceremonia que incluyó la presencia del ministro de Defensa y la Guardia de Blandengues. Al no contar con un lugar donde exhibirla, consideramos oportuno que sea la provincia quien le brinde un espacio público”. Además, mencionó que esta entrega coincide con las actividades en homenaje a Andresito, y que “fortalece la labor que realizamos desde diferentes organizaciones para difundir su figura”.
En el acto también estuvieron presentes el historiador Pablo Camogli, y directivos del Rotary Club Posadas Villa Lanús como su vicepresidenta, Leticia Chávez; la secretaria ejecutiva, Nora Demárcico y la encargada del Servicio en la Comunidad e Imagen Pública, Mónica Romero.

EL LEGADO DE ARTIGAS Y ANDRESITO
Vale remarcar que el mes de septiembre fue establecido como el “Mes de Artigas en Misiones” a través de la Ley VI-244, promovida por Hugo Passalacqua en 2020. Esta legislación busca destacar el legado del Protector de los Pueblos Libres y su relación paterna con el comandante Andrés Guacurarí. Desde entonces, las fechas históricas que recuerdan el paso de Artigas por la provincia y la labor de Andresito han adquirido un papel central en las conmemoraciones cívicas y culturales misioneras.
LA VISITA DEL ACORDEONISTA RAÚL BARBOZA A LA PROVINCIA
En la misma jornada el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Cultura, José Martin Schuap, recibieron en Casa de Gobierno al destacado acordeonista Raúl Barboza, quien se encuentra en Misiones para participar de la “Vigilia por Andresito”. Allí, entregaron al artista la Declaración de Persona Ilustre en reconocimiento de su larga trayectoria al servicio de la cultura regional. “Para mi esta entrega es muy movilizante y esta declaración la firmé de puro corazón”, expresó el primer mandatario.

Asimismo, Passalacqua resaltó el valor del arte y la cultura para refrendar la identidad misionera. Por eso, reconoció el valor del artista Raul Barbosa y su legado. “En este mundo de tensión y crisis, el arte siempre viene a aportar mucha espiritualidad”, enfatizó.
Además, Barboza no desaprovechó la ocasión para brindar un breve concierto donde presentó parte de su repertorio.
Por su parte, el ministro José Martín Schuap destacó la presencia de Barboza en la vigilia, en especial por su conexión con la identidad cultural misionera y guaraní. En ello, remarcó que su percusionista, Cacho Bernal, un posadeño que lo acompaña desde hace 30 años, es un ejemplo de la impronta cultural misionera. “Raúl, que con su música siempre difunde los sonidos que tienen que ver con nuestra identidad guaraní. Un gran artista difusor de nuestra cultura, además Caballero de las Artes en Francia, y ahijado musical de Astor Piazzolla”, añadió.

A su turno, el artista homenajeado expresó su emoción al regresar a la tierra colorada, recordando su conexión con amigos, su trayectoria musical y su herencia cultural. Sobre Andresito, valoró que es “un ser mítico, es un ser amado, es un ser respetado, es alguien que luchó por su tierra, vertió su sangre por esta tierra”. Por último, mencionó que si bien nació en Buenos Aires, tiene padres que hablaban guaraní, por lo que siente que está en su tierra y “que estoy difundiendo la música en mi tierra”.
En la ocasión estuvieron presentes el subsecretario de Relaciones Públicas e Institucionales, Ernesto Lozina; la esposa de Raul Barboza, Olga Bustamante; el guitarrista Nardo Gonzalez; el percusionista Cacho Bernal.
LA TRAYECTORIA DE UN ARTISTA DE RENOMBRE
Vale recordar que Raúl Barboza, referente indiscutido del chamamé y el folclore argentino, tiene una trayectoria que abarca más de seis décadas. A lo largo de su carrera, el músico ha grabado más de 60 discos en Argentina y países como Brasil, Francia, Holanda, España, Japón y Alemania. Además, ha sido reconocido con distinciones como el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Rosario en 2019 y por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en 2024, en el marco de la Fiesta Nacional del Chamamé.

En el año 2000, Barboza recibió la Orden de Caballero de las Artes del Ministerio de Cultura de Francia, país donde reside desde 1987. Este reconocimiento también ha sido entregado a figuras como Atahualpa Yupanqui y Astor Piazzolla.
EL HOMENAJE A ANDRESITO
En cuanto a la actividad “Vigilia por Andresito”, la misma está organizada por el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Posadas con el apoyo de la Cámara de Representantes y el IMAC, y se realizará esta noche a las 19 hs. en la plazoleta del Papa, ubicada sobre la Costanera de Posadas. El evento dará inicio alrededor de la escultura metálica que homenajea al líder guaraní, con la participación de autoridades y delegaciones tradicionalistas. Desde allí, se realizará una procesión hacia la plazoleta, donde se montará el escenario principal para las presentaciones artísticas.

El evento también incluirá actuaciones de artistas destacados como Tarnoski Cuarteto, Diego Caballero, Patricia Silvero, Ceci Simonetti, Jorge Rodríguez y el grupo Aurazul, además de la apertura a cargo del ballet “El Reencuentro”.
En caso de lluvia, la celebración se trasladará al día sábado. La actividad es de acceso libre y gratuito, y se recomienda a los asistentes llegar temprano.

Cultura
Conocé a las ganadoras de los Premios Melchora 2025

Diez mujeres pioneras serán reconocidas este domingo en los Melchora, una iniciativa desarrollada por Soledad Balán y la Asociación Sanmartiniana.
En vísperas al Día de Reconocimiento a la Figura de Melchora Caburú –establecido cada 6 de octubre por la Legislatura Provincial– este domingo 5 de octubre a las 19 hs se llevará adelante una nueva edición de los Premios Melchora, en el Auditorio Tierra Sin Mal, ubicado en el cuarto tramo de la costanera de Posadas.
Los premios distinguen a mujeres que, con coraje y determinación, se animaron a transitar espacios históricamente considerados “impropios” para ellas, desafiando mandatos sociales y abriendo camino a nuevas generaciones.
“Por tercer año consecutivo desarrollamos este Premio y nos pone felices porque cada año es más federal, recibimos convocatorias de distintos puntos de la Provincia con historias que merecen ser conocidas por toda la sociedad. Nos llena de orgullo que haya muchas Melchoras que lograron sentar bases, ser las primeras en formarse y desempeñarse en distintos trabajos e incluso abrir caminos para que hoy muchas mujeres vean como natural ocupar esos espacios”, destacó Soledad Balán, impulsora del reconocimiento.
Los Premios Melchora son un reconocimiento que busca honrar el legado de Melchora Caburú y para mantener viva la memoria de todas aquellas mujeres que, con su ejemplo, siguen inspirando a nuevas generaciones.
Las premiadas 2025
En esta edición se reconoció a nueve mujeres y habrá una terna Homenaje póstumo, sumando así un total de diez galardones.
Emilia Itatí Juañuk
Referente política y deportiva. Fue la primera mujer Secretaria Parlamentaria de la Cámara de Representantes de Misiones, la primera misionera –junto a Mabel Marelli– en participar de la Reforma de la Constitución Nacional en 1994, y también la primera mujer de Misiones en presidir la Asociación Posadeña y la Federación Misionera de Natación.
Blacia Silvero
Fue la primera mujer en convertirse en Guardaparques de la Provincia de Misiones, egresada del Instituto de Enseñanza Agropecuaria 2 de San Pedro, marcando un hito en un ámbito históricamente masculino, incluso hasta la actualidad. Su labor abrió puertas para que más mujeres se sumen a la defensa del patrimonio natural.
Lucrecia Chauveaux
Artista y emprendedora. Pionera en la herrería artística, rompió moldes en un oficio tradicionalmente masculino y se convirtió en fundadora de Möbel Tambor, un espacio creativo que combina diseño, innovación y arte en hierro. Su trayectoria demuestra que la fuerza y la sensibilidad artística pueden transformar materiales duros en piezas únicas, abriendo camino a más mujeres en el ámbito del trabajo artesanal y creativo.
Solana Guadalupe Sequeira
Profesional de la comunicación, fue la primera mujer en ocupar el cargo de directora de Cámara en el histórico Canal 12 Misiones, abriendo paso en un espacio técnico y creativo dominado históricamente por varones. Su trabajo marca un precedente en la televisión provincial, demostrando que la mirada femenina también tiene un lugar fundamental detrás de cámara.
Helga Knoll
Su historia y lucha por el acceso a la salud, la llevó a convertirse en pionera en el cultivo y desarrollo de aceite de cannabis con fines terapéuticos en Misiones. Su trabajo abrió camino a nuevas perspectivas en el abordaje de la salud, enfrentando prejuicios y barreras legales para impulsar el acceso a tratamientos más humanos y respetuosos de las necesidades de las personas con discapacidad.
Viviana Alfonso
Oficio y tradición con sello propio. Es la primera y única mujer en ejercer el oficio de zapatera en la ciudad de Posadas, un trabajo históricamente asociado a los varones. Con dedicación y oficio, logró sostener y visibilizar una práctica artesanal, demostrando que la pasión y la perseverancia pueden desafiar mandatos y mantener vivo un saber transmitido de generación en generación.
Marta Cristina Wieremiey
Gestora cultural y referente comunitaria. Fue la primera mujer en presidir la Federación de Colectividades de Oberá, institución central en la organización de la Fiesta Nacional del Inmigrante. Su liderazgo marcó un antes y un después en la vida de la colectividad obereña, aportando una mirada inclusiva y demostrando la capacidad de las mujeres para conducir espacios culturales de gran relevancia social.
Daiana Emilce Barrios
Trabajo y autonomía en oficios no tradicionales. Es pionera en desarrollarse de manera autónoma como gasista en la ciudad de Posadas, desafiando los estereotipos de género. Con esfuerzo y ganando experiencia, abrió el camino para que más mujeres se animen a ocupar espacios en oficios vinculados a los servicios, demostrando que la capacidad y la excelencia no tienen género.
Ariana Cáceres
Profesional audiovisual y referente en medios. Es la primera mujer en desempeñarse como camarógrafa de exteriores siendo la única mujer en ese rubro en ese momento. Con formación en fotografía, cámara, edición y producción de televisión, ha demostrado su habilidad y versatilidad en el ámbito audiovisual, aportando una perspectiva única a la programación. Su trayectoria marca un precedente para mujeres en los medios técnicos y creativos de la provincia.
Homenaje a Anastasia Korol
El reconocimiento especial de este año estará dedicado a Anastasia Korol, considerada la primera baterista argentina, nacida en Colonia Las Tunas (Apóstoles). Integró el grupo Los Ases de la Alegría entre 1952 y 1956, desafiando los prejuicios de la época al subir a un escenario y ejecutar un instrumento reservado casi exclusivamente a varones.
Su imagen sentada en la batería, hoy conservada en el Museo de los 4 Ases, constituye un testimonio invaluable sobre la presencia de mujeres en la música popular argentina mucho antes de lo que registran los relatos oficiales.
Cultura
Eldorado: Mia Carla Paredes fue electa nueva Reina de la Ciudad

En el marco de los festejos por el 106° Aniversario de Eldorado, se vivió una noche llena de brillo, emoción y alegría con la elección de la Reina de la Ciudad, que se concretó en la Unión Cultural.

En ese marco, el Jurado eligió a Mia Carla Paredes como flamante Soberana de Eldorado, que orgullosamente representará a la ciudad junto a la 1ra Princesa Maya Fiorella Franco y a la 2da Princesa, Stefany María Ranger.
Además, se destaca a las jóvenes que recibieron menciones especiales:
Miss Amistad: Milagros Ramírez y Lluz Sosa
Miss Simpatía: Milagros Ramírez
Miss Elegancia: Luz María Rosa de Melo

Cultura
Eldorado: Con emoción se vivió un nuevo Almuerzo de los Pioneros

En el marco de los 106 años de Eldorado, se ha vivido, una vez más, un momento muy especial con la realización del tradicional Almuerzo de los Pioneros. Fue un encuentro cargado de emociones, recuerdos y anécdotas, donde se honró a quienes, con esfuerzo y visión, sentaron las bases del crecimiento de la ciudad.

Según está establecido por Ordenanza, se considera Pionero de Eldorado a las personas que nacieron hasta 1945, inclusive. El relevamiento arrojó que son 110 las personas que cumplen con esa condición y que fueron invitadas a ser parte del evento.
Este almuerzo no solo es solo una oportunidad para reencontrarse y compartir, sino también para reconocer la historia viva de Eldorado, en las manos y en las palabras de sus protagonistas.
Durante el evento se realizó la elección de los nuevos Reyes de los Pioneros, un reconocimiento que simboliza la memoria, la fortaleza y la alegría de quienes construyeron nuestra comunidad. En esta oportunidad, fueron electos Luisa Brandsteter y Francisco Bemez.

El evento fue organizado por la Asociación de Colectividades Crisol de Razas y el acompañamiento de la Municipalidad de Eldorado.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal