Ambiente
Organizaciones de la sociedad civil solicitan información sobre la situación del Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE)

Más de 25 organizaciones de la sociedad civil manifiestan su enorme preocupación ante la posible eliminación del Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), por parte del Ministerio de Economía de la Nación y de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
El FOBOSQUE permite administrar los fondos asignados a la Ley de Bosques Nativos (N° 26.331), tanto los que se destinan a las autoridades locales de aplicación, como los que financian las compensaciones a las personas titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos (art. 35, Ley 26.331), y el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos implementado por la autoridad nacional de aplicación.
Ante esta situación, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Vida Silvestre Argentina realizaron un pedido de información pública al Ministerio de Economía, sobre la situación del Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE). Este pedido fue acompañado por más de 25 organizaciones de sociedad civil que también expresaron su preocupación y plantearon la necesidad de conocer el supuesto proyecto de resolución que planea eliminar dicho fondo.
Andrés Nápoli, Director Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), afirma: “El pasado mes de mayo solicitamos a la Subsecretaría de Ambiente de Nación información relativa a los fondos destinados para la implementación de la Ley 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. Pero este pedido de información aun no fue respondido hasta la fecha”.
A este panorama de ausencia informativa, se suman los dichos de la Diputada Natalia Silvina Sarapura en la presentación del Jefe de Gabinete de Ministros ante el Congreso de la Nación, el pasado 4 de septiembre, quien expresó su preocupación ante un posible decreto que eliminaría el FOBOSQUE.
El Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos, creado a través del artículo 53 de la Ley 27.431, establece la conformación de un “un fideicomiso de administración y financiero, con el objeto de administrar el Fondo nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos creado por la ley 26.331, destinado a promover los objetivos de la citada norma e implementar las medidas relacionadas con la protección de los bosques en el marco de la contribución nacional presentada ante el Acuerdo de París aprobado por ley 27.270. Dicho fondo se integra con los recursos previstos por el artículo 31 de la ley 26.331 y su normativa reglamentaria y complementaria, y con los fondos captados en el marco de la ley 27.270, para su aplicación a la reducción de gases de efecto invernadero en cumplimiento del objeto de la ley 26.331. Los saldos remanentes de un ejercicio fenecido integrarán el fondo del ejercicio siguiente.”
La posible eliminación de este Fondo Fiduciario generaría un impacto negativo en el ambiente, vulnerando el derecho de los habitantes a gozar de un ambiente sano y equilibrado, el en el marco del desarrollo sustentable que garantiza el art. 41 de la Constitución Nacional.
Avanzar con la eliminación del FOBOSQUE no solo afectaría a los fondos de 2023 y de 2024, sino que además contradice la normativa aprobada por el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) para distribuir los fondos de 2024. Esto impactaría de manera negativa y significativa en la ejecución de fondos por parte de las provincias para la implementación de la Ley 26.331.
“Una decisión de esta índole no solo iría a contramano de las crisis climática y ecológica que atraviesa el mundo, de las cuales Argentina no está exenta, sino que pondría fin a un instrumento esencial para la aplicación de la Ley de Bosques Nativos. La creación del FOBOSQUE fue un paso en la dirección correcta para una mejor y más transparente gestión de los fondos de esta norma nacional. Además, esta modificación se estaría planteando en el marco de la reglamentación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley 27.742), lo cual podría no ser válido, ya que esta ley permite modificar los fondos creados por tasas e impuestos y no los creados por asignaciones presupuestarias generadas por ley, como es el caso de la Ley de Bosques Nativos”, sostiene Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina.
La Ley de Bosques Nativos es la materialización del mandato constitucional que, en la reforma de 1994, consagró el derecho a un ambiente sano, y el correlativo deber de preservarlo.
“No cabe duda de que el escenario nacional de estos ecosistemas sería diferente de no contar con la Ley 26.331. Pese a las dificultades en la implementación, se logró crear y fortalecer una institucionalidad nacional y provincial en materia de gestión de bosques nativos, prácticamente nula antes de la Ley, visibilizar la problemática de pérdida de los bosques nativos y bajar las tasas de deforestación. Es necesario seguir construyendo sobre los logros y mejorar lo que permanece como deficiente.” sostuvo Ana Di Pangracio, Directora Ejecutiva Adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
El FOBOSQUE es la salvaguarda para que los fondos para la aplicación de la Ley 26.331 se preserven de otros usos y de la devaluación por los vaivenes de la economía argentina. Además, contribuye a garantizar a que el país siga avanzando en una protección efectiva de sus bosques nativos, cumpliendo con normativa nacional vigente y honrando compromisos asumidos globalmente. Las autoridades, a todas las escalas, tienen el deber de garantizar el derecho a un ambiente sano consagrado en la Constitución Nacional y eso incluye conservar nuestros bosques y la biodiversidad y patrimonio cultural y social que albergan.
Organizaciones firmantes:
Agencia de Cooperación para el Desarrollo (ACERCA)
Ahora Qué?
Asociación Civil de Productores Rurales El Paranacito
Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Aves Argentinas
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Círculo de Políticas Ambientales
Club de Roma Argentina
Conciencia solidaria al cuidado del medio ambiente, el equilibrio ecológico y los derechos humanos
Consciente Colectivo
Consejo Profesional de Ciencias Forestales de Chaco
Eco House Global
Federación Argentina de Ingeniería Forestal
Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Fundación Banco de Bosques
Fundación Biodiversidad Argentina
Fundación Humedales / Wetlands International
Fundación Patagonia Natural
Fundación Por el Mar
Fundación R.E.Verdecer
Fundación Vida Silvestre Argentina
Fundación YUCHAN
INCUPO – Instituto de Cultura Popular Asociación Civil
Jóvenes por el Clima
Proyectar ONG
Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF)
WCS Argentina
Ambiente
El Legado del Moconá a los guardaparques misioneros

El 19 de octubre no es un día cualquiera en las Áreas Naturales Protegidas de Misiones. La fecha es un recordatorio que nació de una tragedia para convertirse en un día inspirador: honra la memoria de Horacio Foerster, el guardaparque que en 1993 perdió la vida en el Parque Provincial Moconá durante el rescate de un visitante. Su sacrificio se convirtió en un legado que cada guardaparque lleva consigo como un mandato silencioso.
En el Día del Guardaparque Misionero, Fabio Malosh, un excompañero de Horacio Foerster, recuerda la esencia de un oficio que se ejerce por pasión: la soledad de aquellas guardias de 25 días, la lectura de las señales de la selva y la lucha constante por prevenir antes que sancionar.
Si bien la tarea de los guardaparques están relacionada con un oficio romantizado, la vida de estos es una mezcla de vocación extrema, logística compleja y una paciencia infinita, trazada por la protección de la selva. Fabio Malosh, actual director de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, repasa esa vida y ese compromiso en primera persona, en un derrotero que comenzó hace 26 años. Sus manos, que hoy firman documentos como funcionario dentro del organismo, durante años empuñaron machetes y herramientas desde aquel agreste Parque Moconá.
“Me decidí a ser guardaparque después de recibirme de la secundaria, con la idea clara de conservar los recursos naturales de la provincia”, recuerda Malosh, con un dejo de nostalgia. Sus inicios pintan el cuadro de una profesión dura: “Fue en la zona centro, en el Moconá. No había nada. El ingreso era difícil y las guardias eran de 20, 25 días seguidos. Era otra realidad”.
Esa realidad forjó en él, y en sus compañeros, una conexión única con el entorno. “Lo que más me gusta, lo que en el fondo es la esencia, es interpretar las señales que te envía la naturaleza”, confiesa. “Ver la evolución de la biodiversidad de la provincia, los secretos que te muestra la selva en los parques… eso no tiene precio”.
Hoy, desde otro rol, su mirada se amplía, pero el foco sigue siendo el mismo. “Acá en el Ministerio, mi trabajo es ver los pedidos que llegan desde las distintas áreas, estar capacitados, y transmitir todo lo que se pueda a los superiores. Es un puente: llevar las necesidades de las áreas a donde se toman las decisiones”.
La rutina, explica Malosh, está lejos de ser una aventura constante. Es disciplina pura. “Levantarse temprano es la primera regla. Se planifican las actividades del día: control y vigilancia, mantenimiento de los parquizados, de los vehículos y las herramientas. Se chequea el pronóstico del tiempo. Y también está la otra cara: atender las denuncias de los vecinos de los parques”.
“Si hay problemas con la presencia de animales silvestres que atacan a animales de la producción o domésticos, somos nosotros los que tenemos que actuar, buscar una solución”, explica.
Para Malosh, el núcleo del oficio se resume en tres pilares: “Vigilancia, concientización y educación”. Y sobre estos, hace hincapié: “Buscar sensibilidad en la sociedad es clave”. Sabe que no se trata solo de multar, sino de concientizar para que se reconozca el trabajo y, sobre todo, para prevenir.
La sombra de Horacio Foerster, ese compañero que ofreció su vida en cumplimiento del deber, sigue presente. Es una inspiración que guía una profesión que, en Misiones, se ejerce desde una pasión que resiste al olvido, a la intemperie y, a veces, a la incomprensión. Es la pasión por descifrar los secretos de la selva y protegerlos, desde adentro o desde un escritorio, con la misma convicción.
Ambiente
Iguazú: en un operativo inédito en el país, la yaguareté Pará y sus cachorros fueron capturados y relocalizados de forma segura en un área natural protegida

Tras un operativo de nueve días encabezado por la Fundación Azara y el Gobierno de Misiones junto a organismos públicos y privados, se concretó la captura segura de la yaguareté “Pará” y sus dos crías en Puerto Iguazú. Los ejemplares fueron trasladados a un Área Natural Protegida, donde se desarrolla su proceso de ambientación y monitoreo. La acción se realizó bajo estrictos protocolos de bienestar animal y con participación de instituciones provinciales y nacionales dedicadas a la conservación de la fauna.
PUERTO IGUAZÚ. VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2025. Después de nueve días de trabajo continuo, el Gobierno de Misiones concretó la captura segura y relocalización de la yaguareté “Pará” y sus dos cachorros, que fueron trasladados a un Área Natural Protegida de la provincia. La hembra, de unos siete años, había sido vista desde febrero en zonas cercanas al asentamiento conocido como “2.000 Hectáreas”, lindero al Parque Nacional Iguazú. Su presencia en el área urbana se debía a la dificultad para cazar por la pérdida de un ojo, situación que la llevó a buscar alimento en corrales y viviendas rurales.

El Ministerio de Ecología conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria integrada por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, la Fundación Azara – Güira Oga y el Proyecto Yaguareté. Cada organismo cumplió un rol específico para garantizar la seguridad del ejemplar y la coordinación del operativo.
OPERATIVO INTERINSTITUCIONAL Y MONITOREO SATELITAL
A mediados de año se le colocó a “Pará” un collar de rastreo satelital, lo que permitió seguir sus desplazamientos y advertir cuando se acercaba a zonas pobladas. En paralelo, se realizaron encuentros informativos con vecinos para explicar el valor ecológico del yaguareté en la Selva Paranaense y su condición de Monumento Natural Nacional y Provincial, que prohíbe su caza o captura no autorizada. El dispositivo permitió confirmar su retorno a sectores habitados, lo que motivó el inicio del operativo de captura y relocalización.
El procedimiento consistió en la instalación de jaulas trampa y lazos en los senderos más transitados, con monitoreo constante a través de transmisores y presencia rotativa de equipos técnicos. Los especialistas del IMiBio realizaron la toma de muestras biológicas para análisis genéticos y su resguardo en el Biobanco provincial. El Refugio de Animales Silvestres Güira Oga intervino con su equipo veterinario para evaluar el estado de salud de la hembra, que posteriormente fue trasladada con apoyo logístico interinstitucional al Área Natural Protegida designada.
BÚSQUEDA Y REENCUENTRO CON LOS CACHORROS
Tras la captura de la madre, los equipos técnicos continuaron la búsqueda de sus dos crías. A partir de los registros del collar satelital se identificaron los sectores donde “Pará” había permanecido recientemente, lo que permitió ubicar a los cachorros luego de varias horas de búsqueda. Ambos fueron encontrados en buen estado de salud y trasladados al mismo destino que su madre. En ese lugar se lleva adelante el proceso de ambientación y reunificación familiar, bajo la supervisión de profesionales que controlan su adaptación al nuevo entorno.
El Gobierno de Misiones reiteró que el trabajo conjunto entre instituciones provinciales, nacionales y organizaciones dedicadas a la conservación, fueron esenciales para concretar una acción clave para la preservación del yaguareté, especie emblemática y en peligro crítico de extinción en la región.

Ambiente
Passalacqua y Herrera Ahuad recorrieron el Observatorio de Datos Ambientales, una herramienta clave para la gestión y protección del ambiente en Misiones

El gobernador Hugo Passalacqua y el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, recorrieron el Observatorio de Datos Ambientales de Misiones, un espacio dependiente del Ministerio de Ecología y de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial. Este centro aplica tecnología avanzada para recopilar información en tiempo real y realizar un análisis integral del territorio provincial. Los datos obtenidos se transforman luego en insumos clave para la planificación de políticas y acciones destinadas a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios, así como a promover la gestión sostenible de los recursos naturales en Misiones.
POSADAS, MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2025 – Esta mañana, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, y el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, visitaron el Observatorio de Datos Ambientales de Posadas, donde fueron recibidos por el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recamán, y el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo, quienes presentaron los avances y aplicaciones de esta iniciativa.
El Observatorio, a cargo de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y creado por el Ministerio de Ecología, fue concebido para generar información concreta que se traduce directamente en la planificación de políticas y acciones destinadas a fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales en la provincia y a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios. Su objetivo es reunir, analizar y difundir información confiable sobre el estado del ambiente, promoviendo la transparencia, la participación ciudadana y la toma de decisiones basada en datos.
Entre sus principales herramientas se destacan el Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado, la Gestión Preventiva de Incendios y el proyecto JNR REDD+, orientado a la generación de créditos de carbono. Gracias a equipamiento tecnológico de última generación y al uso de imágenes satelitales de los satélites Landsat y Sentinel, el Observatorio procesa información territorial en tiempo real, elaborando capas temáticas sobre temperatura, humedad, cobertura forestal y cambio de uso del suelo.
Durante la visita, Herrera Ahuad destacó el valor estratégico del Observatorio como “una herramienta que reafirma el compromiso de Misiones con la sostenibilidad y la protección de su biodiversidad”.
“Quiero felicitar al ministro Recamán, a todo su equipo y a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial por el trabajo que vienen realizando. Cuando uno ve la tecnología aplicada al servicio de las políticas públicas, comprende su enorme valor para una provincia como la nuestra, que tiene como eje el cuidado del ambiente, el cambio climático y la gestión ordenada del territorio”, expresó.
Añadió que este sistema “permite controlar en tiempo real recursos vitales como los bosques nativos y los arroyos, y conocer mejor la realidad de las familias rurales, el uso de los recursos y los riesgos ambientales asociados”.

“Es un paso fundamental hacia una gestión ambiental inteligente, que combina la tecnología con el compromiso humano y la decisión política de cuidar la biodiversidad misionera”, concluyó.
INNOVACIÓN AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El ministro Martín Recamán destacó que el Observatorio constituye “una herramienta estratégica para centralizar, procesar y analizar la información ambiental generada en todo el territorio provincial”. “Cada acción o problemática ambiental que identificamos se traduce en datos, planillas y mapas que nos permiten abordar con mayor precisión la gestión ecológica y el cuidado de los recursos naturales”, explicó.
Recamán detalló que el Observatorio reúne información en tiempo real sobre recursos hídricos, bosques, suelos y cuencas, que luego es compartida con las áreas técnicas del Ministerio y con los municipios para fortalecer la gestión local.
Entre sus principales aplicaciones, mencionó la gestión de incendios forestales, una de las prioridades del área. “A partir de la experiencia de los últimos años, construimos una base sólida de datos que hoy complementamos con cámaras y nuevas tecnologías para reforzar el sistema de alerta temprana y la capacidad de respuesta”, señaló.

UNA HERRAMIENTA CLAVE QUE TRANSFORMA LA INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO ÚTIL PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
El subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo, resaltó el valor del Observatorio como una herramienta que convierte la información territorial en decisiones concretas de gestión y conservación.
Remarcó que, más allá del equipamiento tecnológico, su principal capital es el equipo humano, integrado por ingenieros, arquitectos, geógrafos, desarrolladores, abogados, técnicos y guardaparques que trabajan articuladamente en todo el territorio provincial.
“El objetivo central es transformar la información ambiental en conocimiento útil, gracias a la digitalización y al uso de tecnologías satelitales y de georreferenciación. Antes trabajábamos con datos dispersos; hoy podemos analizarlos de forma integral para planificar el desarrollo sostenible y proteger nuestros recursos naturales”, explicó.

Entre los avances, mencionó la digitalización de más de 500 planes de manejo forestal, la implementación de un sistema de alerta temprana de deforestación y el procesamiento de datos satelitales de la NASA. Adelantó que próximamente se incorporarán cámaras con inteligencia artificial para detectar columnas de humo y activar protocolos automáticos con brigadistas, bomberos y fuerzas de seguridad.
Además, el Observatorio trabaja en el mapeo de atropellamientos de fauna, el seguimiento de especies exóticas como el ciervo axis, y un censo ambiental y productivo en zonas de amortiguamiento de parques provinciales, orientado a fortalecer la convivencia entre la producción y la conservación.
“El Observatorio nos permite transformar la información en acción: ordenar los recursos, mejorar los controles y diseñar estrategias más efectivas para proteger el pulmón verde de Misiones”, concluyó Russo, al destacar que el monitoreo permanente ya permitió reducir la deforestación en un 14% durante el último año.

-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal