Eldorado
Con nuevas leyes, la Legislatura continúa priorizando la salud de los misioneros

Los diputados provinciales crearon un programa para la prevención y detección temprana del cáncer de pulmón, y una división de motoambulancias.
Además, sancionaron una ley para fortalecer la producción animal y vegetal en las comunidades guaraníes; declararon de interés de la provincia el paso del general Belgrano por Misiones y la protección ambiental del cielo oscuro; donaron un inmueble a la Municipalidad Posadas para regularización dominial y aprobaron la rendición de cuentas anual del año anterior presentada por el Tribunal de Cuentas. Asistieron a la sesión, ministros y autoridades del Poder Ejecutivo; el intendente de la ciudad de Posadas, Leonardo Stellato, funcionarios municipales; y representantes de organizaciones.
El Programa de Prevención y Detección del Cáncer de Pulmón, que funcionará en el ámbito del Parque de la Salud, es una iniciativa legislativa del diputado Martín Cesino con la que se apunta a detectar y tratar de manera precoz el cáncer de pulmón con la intención de disminuir la mortalidad de esta enfermedad.
También se busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de realizar consultas tempranas, evitar el tabaquismo y disminuir los factores de riesgo modificables, entre otros fines.
Este programa permitirá a la población de riesgo “realizar la prueba de detección del cáncer de pulmón para el diagnóstico precoz en forma gratuita, y derivar a la consulta con especialistas y al tratamiento oportuno, dando la posibilidad de acceder a opciones terapéuticas como radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, tratamientos de blancos dirigidos y cirugía”, explicó el diputado en los fundamentos de su proyecto.

En la sesión, el legislador Jorge Franco dijo, “el cáncer de pulmón es una enfermedad ingrata y muy agresiva, y está en el 3º orden de mortalidad de cáncer en el mundo, tiene una alta mortalidad porque se detecta tarde, y las causas de esto es el tabaquismo que puede ser activo o pasivo”.
“La idea de esta ley apunta a evitar que la gente se enferme con cáncer de pulmón y llegar precozmente a la detección”, informó.
“Esta ley apunta a la población de riesgo como son los fumadores, personas que se inician como fumadores, o aquellas personas que tienen antecedentes en la familia”, manifestó Franco.
Mediante otro proyecto del mismo autor, la Legislatura creó la división de motoambulancias en el ámbito de la Unidad Central de Emergencias y Traslados, para que se pueda dar respuesta a urgencias y emergencias médicas extrahospitalarias de manera rápida y oportuna.
Así, se pretende disminuir el tiempo de respuesta en situaciones emergentes y urgentes en la vía pública, en zonas de difícil acceso o de tránsito congestionado, utilizando motocicletas u otros vehículos similares como unidades de primera respuesta.
Las motoambulancias deberán poseer las características necesarias para desenvolverse en cualquier terreno; elementos y accesorios de seguridad; tecnología y equipamiento médico; medicamentos, productos e insumos para primeros auxilios y reanimación; y un sistema de comunicación y geolocalización.
“Esta División de Motoambulancia viene a fortalecer aún más la red de emergentología, perfeccionando el sistema y la cobertura de atención y socorro que tiene la provincia, permitiendo acudir al profesional de la salud de forma inmediata con un vehículo más ágil y versátil al lugar de la emergencia”, argumentó el legislador en su propuesta legislativa.
En el recinto, Cesino explicó que la Unidad Central de Emergencias y Traslados cuida a todas aquellas personas que circulan y visitan nuestra provincia, y destacó que “cada vez que un misionero tiene un problema de salud en cualquier parte del país, inclusive en Paraguay o Brasil, la única red de ambulancia que va, ya sea por vía terrestre o vía aérea, es nuestro sistema sanitario provincial; y esto hay que destacar, es la única que hace ese tipo de asistencia, de cuidar y proteger a cualquier misionero, ya sea en nuestra provincia o fuera de la ella”.
“Estas motos o unidades móviles podrán llegar de manera rápida, eficiente y oportuna cuando una persona en la vía pública haya sufrido una muerte súbita, o tenido un infarto agudo de miocardio o una enfermedad cerebrovascular, accidente o una caída, y estarán a cargo de técnicos en emergencia prehospitalaria”, dijo el legislador.
“Estos móviles son ecológicos, eléctricos y amigables con el medio ambiente; y económicos, baja el costo de lo que tiene que ver con el movimiento de las ambulancias; y en una primera etapa, estas unidades rápidas estarán en Iguazú, Eldorado, Posadas y Oberá, donde tenemos ya los 107 operando de manera activa”, explicó Cesino.

Fortalecimiento en comunidades
Por otra parte, y por iniciativa del ex legislador Jorge Páez, la Cámara de Representantes sancionó una ley destinada a fortalecer la producción animal y vegetal en las comunidades guaraníes.
Con esta medida se pretende propiciar el abastecimiento local y asegurar el derecho a la alimentación saludable, nutritiva, suficiente y de calidad, de manera tal que se promueva la conservación y la mejora de los suelos y otros recursos naturales.
Esto implica que se deberán impulsar actividades de producción, comercialización y consumo de alimentos saludables en las comunidades guaraníes; y brindar asistencia para la manipulación, aprovechamiento y conservación de especies vegetales y animales que forman parte de la cultura.
También, consolidar el rescate y la multiplicación de la diversidad biológica local, revalorizar los conocimientos ancestrales del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes; fortalecer la identidad cultural y la recuperación de buenas prácticas de producción; y fomentar la cría de animales para consumo humano; entre otros objetivos.
En el momento previo a la votación, como miembro informante, el diputado Omar Olsson manifestó que, “la ley tiene como objeto fortalecer la producción animal y vegetal de las comunidades guaraníes, propiciar el abastecimiento local asegurando el derecho de la alimentación saludable y nutritiva”.
Dijo que, “este trabajo articulado debe respetar las costumbres y haberes de nuestros hermanos guaraníes, es fundamental para poder llevar adelante en igualdad de condiciones”.
“La ley es para promover e impulsar actividades prácticas y procesos de producción, comercialización, consumos de alimentos saludables para las comunidades guaraníes, brindar asistencia y asesoramiento para la manipulación, aprovechamiento y conservación de especies vegetales y animales que forman parte de la cultura”, describió Olsson.
“El objetivo es mejorar la calidad de vida de los mbya guaraní de la provincia de Misiones, fortaleciendo la soberanía alimentaria, y promoviendo las mejoras en la capacidad productiva de su territorio a través de la implementación de técnicas agroecológicas”, señaló.
Interés provincial
A partir de sendas propuestas legislativas del diputado Hugo Passalacqua y la ex diputada Noelia Leyria, la Cámara declaró como interés de la provincia el paso del general Manuel Belgrano por Misiones, por su valor histórico y para destacar el trayecto recorrido.
Con la ley se pretende establecer la “Ruta Belgraniana en Misiones, como un trayecto histórico, patrimonial, cultural, natural y turístico; con el fin de difundir la historia de Belgrano, su trayectoria e importancia en del territorio de Misiones durante su Campaña al Paraguay; y su trascendencia en el proceso de revolución e independencia de la Nación Argentina.

También estableció la Semana Belgraniana, entre el 14 y 20 de junio de cada año, en homenaje al general Manuel Belgrano, para que se realicen actividades destinadas a rememorar y reflexionar sobre su trayectoria y participación histórica durante su paso por la provincia.
En los fundamentos, el diputado explicó que “la Ruta Belgraniana abarca un amplio territorio de gran belleza natural, un variado ecosistema y encierra una rica historia; por eso constituye un paisaje cultural”.
“El patrimonio físico no adquiere todo su sentido sino a través de los valores inmateriales que encierra”, agregó, y afirmó que “recuperar este paisaje cultural, implica revalorizarlo, recuperar los valores que encierra y que tienen que ver con nuestra historia”, agregó.
En la sesión, Passalacqua manifestó que el trayecto que realizó Belgrano, y que está avalado por historiadores e instituciones dedicadas al estudio de nuestra historia, “va a significar volver a sumergirse en ese momento histórico”, y resaltó que, “es un recordatorio de que los misioneros somos bravíos y los primeros que nos adherimos a la revolución”.
“Los misioneros tenemos hoy la oportunidad, con esta Ruta Belgraniana, de rendirle tributo a un hombre extraordinario, a una persona maravillosa, que cambió época y que fue un misionero por adopción”, destacó el legislador.
Passalacqua agregó también que, “votar esta ley nos va a dignificar como misioneros y como parte fundante de la historia nacional”.
Por otra parte, se declaró de interés provincial la protección ambiental del cielo oscuro, para garantizar su conservación como recurso natural mediante un diseño sustentable de preservación del ambiente y reglamentación innovadora del uso de la luz artificial.
El cielo oscuro es aquel que permite la contemplación del firmamento, donde la contaminación lumínica es mitigada, convirtiendo la oscuridad natural en un valioso recurso educativo, cultural y escénico.
La ley, que integra los proyectos presentados por los legisladores Rita Núñez y Héctor Pereyra Pigerl, crea, además, el Programa de Fomento del Turismo Astronómico o Astroturismo y el Registro Provincial de Zonas Óptimas para la práctica del astroturismo.
Con “turismo astronómico” o “astroturismo” se hace referencia a la actividad turística sustentable que consiste en el desarrollo de actividades recreativas o educativas en torno a la observación, en forma natural o a través de medios técnicos, del cielo nocturno.
En los fundamentos, Núñez precisó que en Misiones “hay muchas zonas que se encuentran en condiciones de cuasi laboratorio natural para observar el firmamento y maravillarse con esta ventana natural que por siglos ha fascinado al hombre y que se considera ha inspirado la actividad con raíz científica más antigua de la humanidad, la astronomía y la determinación de las estaciones a través de la elaboración de los primeros calendarios”.
Pereyra Pigerl, en tanto, enfatizó que, por combinar diferentes tipos de turismo, tales como el científico, cultural, educativo, creativo y de naturaleza, “el astroturismo ofrece oportunidades que permiten atraer a distintos perfiles de turistas, de diversas nacionalidades, edades, niveles socioeconómicos, intereses y conocimientos previos sobre astronomía”.
En la sesión, en el momento de informar sobre el dictamen de la comisión, Núñez explicó que, “las estrellas abundan y brillan de la misma manera y pueden observarse desde cualquier punto del planeta; es la contaminación lumínica producida por las luces artificiales la que quita la posibilidad de observarlas desde cualquier lugar, además impacta en la salud porque quita horas de sueño”.
“En abril del 2007 se realizó la primera conferencia mundial de Defensa del Cielo Nocturno y Derecho de Observar las Estrellas, de ella resultó la declaración ‘Starlight’ que en su primer punto propone un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento”, dijo.
“El presente dictamen plantea como argumento principal que nuestra provincia proteja a uno de sus recursos naturales como lo es el cielo oscuro”, agregó Núñez.
Por su parte, Pereyra Pigerl manifestó que “el turismo astronómico se desarrolla en forma sustentable, y puede ser recreativa o educativa en la observación del cielo oscuro, que puede ser de manera directa o mediante algún instrumental”.
“Tenemos que preservar el turismo astronómico, pero generar distintas actividades; para ello se han puestos distintos puntos a tener en cuenta, uno se trata de observar los distintos espacios que tiene la provincia con estas características, y segundo, que la comunidad mbya ayude a los pueblos originarios en estos recorridos turísticos dando valor a nuestro patrimonio cultural”, detalló el legislador.

Donación y rendición
En su sesión semanal, la Cámara de Representantes desafectó de su condición de reserva fiscal un inmueble propiedad de la provincia y lo donó a la Municipalidad de la ciudad de Posadas con el fin de que se proceda a la regularización de la situación dominial de sus ocupantes, a la dotación de infraestructura urbana y al mejoramiento del hábitat.
La diputada Laura Duarte, autora del proyecto, fundamentó la propuesta en “la imperiosa necesidad de cumplimentar con uno de los requisitos preestablecidos por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat en el marco del Programa de Mejoramiento de Barrios, así como también los que en adelante tengan por objetivo el desarrollo urbano y del hábitat que se viene llevando en conjunto con las autoridades provinciales”.
En el recinto, Duarte agregó que, “es un barrio de 130 hogares, que tendrá la posibilidad de coronar una lucha de varios años; y esta comunidad ya logró consolidar un espacio verde, tener calles asfaltadas y el acceso al agua; este es paso más que es necesario para continuar avanzando con los trámites para lograr el título de estas propiedades. Esta norma es un aporte a la mejor calidad de vida de los ciudadanos”.
Por otra parte, la Cámara de Representantes aprobó en su totalidad la rendición de cuentas anual de la gestión financiera y patrimonial correspondiente al ejercicio 2021 del Tribunal de Cuentas.
En la sesión, el diputado Lucas Romero, como miembro informante de la comisión que analizó la rendición, resaltó la labor que realiza el Tribunal de Cuentas, y destacó los avances para mejorar la gestión, manifestando que, “son acciones que jerarquizan y ponen a la vanguardia lo que realiza este organismo”.
—
Dirección de Prensa y RR PP
Cámara de Representantes
Provincia de Misiones
Cultura
Encuentro Provincial Nuestro Pericón Nacional: “Es el fruto del trabajo de mucha gente”

El director de Cultura de la Municipalidad, Fausto Rizzani, celebró la declaración de Eldorado como Sede Permanente del Encuentro Provincial Nuestro Pericón Nacional y anticipó que ya se ha comenzado a trabajar para organizar el evento del año próximo.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, Rizzani afirmó que “mucha gente ha trabajado para que una expresión o manifestación artística cultural se transforme en la más importante de la ciudad” y que, con este logro, “ganamos absolutamente todos”.
Cabe mencionar que en esta última edición participaron casi 1500 alumnos de 35 establecimientos educativos. “La gran mayoría de esta gurisada no son alumnos de ballet (…) lo que lo hace más meritorio”, resaltó el funcionario.
También reconoció la labor de Margarita Kummerer, quien es considerada la madrina del Encuentro debido que en su etapa como directora de Cultura comenzó a desarrollarse la competencia.
En cuanto a lo que será la edición provincial, Rizzani indicó que “para proyectar esto se va a necesitar el trabajo de todos” y que por eso “ya estamos empezando a armar lo que sería porque en la fecha que siempre se realizaba la instancia local -una semana antes del 25 de Mayo- ahora se tendrá que hacer el provincial y por eso la local sería en la semana previa”.
Eldorado
“Priorizamos la seguridad y el reclamo constante de los vecinos del sector”, dijo Caro sobre la instalación del semáforo en el km 5 de la Av. San Martín

El director de Tránsito y Transporte de Eldorado, conversó con Canal 9 Norte Misionero con relación a la instalación de un semáforo en la avenida San Martín y calle Menta en el km 5 de la ciudad. Además, adelantó otros puntos donde se podrían colocar otras luces de tráfico y señaló que la señal luminosa recientemente instalada seguirá en intermitente por una semana.
Con relación a la colocación del semáforo en el km 5, Fernando Caro explicó que “hay varios análisis que se hicieron que tiene que ver con la velocidad desarrollada por los vehículos por la afluencia en ambos sentidos, no solo sobre la avenida. Además, a la salida sobre calle Menta de una cantidad importante de vehículos y que ha generado innumerables accidentes en el último tiempo”.
A lo que agregó: “Priorizamos siempre la seguridad por sobre todas las cosas, como lo venimos haciendo desde el primer día, se tomó la decisión de de la instalación no solo desde una decisión del ejecutivo, sino también por un reclamo constante de los vecinos del sector”.
En otro tramo de la entrevista el director de Tránsito, Fernando Caro, detalló que el “ciclo completo del semáforo es de 102 segundos, si te toca un rojo desde el inicio tenes que esperar ese tiempo para que vuelve a dar verde”. Además adelantó sobre la posibilidad de instalar un semáforo sobre la avenida San Martín y calle Independencia, como así también que están a la espera de la finalización de la construcción del nuevo supermercado en el km 3 para ver si es necesario colocar uno en ese lugar.
Mirá la nota completa:
Ambiente
El equipo del Ministerio de Ecología realizó un encuentro de trabajo con las delegaciones del norte provincial para fortalecer el trabajo en cada territorio

Este jueves se llevó a cabo en la Casa del Colono de Eldorado un encuentro de trabajo entre el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones y sus delegaciones de Eldorado, Montecarlo y Wanda. La jornada contó con la participación del ministro Arq. Martín Recamán y tuvo como objetivo compartir el trabajo que se viene desarrollando en las distintas áreas del organismo, así como escuchar las inquietudes de cada delegación y avanzar en una agenda conjunta.
Durante el encuentro, representantes de las distintas áreas del ministerio presentaron sus líneas de acción, los avances logrados y las proyecciones. A su vez, los equipos territoriales plantearon necesidades y propuestas para fortalecer el trabajo en terreno. Se destacó especialmente la importancia de mejorar la articulación entre áreas y delegaciones, promoviendo una comunicación más fluida y efectiva.
Carolina Enebelo, representante de la delegación Eldorado, valoró la presencia del ministro Recamán, resaltando su presencia continua en las localidades: “Esto genera un vínculo con mucha proyección para trabajar en el territorio. De la reunión sacamos un balance muy positivo porque fortalece los lazos personales y nos permite conocer a los responsables de cada área”.
En la misma línea, desde la Delegación de Bosques de Montecarlo, Eduardo Keller expresó: “Fue muy satisfactorio porque nos pusieron al tanto de cuestiones a las que no siempre accedemos desde las delegaciones. Hoy podemos comunicarnos con las áreas del Ministerio y recibir respuestas. Eso mejora mucho el trabajo”.
Por su parte, Ricardo Castelli, de la Delegación de Wanda, consideró que “este tipo de encuentros nos permiten actualizarnos y conocer mejor los movimientos del Ministerio. Es importante que sean reuniones de ida y vuelta”.
Participaron del encuentro el subsecretario de Ecología, Facundo Ringa; el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo; la directora general administrativa, Magdalena Guiroy; el director de Impacto Ambiental, Franco García Sosa; el director general de Bosques Nativos, Milton Morán; el asesor del Ministerio y coordinador del Programa de Créditos de Carbono, Augusto Abdulhadi, y el director de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, de la Policía de Misiones, Maximiliano Jaques, además de técnicos y agentes de diversas delegaciones.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6