Conecta con nosotros

Nacionales

El complejo paso clave que busca dar Milei antes de decidir el levantamiento total del cepo cambiario

Tener el timing necesario para decidir finalmente el levantamiento total del cepo cambiario, será el mayor desafío para el Gobierno en el año próximo.

De que salga bien esa jugada dependerá si se puede potenciar la llegada de inversiones.

El presidente Javier Milei viene dando detalles sobre las condiciones que se deberían cumplir para que finalmente se pueda eliminar el cepo cambiario sin riesgos de una corrida cambiaria.

Milei ratificó la promesa de quitar todas las restricciones el año próximo, pero dijo que para que eso suceda, el equipo económico monitorea una serie de “stocks” que están en la mira del Banco Central, y cuya solución sería un requisito indispensable para salir del cepo.

En el Gobierno se debate, de acuerdo a las condiciones con las que avance la economía en los próximos meses, si una medida de esa naturaleza se deberá concretar con gradualismo o por la vía de shock.

“Estamos cada vez más cerca de la salida definitiva del cepo cambiario, una aberración que nunca debería haber ocurrido y que, con nosotros, se va a terminar el año que viene y para siempre”, dijo el Presidente.

Y explicó que se trabaja en una “solución definitiva para el problema de los stocks del Banco Central”. La enorme deuda del BCRA fue transferida al Tesoro meses atrás, pero sigue siendo un dolor de cabeza para diseñar la política económica.

Milei dijo que la solución puede darse “ya sea a través de un nuevo programa con el Fondo Monetario y/o a través de un acuerdo con inversores privados”.

El titular del BCRA, Santiago Bausili, explicó que la potencial demanda de salida desde el peso hacia el dólar ante un desarme de los controles cambiarios no estaría dada ni en las pymes que necesiten importar, ni en la necesidad de ahorro de las personas, sino en empresas multinacionales que tienen retenidos saldos de dividendos, que por la prohibición del cepo no pudieron girar a sus casas matrices.

Estimar cuál sería esa demanda es un dato clave para saber qué nivel de respaldo se debería tener para levantar las restricciones sin riesgo de corrida.

Por el ajuste por inflación de los bonos en pesos y la absorción de deudas del Banco Central por el Tesoro Nacional, en mayo la deuda pública bruta nacional dio un salto excepcional para un solo mes: aumentó en el equivalente a u$s 21.618 millones.

Según la Secretaría de Finanzas, en el quinto mes del 2024, el stock de deuda bruta ascendió a un monto total equivalente a u$s 435.674 millones, de los cuales u$s 433.222 millones se encuentra en situación de pago normal.

Tras la fuerte licuación por la devaluación de diciembre, en enero, febrero, marzo y abril la deuda en pesos pegó un salto por la colocación de nuevos títulos y la variación de bonos y títulos ajustables por CER (inflación) o dollar linked.

Y en mayo se agregó la fuerte emisión de las LECAP (Letra de Capitalización del Tesoro) que Economia utilizó para absorber o limpiar parte del pasivo del Banco Central por el equivalente neto de u$s 15.398 millones.

En la medida que la inflación vaya aumentando por encima de la variación del tipo de cambio oficial, la deuda en pesos valuada en dólares deberá seguir creciendo, superando la licuación de diciembre.

La deuda con los organismos internacionales asciende a US$ 72.930 millones, de los cuales US$ 41.016 millones son con el FMI. No se incluye la deuda de las Provincias y del Banco Central.

El BCRA había habilitado en mayo una ventana para aliviar la demanda de divisas destinada al giro de dividendos, en una de las últimas licitaciones del Bopreal, el instrumento en dólares diseñado por este Gobierno para reducir la deuda comercial importadora acumulada hacia el final de la gestión del Frente de Todos.

Según estimaciones privadas, antes de esa operación del Bopreal existía un saldo pendiente de pago cercano a los u$s 6.000 millones.

Bausili dijo que para levantar los controles cambiarios “tiene que haber un equilibrio monetario; estamos muy cerca de alcanzarlo, pero no necesariamente un equilibrio cambiario. El cepo está empezando a ser una barrera de contención para la entrada de divisas, más que una barrera para su salida”.

Y sorprendió al considerar probable que, bajo este esquema monetario, levantar el cepo se convierta en una fuente de liquidez, con entrada de capital externo y sin salida del interno. Es decir, habría llegada de dólares netos para alimentar las reservas.

En línea con lo que sostiene Milei, Bausili dijo que “hay dos o tres focos que aún están afectados por el cepo y representan un riesgo de stock”. El principal está vinculado con los dividendos de multinacionales que aún no se pueden girar a las casas matrices.

“Quedan dos o tres sectores con liquidez atrapada. Por eso, mientras tanto, liberamos controles en los casos donde no se encuentran atrapados. El comercio es prioritario para nosotros: buscamos que sea lo más libre posible para reducir el costo argentino y facilitar la actividad económica”, señaló el titular del Banco Central.

Explicó que los sectores con demanda potencial de dólares incluyen aquellos con “stocks de deuda financiera intercompany y dividendos; son focos con demanda latente”.

El presidente del BCRA destacó que “a medida que surgen fuentes de dólares que permiten atender estos stocks, los balances se van reduciendo. Esa rueda avanza poco a poco, pero estamos tratando de corregirla gradualmente”.

Al respecto, Milei dijo que la solución para acelerar ese proceso podría llegar por la vía de un préstamo del Fondo Monetario Internacional, un proceso que recién está en su etapa inicial de conversaciones preliminares para saber si el organismo podría aportar financiamiento adicional, y bajo qué condiciones.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que además de la inflación a la baja y de una caída en el ritmo del crawling peg, el Gobierno necesitará un colchón adicional de reservas para poder activar una salida del cepo.

Según estimaciones de la consultora LCG, hasta fines de noviembre las reservas netas eran negativas por USD 4.700 millones.

Milei mencionó dos elementos claves: aplicar una política de austeridad del gasto público y ampliar significativamente el superávit fiscal y, por otro lado, limpiar definitivamente el stock de deuda del Banco Central, para permitir cumplir con otro de sus objetivos, cerrar el organismo y al mismo tiempo terminar con el cepo y otras restricciones cambiarias y consagrar la libre circulación de monedas.

En un año electoral, se espera que la política económica girará en 2025 en torno de estos ejes.

El 2,4% de incremento del Indice de Precios Minoristas de noviembre resultó muy por debajo de las estimaciones de los principales analistas económicos y bancos de la plaza local. Hoy los precios están siendo alimentados por los ajustes en los servicios regulados y algunos servicios como los precios de esparcimiento que si no se acomodan a la baja, van a provocar una caída abrupta en la demanda por ellos.

Si se ratifica el mantenimiento de tarifas hasta marzo, seguramente, se podrá alcanzar una tasa de inflación menor al 2%, estiman analistas.

Hasta los especialistas críticos de Milei admiten que las perspectivas para 2025 son auspiciosas.
Si se logra alcanzar el objetivo de limpiar al BCRA de sus stocks de deuda y finalmente se logra levantar el cepo, las tasas de inversión y crecimiento se pueden multiplicar, junto con el empleo y los salarios.

Es el mejor escenario que espera Milei de cara a las elecciones legislativas, en las que confía en obtener una señal de confianza del electorado para profundizar su modelo libertario.

Nacionales

Elecciones 2025: el Peronismo busca alcanzar 100 bancas y el oficialismo tener un tercio del Parlamento

El peronismo buscará renovar en las elecciones del 26 de octubre el 50 por ciento de las bancas que pone en juego y alcanzar un centenar de escaños, mientras el oficialismo aspira a tener cerca de 80 diputados para acercarse al tercio necesario para blindar los vetos presidenciales.

En las elecciones de octubre se elegirán 127 de los 257 escaños que conforman la Cámara de Diputados y será el primer test electoral que afronta el presidente Javier Milei en un escenario complejo después de haber perdido la iniciativa política en manos de la oposición, que tomó el control de la agenda y aprobó un conjunto de leyes en contra del Ejecutivo.

Milei sostuvo que un buen resultado sería lograr “el tercio para defender las medidas del gobierno”, en relación a que necesita 87 voluntades para blindar cualquier veto a leyes votadas por el Congreso.

Este año solo pudo proteger el veto a la ley jubilatoria pero no pudo evitar que se ratifiquen las leyes sobre emergencia en Discapacidad, financiamiento de universidades y emergencia en el Garrahan, en tanto evitó, hasta ahora, que se rechacen los vetos sobre redistribución de ATN y emergencia en Bahía Blanca.

Este año solo pudo blindar el veto a la ley jubilatoria, y no pudo evitar que se ratifiquen las leyes sobre discapacidad y emergencia en el Garrahan, y evitó hasta ahora que se rechacen los vetos sobre ATN, y Bahia Blanca.

El peronismo pone en juego 46 de sus 98 bancas, mientras que la Libertad Avanza solo 8 de sus 37 miembros, pero se quedará sin sus principales aliados del PRO y la UCR que ponen en juego mas del 60% de sus escaños.

En este contexto y con un peronismo que se confía ganador tras el triunfo en la provincia de Buenos Aires, el oficialismo buscará alcanzar entre 70 y 75 legisladores, y convertirse en una segunda minoría con poder de fuego.

Con ese número espera luego poder negociar con los dos bloques que representaran a los gobernadores que son Provincias Unidas que espera alcanzar una bancada de 20 miembros y con Innovación Federal que hoy tiene 8 miembros y espera alcanzar una decena.

Una de las ventajas que tiene el oficialismo es que pone 8 de las 37 bancas en juego, con lo cual arrancará ya con una base de 31 bancas pero con el inconveniente que su principal aliado el PRO arriesga 21 de sus 35 bancas y la UCR 11 de sus 14 escaños.

La Libertad Avanza tiene una base de 29 diputados y espera obtener 45 escaños ya que sostienen podrían obtener 14 bancas en Buenos Aires, 4 en el distrito porteño-sin contar las dos del macrismo-4 en Córdoba, 2 en Mendoza, tres en Santa Fe, y una en Entre Ríos.

También confían en tener una en cada uno de las 18 provincias restantes con lo cual ya sumarían 46 bancas.

Diferente es la situación de Unión por la Patria (UP) que pondrá en juego el 47 por ciento de sus lugares en este ámbito legislativo, ya que debe renovar 46 de sus 98 legisladores y se muestra confiado no solo en mantener sus escaños sino superar las 100 bancas.

El optimismo del peronismo es que si repite el resultado en provincia de Buenos Aires podrá obtener 18 bancas de las 15 que pone en juego, 3 en Santa Fe donde pone una sola en juego, y mantener las bancas en el resto de los 22 distritos.

En este nuevo período parlamentaria será el nacimiento de una tercera fuerza parlamentaria impulsada por los gobernadores de Provincias Unidas de Córdoba, Martín Llayorda, de Santa Fe Maximiliano Pullaro, de Chubut Ignacio Torres, de Jujuy Carlos Sadir, de Santa Cruz Claudio Vidal, y de Corrientes Gustavo Valdes.

La intención es tener una bancada de unos 20 legisladores de los cuales algunos hoy tienen mandato y forman parte de Encuentro Federal, y de Democracia para Siempre, para convertirse en un nuevo arbitro entre el oficialismo y la oposición dura.

Tendrán como piso 3 cordobeses y 1 chubutense de Encuentro Federal, 1 porteña de Evolución Radical y 1 jujeño de Democracia para Siempre, y 1 santacruceño, y esperan sumar a los bonaerenses Miguel Angel Pichetto, y Nicolas Massot (EF) y al radical Pablo Juliano.

La expectativa de ese grupo es obtener 4 bancas en Córdoba, 3 en Santa Fe, 1 de Corrientes, 1 de Jujuy, 1 de Buenos Aires, y una de Ciudad de Buenos Aires.

Encuentro Federal que responde en su mayoría al nuevo espacio de Provincias Unidas pone en juego 7 de sus 15 bancas, de los cuales 3 son de Buenos Aires, 3 de Córdoba,

aunque uno de ellos el entrerriano Francisco Morchio tiene su terminal en Entre Rios y siempre vota con el oficialismo.

La situación más complicada es la de la UCR ya que su versión oficial que tiene 11 de sus 14 legisladores y dos de ellos responden a los gobernadores aliados del Gobierno.

La otra versión del radicalismo es Democracia para Siempre con un perfil opositor al Gobierno también quedará reducida a su mínima expresión ya que terminan el mandato 9 de sus 12 miembros, de los cuales dos responden a mandatarios cercanos a Provincias Unidas.

En tanto, los radicales “pelucas” de Liga del Interior tiene 6 legisladores y pone en juego la mitad de ellos, y es probable que se mantengan en el oficialismo.

Se trata de Mariano Campero, Luis Picat y el liberal correntino José Tounier.

DISTRIBUCION DE BANCAS POR PROVINCIA Y POR BLOQUE

La principal batalla se dará en la provincia de Buenos Aires donde se renueva 35 bancas de las cuales, 15 corresponden a Unión por la Patria, 2 de la Libertad Avanza, 7 corresponden al PRO, 1 a la UCR, 2 Democracia para Siempre, 3 Encuentro Federal, 3 de la Coalición Cívica, y 2 de la izquierda.

En la ciudad de Buenos Aires se eligen 13 diputados que corresponden 3 corresponden al PRO, 2 la Libertad Avanza, 1 a la UCR y 1 a Democracia para Siempre, 3 a Unión por la Patria, 1 a la Coalición Cívica, 2 de la izquierda.

La provincia de Santa Fe elige 9 bancas de las cuales 4 son del PRO, 3 de Unión por la Patria, 1 Unidos, y 1 Encuentro Federal.

Córdoba también renueva 9 bancas en juego de las cuales la UCR arriesga 3, PRO 2, 3 Encuentro Federal, y 1 Unión por la Patria.

Mendoza debe renovar 5 de las cuales 1 es la Libertad Avanza, 2 de la UCR, y 2 de UP.

Entre Ríos debe renovar 5 bancas de las cuales, 1 son del PRO, 1 la UCR, 1 de Democracia para Siempre y 2 de UP; mientras Corrientes elige 3 bancas que hoy detenta 1 la UCR, Democracia para Siempre y uno UP, y en Misiones también renueva 3 bancas de las cuales una es de la Libertad Avanza, una de la UCR y otra de Innovación Federal.

En Chaco se deben elegir 4 bancas de las cuales 1 es de Democracia para Siempre, 1 del PRO, y 2 de UP; y en Formosa 2 de UP; y en Santiago del Estero 3 de UP.

Catamarca tiene que renovar 3 escaños que corresponden 2 a UP y uno a la UCR; La Rioja 2 que son de UP; y San Juan renueva 3 de las cuales 2 tiene UP, y 1 Producción y Trabajo.

San Luis renueva 3 legisladores que pertenecen uno a la Libertad Avanza, 1 al PRO y 1 a Unión por la Patria; y la Pampa pone 3 en juego de los cuales 1 es del PRO, 1 de Democracia para Siempre y 1 de Unión por la Patria.

En el norte del país, Tucumán debe renovar 4 lugares que son 2 de Independencia -la bancada que responde a Osvaldo Jaldo-, 1 de la UCR y uno de Creo; Salta tiene que elegir 3 de los cuales son 1 de UP, 1 de Innovación, y 1 de la Libertad Avanza; y Jujuy 3 que hoy pertenecen 1 a UP, 1 a la UCR y 1 a la izquierda.

En la Patagonia, Neuquén tiene que elegir tres bancas de las cuales 1 tiene hoy el Movimiento Popular Neuquino, una UP y otra la UCR; Rio Negro elige dos escaños que corresponden 1 a Innovación Federal y otro al Pro; Santa Cruz renueva tres que detenta una Por Santa Cruz, 1 la UCR y otra UP; y Chubut debe votar dos bancas, una que hoy ocupa el PRO y otra UP.

En Tierra del Fuego se deben votar 2 lugares que hoy tienen UP y una que tenía el PRO, pero no se sabe si corresponderá a Encuentro Federal o a la UCR, ya que al fallecer Héctor “Tito” Stefani ese lugar lo quieren ocupar el dirigente del Movimiento Popular Fueguino, Ricardo Garramuño y la radical Nora Dalila.

Sigue leyendo

Actualidad

Este martes la CTERA encabeza un paro y movilización nacional

Este martes, 14 de octubre, se realizará un paro docente en escuelas de todo el país siguiendo la convocatoria de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Entre los reclamos pendientes del sector se encuentran desde las paritarias hasta la aprobación de una nueva ley de Financiamiento Educativo.

CTERA aplicó un plan de lucha que inició el 6 de octubre pasado y culminará con el paro docente a nivel nacional este martes, según explicaron, “en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo”.

A través de su perfil de X la asociación gremial llamó en las últimas horas a una concentración frente al Congreso de la Nación a las 10 de la mañana del martes bajo el lema “La Escuela Enseña y Construye Esperanza”.

La lista de reclamos de los docentes es larga: a las paritarias pendientes se suman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que el Gobierno de Javier Milei no renovó en 2024, y el pago de los montos que no fueron abonados en todo este tiempo que no existió el recurso.

Además se pide un aumento del presupuesto educativo, que permitiría reestablecer los servicios que se vieron comprometidos por el uso de la “motosierra”.

Como el paro docente de este martes es a nivel nacional se espera que permanezcan cerradas todas las escuelas y centros de enseñanza públicos, en todos los turnos.

Sigue leyendo

Actualidad

La Cámara Nacional Electoral rechazó la reimpresión de las BUP y la foto de Espert quedará en la boleta de LLA

La Cámara Nacional Electoral (CNE) declaró que se encuentran vencidos los plazos para la reimpresión de las Boletas Únicas de Papel (BUP) de Buenos Aires, lo que significa que la imagen del economista José Luis Espert continuará apareciendo en las boletas de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia.

El fallo de la CNE, emitido este 13 de octubre de 2025, responde a un planteo que solicitaba la reedición de las boletas, presumiblemente para eliminar la figura de Espert, quien tras el cierre de listas integró la coalición oficialista. Sin embargo, el Tribunal fue contundente: “en esta etapa del proceso electoral, resulta imposible la reimpresión de las boletas únicas de papel de Buenos Aires”.

Plazos vencidos y proceso precluído
La CNE recordó que la implementación de la BUP implica un riguroso proceso de diseño, aprobación e impresión reglado por el Código Electoral Nacional. En este caso, dicho proceso ya se encontraba “precluído”, tal como lo informó la Junta Electoral Nacional del distrito Buenos Aires.

Un informe técnico de las autoridades del Correo fue clave en la decisión, ya que establecía el 16 de octubre como fecha límite para iniciar la distribución del material electoral en la provincia de Buenos Aires. El proceso de reimpresión de las nuevas boletas, según el Correo, demandaría al menos cinco días.

De esta manera, la fecha límite para que fuera materialmente posible reimprimir las boletas ya había vencido el viernes 10 de octubre. Sin embargo, la apelación para solicitar esta reimpresión recién fue elevada al Tribunal el sábado 11, y quedó en condiciones de ser tratada después de la opinión del fiscal electoral, el domingo 12 de este mes.

“Imposible cumplimiento” y “carencia de interés jurídico”
Por todos estos motivos, la Cámara Nacional Electoral declaró que el planteo de reimprimir la BUP de Buenos Aires es de “cumplimiento imposible”. En consecuencia, el Tribunal consideró que “carece de interés jurídico actual pronunciarse sobre la apelación presentada”, dando por cerrado el debate sobre la modificación de las boletas en la provincia de Buenos Aires.

Esto confirma que los votantes bonaerenses se encontrarán con la imagen de José Luis Espert en las boletas de La Libertad Avanza el próximo 26 de octubre, a pesar de los cambios políticos posteriores al cierre de listas.

Sigue leyendo
Policialeshace 6 horas

Negociadores de la Policía desactivaron una crisis con un hombre armado y atrincherado en su vivienda

Coatí -tirica
Deporteshace 7 horas

El Coatí recibe a Tokio en la continuidad de la fecha 9 del Pre Federal

Deporteshace 7 horas

En el estadio Mario A. Kempes, River e Independiente Rivadavia definen el otro finalista de la Copa Argentina

Deporteshace 8 horas

Argentinos Juniors reaccionó ante Belgrano y se metió en la final de la Copa Argentina

Deporteshace 8 horas

La ráfaga de golazos de Rodrigo Castillo no le alcanzó a Lanús ante Universidad de Chile

Educaciónhace 19 horas

Seguridad Vial: La Dirección de Tránsito ya lleva visitando con sus charlas una veintena de escuelas de nivel inicial y primaria

Economíahace 20 horas

El gobernador Hugo Passalacqua informó la aprobación del Programa Intercosecha para el sector tarefero, con inicio de pagos en octubre

Ambientehace 20 horas

Guardaparques refuerzan patrullajes en áreas protegidas de Misiones

Policialeshace 21 horas

La Policía investiga el fallecimiento de un niño por ahogamiento en Fracrán

Policialeshace 21 horas

Dos personas hospitalizadas tras despiste en la Ruta Provincial N° 17, en 9 de Julio

Policialeshace 21 horas

Desprendimiento de acoplado provocó un siniestro vial en San José: una mujer resultó lesionada

Policialeshace 23 horas

Una mujer falleció tras ser arrollada por un tractor en San Antonio

Eldoradohace 23 horas

Cintia Talavera: “El ejecutivo se está encargando de conseguir un nuevo albergue en Oberá, porque el que hoy tenemos esta completo”

Eldoradohace 23 horas

“Superamos nuestros límites, llegamos a más de 300 expositores”, señaló Amarilla sobre la participación en la Feria Social en Movimiento

Provincialeshace 24 horas

Conjuntos Jesuíticos y Parques Provinciales estarán cerrados este domingo 26

Policialeshace 5 días

Incidentes viales dejaron dos personas lesionadas, una de ellas hospitalizada

Deporteshace 5 días

Mundial Sub-20: Argentina cayó en la final frente a Marruecos

Actualidadhace 5 días

Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz se impuso sobre Jorge Quiroga, de acuerdo a los resultados oficiales publicados por el TSE

Deporteshace 5 días

Fórmula 1: Verstappen ganó el GP de Austin y un desobediente Colapinto le ganó a Gasly

Economíahace 4 días

Misiones lanza la Checklist Orgánica: una herramienta digital para impulsar la certificación de productores

Policialeshace 4 días

Descubrieron la guarida de un “barretero” que robaba comercios en Posadas: secuestraron motos, herramientas y equipos electrónicos

Policialeshace 4 días

Wanda: Detuvieron por un nuevo robo calificado a delincuente de frondoso prontuario

Ambientehace 3 días

Visita de inspección a la obra de la Autovía Ruta Nacional 105

Judicialeshace 4 días

El Superior Tribunal de Justicia incorporó a su nueva integrante

Policialeshace 3 días

Capturan a siete miembros de una banda criminal en Posadas: secuestraron armas, droga y bienes robados

Policialeshace 4 días

Un hombre murió tras recibir una descarga eléctrica mientras cortaba el pasto en Puerto Libertad

Policialeshace 4 días

Accidente doméstico en Puerto Iguazú: un hombre perdió la vida al caer en un pozo de agua

Policialeshace 4 días

Un vehículo se incendió en Eldorado: Su conductor resultó lesionado

Oberáhace 4 días

Un joven sufrió una fractura al caer desde un puente en Oberá

Policialeshace 4 días

Asistencia policial por hundimiento de asfalto y anegamiento en una vivienda de la Chacra 43

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022