Nacionales
Autos: desde este jueves algunos modelos pueden aumentar hasta un 17%

Terminó agosto con un mercado automotor golpeado por las mayores restricciones a las importaciones y el anticipo de fuertes aumentos de precios, a partir de mañana, con el inicio de septiembre.
Las primeras listas de precios comenzaron a llegar a las concesionarias de 0 km. En el caso de una de las marcas, que suele informar antes que el resto el ajuste de los valores, los incrementos parten de 5% y superan el 7%. Se trata de una automotriz que tiene como política una actualización gradual de sus listas, en especial, como sucede desde este jueves, cuando rige la actualización de la base imponible del impuesto al “lujo” y se ajustan los precios de los modelos que están justo en el límite a partir del cual los vehículos empiezan a tributar.
De cualquier forma, el ajuste de los 0 km va al ritmo de la inflación y supera la suba del dólar oficial, que es el que se utiliza para importar insumos y vehículos. Otras marcas van a tener una estrategia más agresiva y esto puede implicar que algunos modelos suban desde el primer día de septiembre hasta 17%. Este es el porcentaje en que se ajustará la base imponible de este gravamen, correspondiente a la actualización trimestral que se aplica a este recargo fiscal.
En agosto ese límite rondaba los $4.300.000 de valor al público y pasa a casi $5.000.000 desde este jueves. El precio final varía ya que depende del margen de comisión que disponga cada automotriz y la forma de aplicarlo a su red. En algunos casos, el valor imponible es a partir de los $4.800.000.
Si se observan las listas de precios de agosto, se puede verificar que hay casos de marcas con hasta seis versiones del mismo modelo a un mismo valor, justo por debajo de los $4.300.000 que regia hasta agsto con monto no imponible. Las versiones más accesibles fueron ajustándose hasta costar lo mismo que las más equipadas que quedaron en ese precio desde la última actualización que se hizo en junio.
En el mercado automotor se los denomina como 0 km “topeados”. Algunas marcas van a aumentar, desde hoy, en 17% el valor de las versiones tope de gama. Otras tendrán un incremento menor en septiembre y completarán lo que falta hasta el 17% entre octubre y noviembre. En diciembre habrá un nuevo ajuste.
De todas maneras, estos aumentos se aplican sobre las listas oficiales que, en la actualidad, son simbólicas ya que el faltante de 0 km hace que haya sobreprecios. El auto vale lo que está dispuesto a pagar el comprador. En el caso de los modelos que se expresan en pesos en las listas de precios, el recargo puede ser de más de 20%. En los que se fijan en dólares, se pagan a la cotización del contado con liqui o, directamente, en billetes verdes. La lista oficial sólo sirve para ajustar las cuotas de los planes de ahorro.
Lo que está claro es que si un modelo aumenta 17% en el valor de lista, el sobreprecio acompañará ese reajuste, por lo que los compradores van a sentir el impacto.
Con un mercado promedio de 35.000 unidades que tienen cerca de 40% de las operaciones por planes de ahorro y un 10% por venta corporativa, el volumen inferior a 20.000 0 km de ventas mensuales es relativamente chico para una demanda que supera ese número por parte de un sector de la sociedad con buen poder adquisitivo. Es por eso que se convalidan precios por arriba de las lista.
Para lo que resta del año el panorama es más duro ya que la falta de divisas anticipa una menor oferta de unidades importadas. Es por eso que los vehículos de producción nacional siguen ganando espacio y se mantienen al tope de las ventas ya que los tiempos de entrega son más cortos. Al problema de las divisas se le sumó el doble recambio ministerial, en los últimos dos meses, y es por eso que en todo ese tiempo no hubo, prácticamente, liberación de permisos para importar, lo que agrava el desabastecimiento e impulsa la suba de precios.
FUENTE: ÁMBITO.
Deportes
River le ganó un partidazo a Godoy Cruz y sigue puntero en el Torneo Clausura

En un encuentro frenético y plagado de goles, el Millonario venció 4-2 al Tomba en el Monumental con mayoría de suplentes. Driussi y Galoppo convirtieron por duplicado, mientras que Auzmendi marcó un doblete para descontar. Bustos y Quintero salieron lesionados y hay preocupación de cara a la revancha con Libertad.
En un partidazo lleno de goles, River se hizo fuerte en el Monumental y le ganó 4-2 a Godoy Cruz para mantenerse en la cima de la Zona B del Torneo Clausura. Sebastián Driussi marcó dos golazos, Giuliano Galoppo también anotó por duplicado y Agustín Auzmendi descontó para el Tomba. El Millonario, que jugó con mayoría de suplentes pensando en la revancha de la Copa Libertadores ante Libertad, llega envalentado al jueves pero con las alarmas encendidas por las lesiones de Fabricio Bustos y Juan Fernando Quintero.
Mundo
Por falta de nieve: un centro de esquí de la Patagonia cierra dos meses antes de lo previsto

La empresa concesionaria y el intendente explicaron que la decisión busca minimizar pérdidas ante la baja cantidad de visitantes y los factores climáticos desfavorables.
El centro de esquí La Hoya, situado a 12 kilómetros de Esquel (Chubut), finalizó su temporada 2025, casi dos meses antes de lo habitual. En 2024, el cierre había sido el 30 de septiembre.
La decisión fue tomada por la empresa concesionaria Don Otto debido a la combinación de escasez de nieve y temperaturas más altas de lo normal. Según el intendente de Esquel, Matías Taccetta, la medida busca evitar pérdidas y responder a la baja afluencia de visitantes en los últimos días.
“Lo veníamos hablando con la gente de la concesión, entendemos que la situación lo ameritaba. La falta de nieve en un centro de esquí implica una pérdida económica al tenerlo abierto sin el movimiento habitual en los últimos días. Solo 14 personas utilizaron los medios para subir a la confitería”, señaló el funcionario.
Actualidad
En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina

La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos.
Por la caída de ventas y distintos factores puntuales del sector, en el último año cerraron 16.000 kioscos en todo el país. Por primera vez, el número total de comercios de este rubro se ubicó por debajo de los 100.000, una cifra que marca un retroceso inédito en las últimas décadas. La situación, advierten desde el sector, es crítica, y los aumentos de precios continúan, incluso en un contexto de desaceleración de la inflación.
Así lo afirmó Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo“, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.
Más competencia …
Acuña explicó que, además de la caída general del consumo, los kioscos enfrentan una competencia creciente por la apertura de cadenas que no están reguladas de la misma forma que los comercios tradicionales. “Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas“, sostuvo.
En base a datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el dirigente precisó que el número de kioscos activos pasó de 112.000 a 96.000 en apenas un año. Esta reducción, dijo, no solo obedece a la merma en las ventas, sino también a la presión de los costos fijos, las dificultades para sostener el stock y la competencia de otros canales de venta.
Uno de los puntos que resaltó es que los precios de los productos varían según la ubicación, lo que repercute directamente en la rentabilidad. “Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o por el costo de tener empleados, los precios se incrementan“, indicó.
… y menos ventas
La caída de las ventas fue otro factor determinante. Acuña señaló que en los últimos dos años el nivel de ventas se redujo un 40%, con una baja de entre el 30% y el 35% en bebidas durante el último verano, uno de los períodos de mayor consumo para el sector. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos“, explicó.
Los datos de consultoras privadas muestran una tendencia similar. De acuerdo con Scentia, en junio el consumo de bebidas con alcohol cayó un 18,1% interanual en kioscos y almacenes, mientras que las bebidas sin alcohol retrocedieron un 4,9% en el mismo canal. En productos vinculados al desayuno y la merienda, la baja fue del 2,5%. No obstante, se recuperó la venta de impulsivos, como golosinas, al crecer 15,7%.
Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en julio, las ventas del rubro Alimentos y bebidas se contrajeron un 5,6% mensual, lo que se suma a la tendencia negativa de los meses previos. El descenso del poder adquisitivo aparece como una de las principales restricciones al consumo en todo el país, y golpea con fuerza a pequeños comercios de cercanía.
Elecciones y volatilidad
El impacto de la volatilidad cambiaria es otro elemento que condiciona la actividad. En las últimas semanas, con el salto del dólar, varias cadenas de supermercados comenzaron a recibir listas de precios con aumentos significativos en productos de consumo masivo.
Según Acuña, el sector kiosquero no quedó al margen de ese fenómeno. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan“, advirtió.
La combinación de estos factores —caída de la demanda, suba de costos, competencia de nuevos formatos de venta y presión cambiaria— está redefiniendo el mapa de los kioscos en la Argentina. Comercios que durante años funcionaron como puntos de referencia barrial, abiertos gran parte del día y con una oferta diversa, se ven obligados a cerrar por la imposibilidad de sostener la estructura.
Para muchos dueños, el desafío ya no es solo vender más, sino resistir la presión de costos y adaptarse a un mercado donde el consumidor elige con más cuidado qué y dónde comprar.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal