Conecta con nosotros

Eldorado

LOS POLÍTICOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En pleno auge de las nuevas herramientas tecnológicas, un vasto sector de la dirigencia política tradicional apela a la construcción de una realidad virtual en donde priman los discursos vacíos y la ausencia de propuestas concretas. Los hechos y acciones concretas que surgen de la realidad desarticulan los intentos por imponer un discurso pesimista.

La sociedad de la modernidad líquida nos ha impuesto la costumbre a un tiempo veloz, haciéndonos creer que las cosas no deben durar mucho, de que van a aparecer nuevas oportunidades que van a devaluar las existentes. Esto sucede en todos los aspectos de nuestra vida. Sucede incluso en la política, en donde se pretende instalar que aquello que se mantiene en el tiempo debe ser mal visto. Falazmente, se busca imponer la palabra “perpetuidad” por sobre “continuidad”. Tiene cierta lógica porque lo que continúa está legitimado por algo o por alguien. La vida líquida, de acuerdo a la concepción baumeana, se encuentra atravesada por el individualismo y todo se ha convertido en algo temporal e inestable. La filosofía de vida y los valores han cambiado radicalmente en estos últimos tiempos, a causa de los cambios políticos y sociales. En este contexto, el ser humano viene tratando de encontrar la manera de explicar la realidad. Esta búsqueda ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad, desde la época de los griegos, donde lo más importante consistía en ser un buen ciudadano, hasta la actualidad en donde hemos dicho que reina el individualismo. El heredero de la Escuela de Frankfurt, Byung Chul-Han, destaca que en momentos actuales todo se reduce al corto plazo. Hoy se impone que toda necesidad debe ser satisfecha de inmediato. No tenemos paciencia para una espera en la que algo pueda madurar lentamente. Lo único válido es el afecto a corto plazo, el éxito veloz. Con esta lógica, las acciones se acortan y se convierten en reacciones. Las experiencias se reducen a vivencias. Los sentimientos se empobrecen en la forma de emociones o afectos. Con estos elementos, la realidad se encuentra atravesada por sesgos. Si bien es cierto que la transformación digital trajo avances positivos para la vida cotidiana; derribó fronteras, acortó los tiempos, conectó a las personas y permitió universalizar el conocimiento; también ha impactado de manera negativa en algunos ámbitos, por ejemplo, permite manipular realidades afectando directamente a las sociedades. La política es uno de ellos. Los algoritmos permitieron crear realidades atravesadas por sesgos, dicho de otra forma, realidades virtuales que no existen. Existe una gran parte de operadores políticos que optimizan el uso de los algoritmos para crear, instalar y hacer creer que estas realidades virtuales son verdaderas. Noticias falsas, trolls y otros tantos recursos son utilizados por dirigentes que, ante la falta de propuestas e ideas, apelan al uso de estas herramientas de manipulación para sacar réditos políticos.

La manipulación y polarización afectiva en la política

En la actualidad, un gran número de investigadores han comenzado a trabajar en la denominada “polarización afectiva”. Este concepto hace referencia al aumento en la distancia en alegría, odio o gusto que declaran los votantes de distintos partidos al observar un mensaje político. La polarización afectiva ha comenzado a dominar las discusiones sobre comportamiento político.

Surgen de estos estudios que la distancia afectiva entre los distintos grupos políticos ha ido en aumento. La percepción de esa distancia se incrementa en las redes sociales de manera escandalosa.

Los profesores de ciencia política Antoine Banks y Lilliana Mason han mostrado que el crecimiento de esta nueva “incivilidad” política mimetiza elementos ideológicos que incrementan el enojo de quienes se sienten atacados y el entusiasmo de quienes se sienten validados. En las redes sociales, esta nueva “incivilidad” se refleja en la urgencia de confrontar los contenidos que percibimos como un agravio hacia nuestro grupo o bien compartir aquellos que consideramos una validación de nuestras creencias colectivas.

La activación afectiva que producen los mensajes publicados en las redes sociales tiene consecuencias directas sobre su propagación. Los distintos tipos de reacciones cognitivas y afectivas que produce un contenido generan diferencias sustantivas en la cantidad de veces que es retuiteado o compartido.

La creación y aceptación de noticias falsas como producto de un razonamiento motivado lleva a los usuarios a aceptar evidencia congruente con sus creencias previas y descartar las disonantes. Más allá de la manipulación explícita e intencionada de los operadores políticos, una parte considerable de los mensajes que circulan en nuestras burbujas están razonadamente motivados. Ello explica por qué la gran mayoría de los individuos propaga enseguida información no verificada si esta se alinea con sus preferencias y las de sus comunidades. Desde el punto de vista de los usuarios, el razonamiento motivado y la selección de encuadres informativos conforman el motor que explica la creación de los contenidos.

La realidad virtual de la oposición

Habiendo descripto el contexto actual en términos generales, ahora nos ocuparemos del análisis de la dirigencia actual. El contraste entre la Neo Renovación y la oposición es muy marcado. Existen notables diferencias en la praxis política, el gobierno misionero puede garantizar las condiciones para llevar adelante un proceso electoral en un marco de clima social pacífico y de sana convivencia, muy por el contrario de lo que se observa a nivel nacional, en donde predomina un ambiente altamente hostil en donde sobresale el hartazgo social y la apatía.

A la oposición de Misiones les cuesta muchísimo hacer campaña con un escenario en las condiciones que presenta la provincia, puesto que se hace inaplicable la dinámica de la grieta, en consecuencia, las tácticas puestas en práctica a nivel nacional no se pueden trasladar al ámbito provincial. La radiografía de Juntos por el Cambio a nivel local nos muestra una dirigencia rebuscada, apelando a todo tipo de recursos para intentar captar la atención de los misioneros. La estrategia de campaña del candidato a gobernador cambiemita se limita a las conversaciones que se dan en el ámbito digital. Arjol y su equipo de estrategas buscan erróneamente suplir las falencias dadas por la falta de territorialidad con un análisis y proyección del sentir social reducido a lo que pasa en el mundo digital. Tal es así que sus acciones sólo tienden a captar unas pocas voluntades en base a los reportes de focus groups y al social listening de las redes sociales. Cayendo en una tentación tantálica, el mensaje en clave electoral de Juntos por el Cambio busca generar un estado de euforia en un sector del electorado, pero lo cierto es que al chocar con la realidad ese estado se desvanece. El discurso de Martín Arjol podría asimilarse a una especie de inteligencia artificial de la política, porque proyecta una imagen virtual que no existe y que se derrumba cuando se la confronta con la realidad. El candidato de la alianza de JxC además enfrenta otro problema, las peleas internas siguen expulsando dirigentes y militantes que se alejan por el desgaste que genera esta situación. Son muchos los radicales que ya se alejaron y últimamente esta dinámica se traslada al PRO misionero en donde algunos referentes que no se sienten representados son seducidos por el liberalismo del ultra derecha. La realidad dista mucho del escenario creado por la inteligencia artificial política de Juntos por el Cambio. Los datos que se desprenden de la última encuesta cualitativa realizada en Misiones son un verdadero mazazo para el relato que quiere imponer la campaña cambiemita, el 90,6% de las personas consultadas manifiesta estar totalmente en contra de la grieta y valora el clima de convivencia social que se vive en Misiones. En su gran mayoría, los encuestados consideran que el auge del comercio, el turismo y los niveles de actividad económica que se dan en los diferentes sectores productivos permiten que la provincia se diferencia del clima de caos y agresividad que se da a nivel nacional, al cual lo consideran como algo “ajeno y lejano”. Lo cierto es que se pueden citar un sinnúmero de hechos que han ido sucediendo en Misiones y que permiten trazar esa distancia con el contexto nacional: la vuelta a clases con el 100% de docentes en las aulas; la consolidación del sistema de salud con nuevos centros médicos inaugurados a lo largo y ancho de la provincia; la inauguración de la primera etapa de Silicon Misiones que se erige como el polo tecnológico más importante de la región; la puesta en funcionamiento del nuevo puerto de Posadas que permite un crecimiento exponencial de la logística para el sector productivo misionero; y lo más reciente, la inauguración del molino yerbatero más grande del país en la localidad de Andresito que permitirá a pequeños productores envasar yerba mate mediante maquinarias de última generación para competir de manera más eficiente en el mercado.

Por: Nicolás Marchiori

Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral.

Actualidad

Presupuesto Universitario: “Debe haber un ajuste que, al menos, contemple la inflación del 2024 para que podamos sostener todos los servicios”

El decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Ing. Fabián Romero, dialogó con Canal 9 Norte Misionero respecto a las expectativas que existen en torno al presupuesto universitario tomando en cuenta la postura del gobierno nacional de confirmar la prórroga del que fuera aprobado en el 2022.
Sobre ello, Romero remarcó que “tenemos un Presupuesto 2022 que se prorrogó en el 2023 y al 2024” y que “el año pasado, luego de todas las marchas que hicimos, tuvimos un aumento del 270 por ciento (sobre el Presupuesto 2022)”, que es lo que se mantuvo en los primeros dos meses de este año, pero “creemos que debe haber un ajuste que, al menos, contemple la inflación del 2024 para que podamos sostener todos los servicios”, aseveró.
Romero indicó que para que eso suceda debe haber un diálogo con el Gobierno Nacional. “Estamos esperando que el Ministerio de Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias convoquen a las Universidades para dialogar”, expresó, aunque todavía no se dio la reunión ni se fijó fecha para realizarla por lo que “estamos a la expectativa y en la incertidumbre de que va a pasar con el Presupuesto”.
Advirtió que, más de allá de la necesidad que se ajuste el presupuesto universitario para alcanzar un funcionamiento mínimo, “el conflicto principal seguramente se va a dar con el salario docente que vienen perdiendo con la inflación y, para este año, lo único que tenemos es un anuncio del 2,5 por ciento para enero, febrero y marzo, lo que está por debajo del histórico de inflación”.
Por ello “los gremios se están reuniendo”, alegó y anticipó que éste “va a ser un año, otra vez, de lucha gremial y también de lucha de las universidades para sostener todas las actividades”.

Sigue leyendo

Actualidad

El Comedor Regional de Eldorado reabrirá el 10 de marzo

Desde este lunes se retoma el servicio de comedor universitario. Pero la reanudación será para las regionales de Posadas y Oberá. En Eldorado la apertura será a partir del 10 de marzo.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Ing. Fabián Romero, explicó que esta decisión se tomó en conjunto con las autoridades de la Escuela Agrotécnica (EAE) dado que el alumnado de esta institución inicia el ciclo lectivo para esa fecha y la Facultad inicia el cursado una semana después. Esto se debe a que “compartimos personal y presupuesto”, afirmó.
Recordó que al Comedor asisten los 110 alumnos de la EAE que se albergan en las Residencias Estudiantiles donde desayunan, almuerzan, meriendan y cenan. Pero, además, hay alumnos externos que hacen jornada corrida y son becados para el almuerzo y la merienda.
En tanto que la Facultad contaba, históricamente, con 250 becas de Comedor, pero “a raíz de todo lo que conocemos sobre el presupuesto de la Universidad” se redujo a “76 becas completas para este año y cerca de 80 becas al 50 por ciento”. Las becas de Comedor que incluyen cena está destinada solamente a los alumnos universitarios que se encuentran dentro de los albergues estudiantiles de la Facultad.
De esta manera, para el almuerzo habría diariamente entre 250 a 300 alumnos, mientras que para la cena esa cifra disminuiría a poco menos de 200 comensales.


Romero comentó que el año pasado “se habilitó un cupo” para que estudiantes que no estuviesen becados igualmente puedan ir a almorzar al Comedor Universitario abonando 2000 pesos para acceder al menú. En este ciclo lectivo ocurriría algo similar, aunque todavía no se fijó el precio, por lo que se aguardará a la reapertura para “sacar nuevamente los costos”.
El Decano comentó que para los estudiantes de las sedes de San Pedro y San Vicente, donde no cuentan con un Comedor, se otorgan Becas de Alimentos mediante las cuales “se entregan víveres a los chicos”.
Para cerrar con el tema de beneficios, Romero comentó que este año hubo un aumento de solicitudes para acceder a las Becas de Albergues para las tres sedes.
Recordó que para este 2025 no se han hecho convocatorias para becas nacionales ni se contará con becas de estudio.
Cabe mencionar que hasta el viernes había 1080 pre-inscriptos para las distintas Carreras, de los cuales 760 ya han confirmado. “Es una matrícula muy importante y que demanda mucha atención, por el tema de las becas, porque son muchas las solicitudes que tenemos y que no vamos a poder cubrir todas, pero tratamos de facilitarles a los estudiantes por lo menos lo del albergue”, expresó Romero.

Sigue leyendo

Actualidad

En abril se disputará un torneo internacional de faustball en veteranos

El próximo 26 y 27 de abril se celebrará en las instalaciones de la Unión Cultural y Deportiva Eldorado el Torneo Internacional de Faustball “Copa Amistad 2025”, en la categoría veteranos.
El evento contaría con clubes de Rosario, Buenos Aires, Montecarlo, Eldorado y de Brasil, tanto en masculino como femenino, aunque todavía no están confirmados el número porque siguen abiertas las inscripciones para participar. Lo que sí está confirmado es que para el cuadro masculino se prevén equipos de +35, +45 y +55, mientras que en el femenino competirán en +30 y +40.
Ivana Gauto, jugadora del equipo Unión B que organiza el torneo, comentó a Canal 9 Norte Misionero que este torneo “no es tanto la competencia, sino compartir e involucrarnos, porque esta es una fecha que se espera”.
Gauto indicó que este Torneo tiene dos fechas anuales, una que se va a desarrollar en abril y la otra que se concretará cerca de fin de año, que tendrá lugar en Brasil.

Sigue leyendo
Actualidadhace 1 hora

Presupuesto Universitario: “Debe haber un ajuste que, al menos, contemple la inflación del 2024 para que podamos sostener todos los servicios”

Actualidadhace 2 horas

Torneo Apertura 2025: Huracán fue más que el Ciclón y ganó con claridad el clásico

Actualidadhace 2 horas

Policías asistieron a una mujer en trabajo de parto a dar a luz en su vivienda

Actualidadhace 5 horas

El Comedor Regional de Eldorado reabrirá el 10 de marzo

Actualidadhace 6 horas

Investigaciones y patrullajes policiales permitieron recuperar objetos robados, secuestrar droga y detener a cinco personas

Actualidadhace 6 horas

En abril se disputará un torneo internacional de faustball en veteranos

Actualidadhace 7 horas

El levantamiento de huellas dactilares fueron claves para que policías arrestaran a un ladrón

Actualidadhace 8 horas

Los Carnavales Eldorado 2025 fueron una verdadera fiesta

Actualidadhace 9 horas

La Provincia aportó brigadistas, bomberos y equipos para controlar el incendio de un establecimiento yerbatero en Liebig

Actualidadhace 10 horas

25 de Mayo: Detuvieron al conductor del vehículo que atropelló, y mató, a un peatón y se determinó que estaba borracho

Actualidadhace 1 día

Falleció un peatón tras ser embestido por una camioneta: buscan al conductor que se dio a la fuga

Actualidadhace 1 día

Bomberos de la Policía asistieron a un niño de tres años que había convulsionado

Actualidadhace 1 día

Recapturan a dos fugitivos en un operativo cerrojo en Eldorado

Actualidadhace 1 día

Impulsan el turismo sostenible en Colonia Chapá

Actualidadhace 2 días

Eldorado: Se fugaron dos presos de la Comisaría Seccional Tercera y habrían robado una moto

Actualidadhace 1 día

Recapturan a dos fugitivos en un operativo cerrojo en Eldorado

Actualidadhace 2 días

Eldorado: Se fugaron dos presos de la Comisaría Seccional Tercera y habrían robado una moto

Actualidadhace 3 días

Sorprenden a tres furtivos pescando con redes en el lago Urugua-í

Actualidadhace 4 días

Capturaron a un cazador armado con una escopeta en el Parque Salto Encantado

Actualidadhace 4 días

Transporte Urbano de Pasajeros: “Los vecinos reclamamos por el -mal- servicio, pero nadie nos da respuestas”

Actualidadhace 4 días

Gendarmería secuestró vehículos y cargamento de cigarrillos sin aval aduanero

Actualidadhace 4 días

Colonia Yacutinga: Un hombre fue aplastado por su tractor

Actualidadhace 4 días

Dos Hermanas: Investigan supuesto robo a un conductor en la ruta Provincial 17

Actualidadhace 5 días

Prevención Nocturna en Misiones: Cuatro detenidos por diferentes ilícitos y dos vehículos recuperados

Actualidadhace 5 días

Buscan a un hombre que habría desaparecido en el río Paraná

Actualidadhace 5 días

Copa Libertadores: Amargo debut para Boca en Lima

Actualidadhace 4 días

Hallaron el vehículo robado en Dos Hermanas: Fue secuestrado abarrotado de cigarrillos

Actualidadhace 4 días

Leandro N. Alem: Un obrero murió al ser golpeado por una tabla que se desprendió de un andamio

Actualidadhace 2 días

Accidente fatal en Tandil: Este sábado retornan a Eldorado Paula Stork y su hija

Actualidadhace 4 días

Consumo Problemático: “Con el equipo venimos trabajando súper bien y ya hemos ayudado a 20 chicos”

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022