Economía
Alimentos sin freno: varios productos ya superaron el umbral de los $2.000 por kilo

El rubro dominante en la canasta de consumo de las familias acumuló en el primer semestre un alza de casi 40%, más que el promedio del IPC. Café, atún y fiambres son algunos de los más costosos. Mientras las empresas emplean diversas estrategias para que el poder adquisitivo pueda soportar las compras.
La aceleración del índice general de precios de la economía en los primeros meses del año estuvo apalancada fundamentalmente por los alimentos, que tuvieron un fuerte impacto producto de la suba de las cotizaciones internacionales de las materias primas desde antes de la invasión de Rusia a Ucrania, y con la guerra se acentuó.
Pero destacan los analistas y las empresas que otros factores incidieron, y lo siguen haciendo, tales como: la incertidumbre política, la creciente brecha cambiaria y las restricciones a las importaciones, además del propio efecto inercial que tiene la inflación.
En este contexto, ya son muchísimos más que un año atrás los alimentos que superaron el umbral de $1.000 el kilo y, peor aún, ya hay más de una decena que pasaron la barrera de los $2.000 el kilo, según un relevamiento de Infobae a través de las plataformas online de los supermercados.
El precio por kilo es el que hay que mirar para comparar valores, por ejemplo, dentro de una misma categoría.
Para ofrecer opciones más económicas en épocas inflacionarias, o para sortear controles -como sucedió durante la aplicación de los precios máximos, en 2020-, las compañías de consumo masivo están permanentemente lanzando productos en envases de menor gramaje para que resulte alcanzable para el poder de compra de los salarios de los consumidores y por billetes de hasta $1.000, pero son estrategias que esconden el verdadero precio del alimento.
¿Cuáles son entonces los que hoy cuestan $2.000 o más el kilo? En algunos casos, los valores se aproximan a ese número independientemente de la marca, mientras que en otros la variedad de precios es tan grande que hay segundas marcas más económicas.
Para citar el ejemplo del café, que subió fuertemente de valor en los últimos meses no sólo porque aumentó el commoditie sino también por las restricciones a las importaciones -la materia prima ingresa del exterior-, el producto de una marca propia puede costar cerca de $1.000, pero para las de primera línea se comercializan entre $1.700 y $2.500, dependiendo del tipo de tostado y presentación. Los sobres de cappuccino, por ejemplo, son los que pican en punta.
El atún, también importado, es otro de los que integra esta lista. En este caso, hasta las segundas marcas superan los $2.000 el kilo.
Es el caso de las propias de los supermercados, Gomes da Costa o Ciudad del Lago, por ejemplo, en tanto que primeras marcas como La Campagnola cuestan el doble ($4.000 el kilo).
Más económico es la lata de lomo de atún, pero igualmente se ubica en torno a $3.000 el kilo, si se trata de una marca premium. Otro alimento importado es el salmón rosado, que se encareció fuerte en los últimos meses y ya se consigue a $3.000 el kilo.
Los quesos también se encarecieron notablemente en los últimos meses, y si bien hay diversidad de valores según los tipos y marcas, el pategrás y el sardo -además de otros como el brie o el camembert- tienen un piso mayor.
Según el INDEC, en junio esos dos costaban, en promedio, ya $1.833,78 y $1.985,82, respectivamente, eso indica que el organismo oficial de estadística registró datos por abajo y por arriba de esa media.
El rallado, que se obtiene del queso reggianito, es otro de los costosos, ya que va desde los $2.500 el kilo hasta los $4.000, según la marca. En la industria explican que están incidiendo factores como la paritaria al 70%, la suba de la materia prima 64% interanual, los costos logísticos.
Entre los productos lácteos, también se destacan dentro de los más costosos las primeras marcas de mantecas, como Sancor y Serenísima, que tienen un precio promedio de $1.900 el kilo, mientras que las de marcas propias o segundas marcas llegan a ofrecerse a la mitad.
También cuestan más de $2.000 el kilo los champignones y los palmitos enlatados, incluso los de segundas marcas (Bahía, Ciudad del Lago o Caracas). En el primer caso, también los frescos, como los portobello, tienen ese valor. En el caso de las aceitunas, hay muchas opciones y también variedad de precios. Pero las que son más costosas son las importadas o algunas gourmet.
Los mix saludables, como puede ser el Natural Break de la marca Arcor, pueden costar entre $3.300 y $4.800 el kilo, en función de los frutos secos incluidos en el mix. Uno de los más caros es el que contiene maní, chocolate, arándanos y almendras.
Lo mismo sucede con las barras de cereales, cuyo valor por kilo ronda entre $4.000 y $4.500 el kilo, aunque se ofrecen en gramajes muy inferiores y por tanto no se percibe en la góndola.
Los fiambres también integran el listado de alimentos costosos, y lo mismo sucede con algunas galletitas especiales, que pueden llegar a valer hasta $4.000 el kilo. Es el caso, por ejemplo, de las Oreo bañadas en chocolate; o algunas importadas como las de marca Schär.
Preocupa julio
La incertidumbre económica tras la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía, el impacto del mayor cepo a las importaciones, el salto que pegaron los dólares paralelos -con el CCL tocando un récord de $300-, y la aceleración de la emisión monetaria conforman un combo que hará que la inflación de julio termine siendo probablemente la más alta en lo que va del año.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado difundido el viernes pasado por el Banco Central, la inflación del séptimo mes del año se ubicaría en 4,8%, de acuerdo al promedio de las estimaciones privadas.
Sin embargo, ese sondeo fue realizado entre el 27 y el 30 de junio, previo a la renuncia de Guzmán el 2 de julio que desencadenó un escenario de incertidumbre ante el cual muchos comercios aumentaron los precios preventivamente.
Ante este panorama, varias consultoras realizaron nuevos sondeos y recalcularon hacia arriba la proyección para julio y en la mayoría de los casos estiman que podría alcanzar el 7%.
Asimismo, el REM contempla una expectativa de inflación de 76% para este año, pero los economistas ya prevén una cifra mucho mayor, y la proyección anual en algunos casos ya se eleva al 88%.
Puntos claves
Ingresos
En junio, una familia tipo porteña necesitó $222.671 para afrontar sus gastos. Para contratar los servicios básicos, se necesitaron unos $161.400.
Variaciones
De acuerdo a los relevamientos privados, las subas más fuertes en supermercados fueron en bebidas (11,73%) y comestibles envasados (5,36%).
Alimentos
El kilo de carne picada común valía $317,80 hace un año, mientras que ahora está $724,82 (128,08% más caro). Los alimentos acumulan un alza del 66,4% en los últimos doce meses, según el INDEC.
7%
es el piso inflacionario que prevén las consultoras privadas para julio. Sería el índice más alto durante este año.
Fuente: Primera Edición
Actualidad
Impulsan el turismo sostenible en Colonia Chapá

Con el objetivo de fortalecer la oferta turística de la zona Centro de Misiones y promover un modelo de turismo responsable, se firmó un convenio entre la organización Aves Argentinas y el corredor turístico Colonia Chapá, representado por los municipios de Alvear y Alberdi.
Este acuerdo marca un paso clave en la conservación de las áreas naturales protegidas y en el impulso del avistaje de aves como actividad turística en la región.
La firma, que tuvo lugar en Colonia Alberdi, contó con la presencia de los intendentes Juan Ángel González (Alberdi) y Daniel Rodríguez (Alvear), junto a autoridades locales como la concejal Pierina Posdeley (Alvear) y Norma Kummert (Alberdi). También participaron Liza Carlzon, subsecretaria de Ecoturismo del Ministerio de Turismo de Misiones, y Damián Lozano, representante de Aves Argentinas en la provincia.
En el marco del acuerdo, este fin de semana se llevará a cabo una jornada de monitoreo de aves en áreas naturales de los municipios. Profesionales de la observación y fotografía recorrerán la reserva natural “Francisco Flieger” y la reserva privada “Granja La Lechuza” en Alvear, así como la reserva natural “El Tacurú” en Alberdi.
El relevamiento permitirá identificar las especies presentes en cada sitio y definir los puntos clave para la observación, fortaleciendo así la oferta turística con nuevas experiencias vinculadas al ecoturismo.
Como parte del compromiso con la conservación y el turismo sostenible, en la reserva municipal de Alberdi se construirá un hide, una estructura diseñada para la observación de aves sin alterar su hábitat natural. Este espacio ofrecerá a los visitantes una experiencia diferente para disfrutar de la biodiversidad de manera respetuosa y enriquecedora.
El avistaje de aves suma valor a la actividad turística, genera conciencia ambiental y fomenta la preservación de los ecosistemas.

Actualidad
Feria permanente de artesanías en el Parque Temático de la Cruz

La propuesta está abierta de viernes a domingo, en la bioplaza. Producción local para movilizar la economía y el turismo.
El Parque Temático de la Cruz se convierte cada fin de semana en anfitrión para la feria permanente de artesanías. En su bioplaza, artesanos locales y de zonas aledañas se dan cita para mostrar lo mejor de sus creaciones, transformando el predio en un mercado de arte y tradición.
La feria, que se lleva a cabo viernes, sábados y domingos de 9:30 a 19:30 hs, tiene como objetivo fomentar el desarrollo local y ofrecer un punto de encuentro para los productores misioneros.
Los participantes pueden exhibir y vender sus productos sin pagar un costo por el espacio, además de contar con conexión eléctrica para sus instalaciones. Cabe aclarar que, debido a la naturaleza del evento, no se incluyen servicios de gastronomía, excepto aquellos relacionados con productos envasados y chacinados.

Este punto de intercambio cultural también invita a los artesanos a ser parte de la propuesta que ofrece artesanías de bambú, escabeches, dulces y mermeladas, artículos de madera con técnicas de calado y metales, encuadernación, tejido, entre otros. Los interesados deben confirmar su participación hasta el jueves a las 20:00 hs.
Las inscripciones se realizan por correo electrónico a la dirección de contacto del Director de Artesanías de la Secretaría de Estado de Cultura: joseiba1000@gmail.com.
El Parque Temático, ubicado en el cerro Santa Ana a 360 metros sobre el nivel del mar, ofrece un entorno único, de puro monte nativo con especies arbóreas autóctonas y miradores naturales, destacándose como un plan ideal para disfrutar de un fin de semana al aire libre.
Actualidad
Passalacqua y el CFI avanzan en proyectos de infraestructura productiva y exportaciones

El gobernador Hugo Passalacqua mantuvo un encuentro con autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para coordinar proyectos de infraestructura productiva y explorar nuevos mercados para la exportación de yerba mate. Durante la reunión, se trabajó en la firma de futuros convenios que fortalecerán el desarrollo económico de la provincia.
POSADAS, VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025. El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se reunió con el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, junto a la jefa de Gabinete del organismo, Marcela Garavano, y la directora de Programas, Teresa Oyhamburu. Durante el encuentro, se abordaron estrategias para impulsar la infraestructura productiva de la provincia y se avanzó en la planificación de futuros convenios de cooperación.
“Fue una reunión súper productiva con los amigos del CFI”, expresó Passalacqua tras el encuentro. En ese marco, destacó la importancia del trabajo conjunto con el organismo para potenciar el desarrollo de Misiones a través de inversiones estratégicas.

Uno de los puntos clave del diálogo fue la búsqueda de nuevos mercados internacionales para la yerba mate misionera. “También analizamos la posibilidad de buscar nuevos destinos de exportación para nuestra querida yerba mate”, aseguró el gobernador, subrayando el interés de la provincia en ampliar su alcance en el comercio exterior.
El CFI ha sido un aliado clave para el financiamiento y la planificación de proyectos en la provincia, brindando herramientas para fortalecer sectores productivos estratégicos. En este sentido, se trabajó en la firma de futuros convenios que permitan optimizar la infraestructura y consolidar el crecimiento económico de Misiones.
-
Actualidadhace 1 año
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 1 año
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6