Cultura
Técnicos Escénicos misioneros se capacitaron en prevención de riesgos

Más del 95% de los trabajadores escénicos lo hace en condiciones de precariedad, tanto laboral como de condiciones de seguridad. Para comenzar a paliar esta preocupante situación, miembros del Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos -SATE- brindaron una capacitación pública y gratuita.
A partir de una articulación entre el ministerio de Cultura de la Provincia y el Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos (SATE), se llevó adelante en la sala Quiroga del Centro Cultural Vicente Cidade, una jornada de capacitación denominada “Prevención de Riesgos Escénicos”, que contó con una importante participación de trabajadores del rubro y de artistas que se desempeñan en Misiones. La misma fue brindada por el Secretario General de SATE, Gerardo Bacalini, quien junto al Secretario Adjunto y al representante del área jurídica de la entidad gremial, desarrollaron los ejes principales de esta instancia formativa.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del ministro de Cultura, Joselo Schuap, quien observó que “parece un absurdo decir que quienes arman y desarman los escenarios y escenografías, son trabajadores, pero lamentablemente es necesario aclararlo porque muchas veces se suele hablar de ellos únicamente cuando ocurre algún accidente o algo sale mal”.
En este sentido, Schuap valoró la actividad y adelantó que “además de esta capacitación y este acercamiento con el sindicato, estamos avanzando para que en Misiones las personas que trabajan en el rubro de la técnica escénica puedan tener un título que les permita acceder a los derechos que se merecen y ejercer la actividad en óptimas condiciones”.
A su vez, la Subsecretaria de Relaciones Públicas e Institucionales, Celina Jedlicka, a cargo del Centro Cultural Cidade, recalcó que “siempre es un pilar fundamental la formación; y este es un rubro en el cual tenemos excelentes trabajadores, que hacen su tarea con profesionalismo y mucho amor, pero como en otras actividades, se requiere de la actualización constante de conocimientos”.
“La del técnico escénico es una actividad que en los últimos 30 años progresó mucho, pero todavía hay mucho que poner en cuestiones de seguridad y de normativas. Como organización sindical estamos haciendo hincapié en la formación para prevenir accidentes, pero también en la formación gremial para que cada vez más trabajadores del sector puedan acceder a más derechos. Hoy lamentablemente el 95% de los técnicos trabaja en condiciones de precarización” afirmó el Secretario General de SATE.
Además, Bacalini adelantó que se ultiman detalles para una acción formativa mayor en Misiones, ya que “uno de los objetivos más importantes para el Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos es lograr tener técnicos capacitados y con un gran desarrollo profesional”.
Actualidad
Se viene a Montecarlo el 9º Litoraleño de Fiat 600

Quince filiales y más de 150 FIAT 600 de Argentina y otros países, se reunirán en Montecarlo para compartir 4 días de pasión y turismo en la tierra colorada. Será entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril,
Programa:
Jueves 17/04
- 14hs. Llegada, Bienvenida e Inscripción
- INICIO DE ACAMPE
Viernes 18/04
- 15hs. Recorrido turístico por principales atractivos
(Aquarium, Club de Pesca, Jardín Botánico Municipal, Orquidearios)
Sábado 19/04
- 9 a 11hs.: Campeonato de Pesca de costa con devolución
- – 15hs. Caravana por la ciudad
- – 17hs. Exposición de autos en Plaza San Martín con feria, shows en vivo y gastronomía local.
Domingo 20/04
- Despedida y fin de acampe
- (lunes, salida en caravana a Cataratas del Iguazú)
Actualidad
Eldorado #Visibles: “Eldorado es el segundo municipio de la provincia con mayor población Trans”

El sábado 29 de marzo se llevará a cabo el evento denominado Eldorado #Visibles, que está impulsado por la Municipalidad de Eldorado, el Área de Diversidad del Observatorio de Violencia Familiar y de Género de Misiones, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina y la Secretaría de Estado de Cultura.
Esta actividad, que se desarrollará en el Ex Galpón 10, a partir de las 18 horas, con entrada libre y gratuita, contará con show artísticos en la que se presentarán artistas locales y provinciales. Además, se realizará un desfile de moda en el que participarán diseñadoras locales y también se contará con una feria.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, la coordinadora del evento, Victoria Rojas, comentó que “es para visibilizar la población trans”, pero, además, busca acompañar y fortalecer la convivencia, reafirmando el compromiso con una sociedad más inclusiva.
Rojas comentó que se ha realizado un relevamiento, a nivel provincial, para determinar qué porcentaje de la población misionera pertenece a la comunidad Trans y allí se conoció que “en Eldorado está el 6 por ciento de la población Trans” lo que posiciona a la ciudad como la segunda en la provincia con el mayor número de personas que adoptó esta identidad de género.
Asimismo, indicó que el evento está pensado para que “la gente vea que nosotros estamos, que tenemos derechos y obligaciones como cualquier otra persona, visibilizar que somos capaces”, aunque aseguró que “lo que nos falta son posibilidades”.
Rojas señaló que se pretende que muchas de las personas Trans que aún no se han visibilizado perciba que “hay un municipio presente para poder gestionar políticas públicas para el Colectivo y para la población en general”.
Consultado sobre sí aún existen obstáculos dentro de la sociedad para el desarrollo de las personas que optaron por esta identidad de género, indicó que “todo depende de uno, está en uno si se quiere salir”, aunque admitió que “la discriminación sigue estando y sigue habiendo barreras, pero -si aparecen- las posibilidades se van a ir rompiendo esas barreras, porque Eldorado sigue siendo muy conservadora todavía”.
Para cerrar, Rojas comentó que este evento es el primero de una serie de actividades que se llevarán a cabo persiguiendo el objetivo de fortalecer la diversidad no sólo en la ciudad, sino en toda la región.
Actualidad
Serenata a Mbororé”, un homenaje a la Gesta Misionera y a la Primera Batalla Naval en territorio argentino

La localidad de Panambí será sede de la primera edición de la “Serenata a Mbororé” este 15 de marzo. El evento es organizado por el Ministerio Cultura y la Municipalidad local. La iniciativa, con entrada libre y gratuita, busca rendir homenaje a la gesta histórica de la Batalla de Mbororé (1641) a través de numerosas expresiones artísticas.
PANAMBÍ. MARTES 11 DE MARZO DE 2025. El Ministerio de Cultura, en conjunto con la Municipalidad de Panambí y el apoyo del Ministerio de Ecología, llevará a cabo la primera edición de la “Serenata a Mbororé”. La iniciativa busca reconocer la trascendencia histórica de la Batalla de Mbororé, un episodio clave en la defensa del territorio argentino y misionero que marcó el rumbo de la región.
Al respecto, el ministro de Cultura, José Martín Schuap, informó que este sábado 15 de marzo, a partir de las 18.30 hs., en el Cerro Mbororé, se recordará la batalla y su valor histórico a través de música, danza y poesía. Además, aclaró que, a partir de esta efeméride, la conmemoración se realizará cada primer sábado posterior a esta fecha. Todo ello, para mantener viva la memoria de los acontecimientos que forjaron la identidad regional.
UN HOMENAJE CON IDENTIDAD PROPIA
El evento incluirá diversas propuestas artísticas y un acto en el que se encenderá una antorcha en honor a los combatientes de la batalla de Mbororé. Esta ceremonia busca fortalecer el sentido de pertenencia en la comunidad misionera. En especial, para conmemorar la Batalla de Mbororé, que ocurrió el 11 de marzo de 1641, y se considera la primera batalla naval en la historia de Argentina. En este enfrentamiento, los guaraníes, aliados con los jesuitas, lograron vencer a los bandeirantes portugueses, quienes intentaban invadir las tierras de las Misiones Jesuíticas con el objetivo de capturar esclavos.
Del mismo modo, vale destacar que la batalla de Mbororé es un hecho histórico indudable, irreversible y de gran trascendencia para el devenir de los pueblos americanos que en aquel entonces constituían las regiones del Río de la Plata y del Perú. Justamente, en publicaciones de 1970, Salvador Lentini Fraga, periodista, poeta, historiador y cuentista oriundo de San Javier, afirmó que “de no haber mediado esa heroica defensa del suelo nativo por los guaraníes, seguramente estas tierras serían ahora dominio extranjero y no argentinas, pues hubieran escapado a la influencia hispana para pertenecer a Portugal”. Además, señaló que las tierras tomadas por las “malocas” a los españoles nunca fueron restituidas y hoy constituyen una vasta extensión de Sudamérica.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6