Conecta con nosotros

Educación

Compromiso con la educación: Misiones se sumó a la Campaña Nacional por la Alfabetización

La provincia de Misiones se unió a la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por la ONG Argentinos por la Educación, para abordar el desafío de mejorar la comprensión lectora en las escuelas. Desde el Ministerio de Educación recordaron que la alfabetización es siempre una prioridad para Misiones, por lo que se apoya fuertemente esta iniciativa.

JUEVES 25 DE ABRIL DE 2024. Misiones ha dado otro paso en su compromiso por mejorar la educación y la comprensión lectora de sus estudiantes. Se ha unido a la Campaña Nacional por la Alfabetización de la ONG Argentinos por la Educación, bajo el lema #QueEntiendanLoQueLean, un movimiento plural e independiente que busca transformar el sistema educativo del país. La iniciativa busca fortalecer la alfabetización inicial en todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, promoviendo estrategias y recursos para mejorar la comprensión lectora desde los primeros años de escolaridad.

Según las estadísticas, en Argentina, cerca del 46% de los alumnos de 3° grado tienen dificultades para comprender lo que leen. Por eso, la campaña afronta este desafío crucial, que requiere la colaboración de todos los sectores: padres, docentes, autoridades educativas y la sociedad en general. Para sumarse a este compromiso y apoyar la campaña, el Gobierno de Misiones invita a la comunidad a visitar https://queentiendanloquelean.org/ donde se encuentran recursos, herramientas y acciones para trabajar en conjunto en la mejora de la alfabetización y la comprensión lectora en todo el país.

De esta manera, desde la provincia, junto con diversas organizaciones y actores del ámbito educativo, se comprometen a trabajar de manera coordinada para lograr que todos los estudiantes puedan comprender lo que leen y desarrollar habilidades fundamentales para su formación académica y personal.

CON FOCO EN MEJORAR LA LECTURA Y FACILITAR LAS HERRAMIENTAS PARA LOGRARLO

En relación a la campaña, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, destacó que Misiones se suma junto con diversos gobiernos provinciales a la iniciativa. “Porque hoy en día, como política de Estado tanto provincial como nacional, se busca resolver el principal problema que tiene que ver con la alfabetización, mejorar los niveles de lectura y resolución de problemas matemáticos, pero sobre todo la lectura. Por eso, esta campaña se hace con el gobierno provincial. Como venimos también llevando a cabo desde nuestro discurso como funcionarios y como Ministerio de Educación, es importante no solo lo que se trabaja en las escuelas, sino también cómo se trabaja y se fortalece desde las familias lo que tiene que ver con la lectura y las herramientas que estamos dando desde nuestras casas para complementar lo que se aprende en la escuela”, explicó.

El funcionario evocó la visión del filósofo Alejandro Pisitelli, un referente en educación disruptiva, que considera que no existe innovación si los chicos no saben leer y escribir. “Entonces, este es el primer paso que tenemos que lograr para poder avanzar con la ciencia de las ciencias, con la resolución de los problemas matemáticos. Pero si no podemos leer textos simples como textos complejos o tener una comprensión de lo que estamos leyendo, no vamos a poder avanzar en el desarrollo de nuestros estudios y hasta en la inserción del propio ámbito laboral. El poder leer y leer de manera fluida nos abre puertas y nos permite acceder a conocimiento”, remarcó.

Además, Aranda expresó que la campaña tiene como idea central visibilizar la problemática. “Misiones, por supuesto, ya está dentro de lo que es la campaña de alfabetización nacional y provincial, pero hoy la idea es visibilizar. Hay otras provincias que se han sumado para visibilizar sobre esto, que es un tema transversal que nos atañe a todos, independientemente de los colores políticos o las ideologías. Todos queremos que nuestros estudiantes puedan leer y que lean bien”, enfatizó.

ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

Vale destacar que Argentinos por la Educación es un movimiento plural e independiente compuesto por individuos de diversos sectores de la sociedad que comparten un objetivo común: transformar la educación, con un enfoque en fortalecer la educación pública. El movimiento se enfoca en recolectar y utilizar datos para entender la situación educativa del país, facilitar acuerdos políticos que impulsen mejoras en el sistema educativo y movilizar a las familias en este proceso. Los datos generados por el movimiento tienen un impacto significativo en las decisiones relacionadas con la educación, y se enfatiza la importancia de aumentar la participación y el compromiso de más ciudadanos para lograr una transformación efectiva en el ámbito educativo.

Así, bajo el lema #QueEntiendanLoQueLean, Argentinos por la Educación, junto a más de 180 organizaciones de la sociedad civil, relanzó hoy la Campaña Nacional por la Alfabetización. El propósito es destacar la preocupante situación de la comprensión lectora en Argentina, con el fin de hacer de este tema una prioridad en la agenda educativa y revertir la tendencia actual.

Este año, con nuevas estadísticas y el respaldo de diversas organizaciones, se busca reinstalar la Campaña con el objetivo de abordar el problema sistémico que afecta a todos los niveles socioeconómicos. Justamente, los resultados de las evaluaciones internacionales, como PISA 2022, muestran que el 32% de los estudiantes de nivel socioeconómico más alto no alcanzan el nivel mínimo de lectura, mientras que esta cifra se eleva a 7 de cada 10 estudiantes en el nivel más bajo. Teniendo en cuenta ese panorama, el compromiso de la iniciativa es priorizar la alfabetización inicial, destinar recursos adecuados a materiales educativos, y establecer indicadores para monitorear el progreso.

Asimismo, varias provincias, como Misiones, se sumaron a este compromiso y trabajan en políticas efectivas que garanticen la alfabetización de todos los niños en el país.

Actualidad

Desde el SPEPM aseguraron que la desregulación arancelaria es “inaplicable” en Misiones

Tras conocerse el Decreto 787/2025 por el cual se deroga el Decreto N.º 2417/1993 referido al control estatal sobre los aranceles de los establecimientos de educación privada, dispuesto por el Gobierno Nacional, hubo una reacción en la provincia de Misiones para despejar cualquier duda respecto al impacto que ello tendría para los establecimientos educativos y para las familias que envían a sus hijos a ellos.

En primera instancia, se aseguró que el Decreto mencionado es “inaplicable” en Misiones y exhortó a las instituciones a que “deben abstenerse de aplicar incrementos de aranceles, matrículas o cuotas invocando el Decreto 787/2025 como habilitante directo, y mantener los canales de autorización y comunicación previstos por la autoridad provincial”.

En definitiva, las conclusiones vertidas en el comunicado describe los siguientes puntos:

  1. 1. El Decreto Nacional 787/2025 no resulta aplicable ni vinculante para la Provincia de Misiones en materia de aranceles escolares de instituciones de gestión privada, por hallarse la competencia plenamente transferida y regulada por legislación provincial específica.
  2. 2. Continúan vigentes la Ley VI-46 (ex Ley 2987), las resoluciones del SPEPM y toda norma local que establezca criterios, montos o procedimientos de fijación de aranceles, sin perjuicio de las disposiciones nacionales de carácter general en materia educativa.
  3. 3. Los establecimientos de gestión privada deben abstenerse de aplicar incrementos de aranceles, matrículas o cuotas invocando el Decreto 787/2025 como habilitante directo, y mantener los canales de autorización y comunicación previstos por la autoridad provincial.
  4. 4. Como consecuencia del análisis realizado, se emite la presente explicitando la inaplicabilidad del Decreto 787/2025 en la jurisdicción de Misiones y la vigencia de los mecanismos de control y supervisión provinciales.

El documento completo:

Sigue leyendo

Educación

Eldorado: Se realiza una capacitación docente en el Parque Schwelm

Comenzó el Curso de Capacitación Docente “El campamento, un recurso didáctico formativo y recreativo”, en el Parque Schwelm.

Este martes se llevará adelante la segunda jornada del taller, que brindará recursos prácticos y esenciales sobre técnicas de campamento y cabuyería.

Además, se compartirá información sobre la legislación y normativa vigente para la organización de campamentos educativos, primeros auxilios, y juegos y actividades lúdicas en el campamento.

Sigue leyendo

Actualidad

Desregularon los aranceles de los colegios privados tras 30 años de control y podrán fijar las cuotas sin autorización

Mediante un decreto, derogaron una normativa que regulaba los precios de las matrículas y las cuotas en las escuelas privadas, permitiendo que los institutos fijen los valores sin autorización previa del Estado nacional.

A través del Decreto 787/2025, publicado en la madrugada de este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso la derogación del Decreto 2417/1993, una norma que durante más de tres décadas reguló el sistema de aranceles y la relación entre el Estado y los institutos de educación pública de gestión privada en la Argentina.

La medida implica un cambio en el esquema de control estatal sobre los precios de las cuotas y matrículas que cobran los colegios privados, al eliminar la obligación de comunicar anticipadamente los montos y de obtener autorización previa para cualquier modificación.

Según los fundamentos del decreto, la normativa derogada “presenta limitaciones y requerimientos que dificultan la adaptación de los institutos de enseñanza pública de gestión privada a las realidades educativas y económicas del país”.

El decreto sostiene que el sistema vigente, instaurado en los años 90, respondía a un contexto en el que la administración de la educación dependía del Gobierno nacional. Con la transferencia de competencias a las provincias, el Ejecutivo considera que “corresponde revisar el marco normativo existente para favorecer un entorno más propicio para la gestión de los establecimientos educativos de gestión privada, garantizando así la sostenibilidad de su labor y el derecho a la educación de calidad”.

Entre los argumentos centrales, el decreto advierte que la intervención estatal en la fijación de aranceles “ha generado efectos contraproducentes que afectan su funcionamiento y viabilidad económica”. En particular, señala que la exigencia de informar y autorizar los valores de matrícula y cuotas con antelación “limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos”.

Por esto mismo, remarcaron que este mecanismo de control de precios “perjudica a las familias, quienes deben enfrentar aranceles educativos más altos desde el inicio del ciclo lectivo, limitando su capacidad de elegir establecimientos de enseñanza adecuados a sus posibilidades económicas y, en algunos casos, obligándolas a trasladar a sus hijos a otras instituciones”.

En ese sentido, el decreto subraya que “el requerimiento de los establecimientos de enseñanza de gestión privada de comunicar los montos de matrícula y de las cuotas con anticipación considerable, junto con la obligación de obtener la autorización estatal previa para modificar dichos valores, crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal”.

El texto también pone el foco en el derecho de propiedad de los institutos privados, al afirmar que “deberían tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados, sin necesidad de autorización estatal”. Según la visión oficial, la previsibilidad y rigidez de las tarifas impuestas por el Estado “puede llevar a una precarización de la calidad educativa, dado que los establecimientos no pueden responder adecuadamente a las variaciones en los costos de insumos, salarios y otros gastos operativos sin antes contar con autorización de la autoridad correspondiente”.

De esta manera, el Gobierno instruyó al Ministerio de Capital Humano para que, a través de la Secretaría de Educación, revise las pautas contenidas en el Decreto 2542/1991 —la norma madre del sistema de financiamiento de la educación privada— y eleve una propuesta de modificación. De este modo, el Ejecutivo busca avanzar hacia un esquema en el que se resguarde el principio de libre contratación, ”permitiendo a las instituciones educativas el derecho a definir sus políticas de precios y compensaciones, en el marco de una competencia leal y en función de las demandas del mercado”.

Sigue leyendo
Actualidadhace 5 minutos

Misiones participó en la COP30 en un debate clave sobre financiamiento climático y conservación

Fiesta del Deporte organización
Deporteshace 23 horas

Con la entrega de planillas y reglamento comenzó la organización de una edición más de “La Fiesta del Deporte Eldorado” 

Deporteshace 1 día

El Coatí forzó el tercer juego y Tirica quedó eliminada

La “Copa día de la Independencia” de la UCDE fue todo un éxito
Deporteshace 1 día

Con  dos partidos en de primera división en femenino y masculino se abre la fecha de la Liga eldoradense

Reparticiones Públicas 2025
Deporteshace 1 día

En la cancha de Agrotécnica se juegan las semis de Reparticiones Públicas

La Liga Senior de Fútbol en busca de los finalistas
Deporteshace 1 día

El Senior eldoradense busca sus finalistas

Deporteshace 1 día

Los Pumas enfrentarán a Escocía por el segundo test match de la ventana de noviembre este domingo a partir de las 12:10 (hora argentina).

Infanto Juvenil de fútbol
Deporteshace 1 día

Así sigue el Infanto Juvenil de Fútbol con partidos en los dos Polideportivos

Actualidadhace 1 día

Impresionante explosión en el Polo Industrial de Ezeiza

Jardín Américahace 2 días

Tras tres días de búsqueda en el monte la Policía halló a un joven desaparecido en Jardín América

Ambientehace 2 días

El Ministerio de Ecología continúa realizando intensos operativos de control en los ríos y afluentes para preservas el ecosistema acuático de Misiones

Deporteshace 2 días

Por Messi y Lautaro Martínez, la Selección Argentina le ganó a Angola en un amistoso

Deporteshace 2 días

Argentina quedó eliminada del Mundial Sub 17 por penales a manos de México

Deporteshace 2 días

Eldorado: El Ejecutivo y la Fundación Tackleando Muros firmaron un convenio

Eldoradohace 2 días

Eldorado: se incendió una moto (Con Video)

Policialeshace 5 días

Mártires: El dueño de la camioneta que volcó y se incineró sería un reconocido empresario del transporte de Oberá

Eldoradohace 4 días

Caso Schoenfisch: “Fue una maniobra burda, los jueces resolvieron mal y no le tendrían que haberle dado cabida” (CON VIDEO)

Policialeshace 5 días

Mártires: identificaron a la víctima del siniestro fatal

Actualidadhace 5 días

Caso Schoenfisch: Fue suspendido el debate

Montecarlohace 4 días

Despiste en la Ruta Nacional 12: automovilista fue trasladada al hospital de Montecarlo

Policialeshace 4 días

Detuvieron a un hombre acusado de agredir y amenazar de muerte a una mujer en Puerto Esperanza

Policialeshace 5 días

Hallaron sin vida a un hombre en el muelle de la Costanera de Garupá

Ambientehace 5 días

Ecología y Aguas Misioneras S. E. firmaron un convenio para impulsar proyectos conjuntos para el uso responsable del recurso hídrico

Actualidadhace 5 días

Designan a Luis Aquino como interventor organizador del nuevo municipio “Dos Hermanas”

Policialeshace 5 días

Una persona falleció al incendiarse una camioneta tras despistar en Mártires

Actualidadhace 4 días

Passalacqua: “la gestión del agua es una cuestión de vida para Misiones”

Policialeshace 4 días

Media docena de lesionados en diferentes siniestros viales

Eldoradohace 4 días

Caso Schoenfisch: El acusado continuará detenido

Policialeshace 4 días

Identificaron a la persona hallada sin vida en el muelle de la Costanera de Garupá

Policialeshace 5 días

Murió un trabajador al ser golpeado por un eucalipto durante tareas de obraje en Ruiz de Montoya

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022