Educación
Entregaron netbooks en la EPET Nº 6 de Eldorado

Este viernes se realizó un acto para la entrega de más de 150 netbooks para estudiantes de segundo año de la EPET Nº 6 de Eldorado.
En dialogó con Canal 9 Norte Misionero el subsecretario de Educación Técnica de Misiones, Gilson Berger expresó que la entrega de dispositivos permitirá “igualar las oportunidades”.
“Hoy un dispositivo como este en el mercado te cuesta 50, 60,70 y 80 mil pesos y muchas familias no lo pueden comprar por la situación compleja que estamos viviendo, entonces poder decir que todos en sus aulas, en sus casas, van a poder tener este dispositivo que no le va resolver el estudio a los chicos por si sólo, pero le va a permitir una herramienta más a los chicos para el desarrollo de las clases, la búsqueda de información, hoy una computadora con internet te permite contar con al información necesaria para el desarrollo de las actividades de clases”, apuntó.

Asimismo, destacó las cuestiones que se vienen realizando para traer recursos para las escuelas técnicas y que esta semana tuvo la oportunidad de viajar a la Comisión Federal del INET desde donde trajo novedades.
“En este momento se están acreditando en las cuentas de las escuelas más de 100 millones de pesos destinados a la compra de insumos para el desarrollo de las clases. Dentro de 30 días vamos a estar acreditando más de 250 millones de pesos tambi´ñen para la compra de equipamiento, herramientas de taller y trabajando fuertemente en la construcción de edificios para las que no cuentan con edificios propios”, anunció.
A todo esto resaltó que en esta oportunidad se están entregando más de 150 computadoras, mientras que a nivel provincial suman un total unas 27 mil computadoras en toda la provincia de Misiones. “Seguramente después se estarán entregando más. El objetivo es poder entregar a todos los estudiantes”, aseveró.
En consonancia, la directora del establecimiento educativo, Sonia Pantiu, señaló que las netbooks “son herramientas fundamentales más allá de los costos”. “Tenerlas de esta manera y que los chicos las sepan aprovechar en las horas de clases es fantástico”, consideró.
Indicó que esta primera entrega llega para los estudiantes de segundo año, luego de la última que fue el 2019,y que está la promesa que más adelante la recibirán los de tercer año, que no recibieron durante la pandemia, y posteriormente una más para los alumnos de primer año.

“Nosotros sabemos que todas las capacitaciones hoy se dan online, hay muchos cursos, de repente armar un currículo, los diseños, el autocad que trabajan en la escuela, así que la herramienta es usable de manera transversal para todas las materias, inclusive en su propia casa el papá puede investigar, la mamá también, la verdad que las opciones y la cantidad de cosas que se pueden hacer con ellas es amplia”, enfatizó.
Y sostuvo que una máquina básica hoy tiene un costo de 40 mil pesos así que “recibimos con mucho gusto y agrado, los padres coincidirán conmigo que esto es un aliciente”.

Educación
La provincia de Misiones presenta el manual “Grooming: fundamentos, antecedentes históricos, políticos y perspectivas teóricas desde una mirada misionera”

Enmarcado en políticas que buscan fortalecer la educación tecnológica en la Provincia como así también la prevención de grooming y violencia digital, este miércoles, el ministro del Superior Tribunal de Justicia Juan Manuel Díaz, asistió a la presentación del manual de “Grooming: fundamentos, antecedentes históricos, políticos y perspectivas teóricas desde una mirada misionera”, llevado adelante en el Salón Dos Constituciones de la Cámara de Representantes.
Este material surge del trabajo articulado entre la Vicegobernación de Misiones, la Subsecretaría de Educación y la Legislatura provincial con el objeto de conformar una red que nuclee tanto la capacitación docente en Grooming como la sensibilización comunitaria en la materia para una posterior articulación con la Justicia y los organismos de seguridad digital, asegurando una respuesta integral ante cada caso.
El manual brinda un diagnóstico preciso, orientaciones de actuación y propuestas preventivas que permiten a la escuela, junto a las familias y la comunidad, reconocer señales tempranas, intervenir con responsabilidad y canalizar las denuncias por los medios correspondientes. Se trata de una herramienta pedagógica y, al mismo tiempo, de una valiosa política pública destinada a fortalecer la protección integral de las infancias y adolescencias.
Esta iniciativa reafirma el compromiso del Estado provincial con la prevención del acoso y la violencia digital, apostando a la educación, el conocimiento y la colaboración institucional como ejes para enfrentar un fenómeno global con impacto local.

Sobre esto, Juan Manuel Díaz destacó: “el manual aborda una problemática global con una mirada local. Se inserta en un proceso institucional que involucra a todos los poderes del Estado”.
Continuó: “La presencia del Estado tiene que ser muy activa y muy decisiva. Y este manual, así como lo veo, tiene un enfoque que es central, la prevención”.
Finalizando añadió: “En particular nosotros, desde el Poder Judicial, hemos llevado adelante varias acciones desde el año pasado con mucha intensidad, un ejemplo de esto es la creación, a través de una acordada del Superior Tribunal de Justicia, de la línea Contame. Una línea en la cual se obtiene, a través de una comunicación muy rápida como lo es una línea de WhatsApp, una contención inmediata y una canalización hacia una respuesta institucional judicial”.
Entre las autoridades presentes se encontraban la presidente del Bloque Frente Renovador de la Concordia y presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Innovación Tecnológica y Deporte, Mabel Cáceres; el ministro de Educación, Ramiro Aranda; la subsecretaria de Educación Gabriela Bastarrechea y la coordinadora estratégica de gobierno inteligente, Paula Franco.
La publicación fue declarada de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de la Provincia y de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Educación
Después de diez años, Misiones vuelve a ser sede de la Feria Nacional de Ciencias: estudiantes y docentes de 21 provincias participan de la primera fase en Posadas

Estudiantes y docentes de 21 provincias participan en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología que se desarrolla en Posadas. La iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno provincial con la educación como política pública, promoviendo la innovación, el intercambio de experiencias, el trabajo en equipo y la formación de vínculos entre estudiantes de todo el país.
POSADAS, JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2025 – La Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología se lleva adelante en Misiones, con su primera fase centrada en Matemática, que se extiende hasta mañana viernes 3 de octubre. En esta etapa se presentaron 83 proyectos seleccionados. Cabe recordar que en Misiones los estudiantes vivieron una antesala de la instancia nacional en la Feria de Ciencias Provincial donde se presentaron alrededor de 3.000 trabajos diferentes.

El encuentro, organizado por la Secretaría de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones a través de la Subsecretaría de Educación y el PROPACyT, tiene como objetivo compartir experiencias pedagógicas y promover la innovación en el aula. Desde el Gobierno de Misiones sostuvieron que la realización de este evento refleja el compromiso provincial con la educación como prioridad y política pública, que se mantiene incluso en contextos económicos complejos.
Cabe recordar que en esta primera etapa participan 13 proyectos de Nivel Inicial, 35 de Nivel Primario, 28 de Nivel Secundario y 7 de Nivel Superior, representando a Misiones, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Al respecto, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, destacó la importancia de que Misiones sea nuevamente sede de la Feria Nacional de Ciencias después de una década. “Este evento no solo nos permite recibir a estudiantes y docentes de todo el país, sino también fortalecer nuestro sistema educativo, mostrar la riqueza cultural de la provincia y brindarles una experiencia segura y enriquecedora”, afirmó.
Aranda subrayó que la Feria no se limita a este evento puntual, sino que constituye una política de impacto educativo. “Fomentar la ciencia, la innovación y la creatividad en nuestros estudiantes es una estrategia que llevamos adelante todos los días. Esta Feria demuestra que, incluso en tiempos difíciles, la educación en Misiones no se deja a la deriva”, agregó.
Por último, remarcó que organizar y albergar ferias de esta envergadura no solo enriquece la experiencia de estudiantes y docentes, sino que también permite mostrar al país y al mundo el potencial de los jóvenes misioneros, favorecer la formación de vínculos entre pares de distintas provincias y generar un importante movimiento económico y turístico en la región.

PRÓXIMAS FASES
La Feria se desarrolla en cuatro etapas:
- La primera que se lleva adelante hasta este viernes 3 de octubre.
- Segunda fase – Eje Artístico: Posadas, del 6 al 8 de octubre.
- Tercera fase – Eje Científico: Cafayate, Salta, del 29 al 31 de octubre.
- Cuarta fase – Eje Tecnológico: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 18 al 20 de noviembre.
En cada instancia, los estudiantes y docentes misioneros participarán en igualdad de condiciones con delegaciones de todo el país, fortaleciendo la mirada interdisciplinaria y el intercambio de saberes.

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y CULTURAL
Como parte de la agenda, las delegaciones recorrieron puntos emblemáticos de Misiones, como la Cruz de Santa Ana y las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio, generando espacios de integración cultural antes de las exposiciones. La Feria permanecerá abierta hasta el viernes, consolidándose como un espacio federal de intercambio de conocimientos y experiencias que trasciende las aulas.

REPRESENTANTES DE MISIONES PARA LA FERIA NACIONAL DE CIENCIAS 2025
Primera Fase – Eje Matemática (Posadas, Misiones, del 2 al 4 de octubre de 2025):
Los proyectos seleccionados por orden de mérito que representarán a Misiones son:
- “Jugamos a medir” – NENI 2019, Plurigrado — Panambí (Oberá)
- “Mujeres de tierra roja” – ECPL N° 25 — Posadas (Capital)
- “El desafío de la pendiente” – BOP N° 109, 5° — Salto Encantado (Cainguás)
- “Cálculos mágicos” – Escuela N° 528, 2° — Posadas (Capital)
- “Desafío educativo: Geometrías paralelas (Nivel Primario)” – Escuela N° 247, 6° — Puerto Leoni (L.G. San Martín)
Segunda Fase – Eje Artístico (Posadas, Misiones, del 6 al 8 de octubre de 2025):
Los cinco proyectos que disputarán el eje artístico por Misiones:
- “Construcción y reconstrucción del conocimiento escolar: el taller como propuesta” – ISFD N° 1, 3° — Leandro N. Alem
- “Reciclando con arte” – EPJA N° 44 — Santa Ana (Candelaria)
- “El agua que camina” – Escuela Especial N° 14, 2° — San Javier
- “Teatro de títeres: aventura submarina” – Escuela Taller Provincial de Títeres N° 1350, D1 — Puerto Rico (L.G. San Martín)
- “Desafío educativo: ¡Cuidado con el triángulo! Arte y geometría en Planilandia (Ciclo Básico Nivel Secundario)” – Escuela Comercio N° 3 — Apóstoles
Tercera Fase – Eje Científico (Cafayate, Salta, del 29 al 31 de octubre de 2025):
Los proyectos seleccionados para representar a Misiones en el eje científico son:
- “Vaper en adolescentes: moda, desinformación y riesgo para la salud” – UGL N° 3115, 3° — San Vicente (Guaraní)
- “Protectores de la biodiversidad” – Escuela N° 502, 6° — Comandante Andresito (Gral. Manuel Belgrano)
- “Takua Para” – Escuela EIB N° 956, Plurigrado — Colonia Delicia (Eldorado)
- “El agua es un tesoro. Aprendamos a cuidarla y usarla bien” – Escuela Dom. Hosp. N° 9, 5° — Aristóbulo del Valle (Cainguás)
- “Proyecto temático: Hidrocomunidad” – CEP N° 13, 5° — Colonia Aurora (25 de Mayo)
- “Desafío educativo: La energía del todo (Nivel Primario)” – Escuela N° 602, 6° — Concepción (Concepción)
Cuarta Fase – Eje Tecnológico (CABA, Buenos Aires, del 18 al 20 de noviembre de 2025):
Los proyectos de Misiones que competirán en el eje tecnológico son:
- “Cámara verde: Inteligencia Artificial al servicio del medio ambiente” – Escuela de Robótica, Maker Junior — Wanda (Iguazú)
- “Asistencia: Una app creada por estudiantes para estudiantes” – Escuela N° 254, 6° — Montecarlo
- “Transformaciones silenciosas II” – Instituto Yabotí, 2° — Garupá (Capital)
- “Quebradora transportadora de yerba mate” – EPET N° 28, 5° — San Pedro
- “Gentilini Eco: Ciencia que se escucha” – Instituto P. Gentilini, 4° — San José (Apóstoles)
- “Uniplos” – EPET N° 38, 5° y 6° — Leandro N. Alem
- “Educación alimentaria: a más color, mejor nutrición” – Escuela N° 133, 3° — Jardín América (San Ignacio)
- “Desafío educativo: Retos en automatización industrial (Ciclo Orientado – Modalidad Técnico Profesional)” – Proyecto que será seleccionado por la Dirección de Educación Técnica junto con PROPACyT entre las escuelas inscriptas
- “Desafíos creativos” – Proyecto que será convocado por la Biblioteca Nacional del Maestro entre los trabajos presentados en ese desafío

Actualidad
Misiones celebra la Maratón Nacional de Lectura 2025

Esta nueva edición reúne a más de 4 millones de niños, niñas, jóvenes y adultos de 14.500 instituciones en 3.115 localidades de todo el país que disfrutarán de la lectura y de actividades especialmente pensadas en torno a ella.
• En Misiones, son 45.364 participantes de 164 instituciones los que se suman bajo el lema “Desde el lobo feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas”.
• Hoy, viernes 26 de septiembre, en todo el país se vivirá una verdadera fiesta de la lectura organizada por Fundación Leer, una campaña que ya forma parte del calendario de miles de instituciones educativas y culturales en Argentina.
• La propuesta 2025 invita a leer y descubrir a los antagonistas, personajes fundamentales para que toda historia pueda existir. “Los antagonistas ponen a prueba la integridad de los héroes, los hacen más fuertes y hasta inmortales. Sin ellos, no habría nada que contar”, destacan desde Fundación Leer.
• La Maratón es una celebración comunitaria y federal que pone en valor el derecho a leer y el trabajo sostenido de Fundación Leer en toda la Argentina.
¿Por qué celebramos la lectura?
Fundación Leer, a través de la Maratón Nacional de Lectura, busca poner en valor la lectura como una práctica fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas y para construir un futuro mejor.
En 2025, la Fundación convoca a niños, jóvenes, docentes y periodistas de todos los medios a compartir sus respuestas a la pregunta: ¿Por qué leemos y celebramos la lectura?
Las respuestas, fotos y videos se pueden compartir en redes sociales con los hashtags:
SumateALeer #MaratonNacionalDeLectura #PorQueLeemos
Visitá https://maraton.leer.org para acceder a todos los recursos disponibles.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal