Ambiente
Organizaciones de la sociedad civil solicitan información sobre la situación del Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE)
Más de 25 organizaciones de la sociedad civil manifiestan su enorme preocupación ante la posible eliminación del Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), por parte del Ministerio de Economía de la Nación y de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
El FOBOSQUE permite administrar los fondos asignados a la Ley de Bosques Nativos (N° 26.331), tanto los que se destinan a las autoridades locales de aplicación, como los que financian las compensaciones a las personas titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos (art. 35, Ley 26.331), y el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos implementado por la autoridad nacional de aplicación.
Ante esta situación, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Vida Silvestre Argentina realizaron un pedido de información pública al Ministerio de Economía, sobre la situación del Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE). Este pedido fue acompañado por más de 25 organizaciones de sociedad civil que también expresaron su preocupación y plantearon la necesidad de conocer el supuesto proyecto de resolución que planea eliminar dicho fondo.
Andrés Nápoli, Director Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), afirma: “El pasado mes de mayo solicitamos a la Subsecretaría de Ambiente de Nación información relativa a los fondos destinados para la implementación de la Ley 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. Pero este pedido de información aun no fue respondido hasta la fecha”.
A este panorama de ausencia informativa, se suman los dichos de la Diputada Natalia Silvina Sarapura en la presentación del Jefe de Gabinete de Ministros ante el Congreso de la Nación, el pasado 4 de septiembre, quien expresó su preocupación ante un posible decreto que eliminaría el FOBOSQUE.
El Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos, creado a través del artículo 53 de la Ley 27.431, establece la conformación de un “un fideicomiso de administración y financiero, con el objeto de administrar el Fondo nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos creado por la ley 26.331, destinado a promover los objetivos de la citada norma e implementar las medidas relacionadas con la protección de los bosques en el marco de la contribución nacional presentada ante el Acuerdo de París aprobado por ley 27.270. Dicho fondo se integra con los recursos previstos por el artículo 31 de la ley 26.331 y su normativa reglamentaria y complementaria, y con los fondos captados en el marco de la ley 27.270, para su aplicación a la reducción de gases de efecto invernadero en cumplimiento del objeto de la ley 26.331. Los saldos remanentes de un ejercicio fenecido integrarán el fondo del ejercicio siguiente.”
La posible eliminación de este Fondo Fiduciario generaría un impacto negativo en el ambiente, vulnerando el derecho de los habitantes a gozar de un ambiente sano y equilibrado, el en el marco del desarrollo sustentable que garantiza el art. 41 de la Constitución Nacional.
Avanzar con la eliminación del FOBOSQUE no solo afectaría a los fondos de 2023 y de 2024, sino que además contradice la normativa aprobada por el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) para distribuir los fondos de 2024. Esto impactaría de manera negativa y significativa en la ejecución de fondos por parte de las provincias para la implementación de la Ley 26.331.
“Una decisión de esta índole no solo iría a contramano de las crisis climática y ecológica que atraviesa el mundo, de las cuales Argentina no está exenta, sino que pondría fin a un instrumento esencial para la aplicación de la Ley de Bosques Nativos. La creación del FOBOSQUE fue un paso en la dirección correcta para una mejor y más transparente gestión de los fondos de esta norma nacional. Además, esta modificación se estaría planteando en el marco de la reglamentación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley 27.742), lo cual podría no ser válido, ya que esta ley permite modificar los fondos creados por tasas e impuestos y no los creados por asignaciones presupuestarias generadas por ley, como es el caso de la Ley de Bosques Nativos”, sostiene Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina.
La Ley de Bosques Nativos es la materialización del mandato constitucional que, en la reforma de 1994, consagró el derecho a un ambiente sano, y el correlativo deber de preservarlo.
“No cabe duda de que el escenario nacional de estos ecosistemas sería diferente de no contar con la Ley 26.331. Pese a las dificultades en la implementación, se logró crear y fortalecer una institucionalidad nacional y provincial en materia de gestión de bosques nativos, prácticamente nula antes de la Ley, visibilizar la problemática de pérdida de los bosques nativos y bajar las tasas de deforestación. Es necesario seguir construyendo sobre los logros y mejorar lo que permanece como deficiente.” sostuvo Ana Di Pangracio, Directora Ejecutiva Adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
El FOBOSQUE es la salvaguarda para que los fondos para la aplicación de la Ley 26.331 se preserven de otros usos y de la devaluación por los vaivenes de la economía argentina. Además, contribuye a garantizar a que el país siga avanzando en una protección efectiva de sus bosques nativos, cumpliendo con normativa nacional vigente y honrando compromisos asumidos globalmente. Las autoridades, a todas las escalas, tienen el deber de garantizar el derecho a un ambiente sano consagrado en la Constitución Nacional y eso incluye conservar nuestros bosques y la biodiversidad y patrimonio cultural y social que albergan.
Organizaciones firmantes:
Agencia de Cooperación para el Desarrollo (ACERCA)
Ahora Qué?
Asociación Civil de Productores Rurales El Paranacito
Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Aves Argentinas
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Círculo de Políticas Ambientales
Club de Roma Argentina
Conciencia solidaria al cuidado del medio ambiente, el equilibrio ecológico y los derechos humanos
Consciente Colectivo
Consejo Profesional de Ciencias Forestales de Chaco
Eco House Global
Federación Argentina de Ingeniería Forestal
Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Fundación Banco de Bosques
Fundación Biodiversidad Argentina
Fundación Humedales / Wetlands International
Fundación Patagonia Natural
Fundación Por el Mar
Fundación R.E.Verdecer
Fundación Vida Silvestre Argentina
Fundación YUCHAN
INCUPO – Instituto de Cultura Popular Asociación Civil
Jóvenes por el Clima
Proyectar ONG
Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF)
WCS Argentina
Ambiente
Operativo de patrullaje para la prevención de ilícitos ambientales en áreas protegidas del norte de Misiones
Se desarrolló un operativo de patrullaje destinado a prevenir ilícitos ambientales y fortalecer la conservación de la Selva Misionera. Las tareas se llevaron adelante de manera conjunta entre guardaparques del Parque Provincial Urugua-í y del Paisaje Protegido Lago Urugua-í, junto a la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones, durante los días 17, 18 y 19 de noviembre.
A lo largo de las jornadas, se recorrieron distintos sectores de estas áreas naturales protegidas, incluyendo tramos de la Ruta Nacional N° 101, el Paraje Cabureí y los límites del Parque Provincial Urugua-í. El día 18 se efectuó un patrullaje lacustre en el Lago Urugua-í, abarcando la barra Urugua-í – Falso, Zona La Perdiz, Nueva Argentina y Tirica. Durante esta intervención se hallaron siete redes de pesca de aproximadamente 50 metros cada una, además de dos botes de fabricación casera en mal estado, que fueron destruidos por imposibilidad de traslado.
El día 19, el operativo continuó en la zona de Isla Palacios, los brazos Mboy Sy y Mboy Hovy, Monte Quemado, Brazo Tres Palos y los espejos de agua grande y chico. En este recorrido se incautaron dos redes adicionales y se liberaron peces atrapados, considerando que se encuentran en plena etapa reproductiva.
Ambiente
Se lanzó en San Pedro la Campaña “Respiremos Bosques” consolidando el liderazgo de Misiones en la conservación ambiental
El municipio de San Pedro fue escenario del lanzamiento oficial de la Campaña Provincial “Respiremos Bosques”, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Misiones a través del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables para fortalecer la gestión, conservación y restauración del bosque nativo en uno de los territorios de mayor valor ambiental de la provincia.
La provincia resguarda uno de los últimos relictos de la Selva Paranaense del país, un ecosistema clave para la regulación hídrica, la captura de carbono, la protección del suelo y la conservación de una biodiversidad única. Desde esta perspectiva, la campaña nació para robustecer la conciencia ciudadana y promover prácticas sostenibles que garanticen la permanencia de este patrimonio natural, esencial tanto para Misiones como para el equilibrio ambiental global.

En esta línea, la iniciativa se estructuró sobre objetivos concretos: impulsar la educación ambiental en escuelas y comunidades, profundizar las tareas de restauración ecológica mediante la plantación de especies nativas y posicionar las buenas prácticas forestales como estándar de gestión territorial.
La jornada comenzó con la recepción de autoridades, representantes institucionales y actores locales vinculados a la gestión ambiental. Participaron del acto el ministro de Ecología y RNR, Arq. Martín Recamán y la Coordinadora de Campañas del Ministerio, Prof. Beatriz Furstenau junto con el intendente local Miguel Dos Santos.
El encuentro avanzó con una agenda técnica que integró diversas presentaciones estratégicas. El equipo encabezado por el Ing. Milton Moran, director general de Bosque Nativo, junto con la Ing. Florencia Abramchuk, expuso lineamientos sobre el Manejo Sostenible de los Bosques Nativos, profundizando en criterios de conservación y uso responsable. Posteriormente, el Ing. Mateo Sosa, director de Control Forestal, y la Ing. Paola Prociuk abordaron la herramienta “Mochila Forestal”, centrada en el análisis del cambio de uso de suelo como factor crítico en la dinámica ambiental provincial.

Más tarde, se compartió una experiencia territorial a cargo de la Ing. Cintia Eteffen y Carlos Fleitas, quienes presentaron los avances locales en gestión y monitoreo del bosque nativo desde la Delegación de Bosque de San Pedro. A su vez, Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial, desarrolló una exposición focalizada en prevención y combate de incendios forestales, destacando la articulación entre niveles de gobierno y actores comunitarios.
Por la tarde, se llevó adelante una actividad de restauración con especies nativas, acompañada por el descubrimiento de una figura escultórica del Loro Pecho Vinoso, especie emblemática de la zona y declarada Monumento Natural Provincial. La obra, realizada por el artista Mario López, simbolizó el vínculo identitario entre la comunidad y su entorno natural.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
