Conecta con nosotros

Nacionales

El complejo paso clave que busca dar Milei antes de decidir el levantamiento total del cepo cambiario

Tener el timing necesario para decidir finalmente el levantamiento total del cepo cambiario, será el mayor desafío para el Gobierno en el año próximo.

De que salga bien esa jugada dependerá si se puede potenciar la llegada de inversiones.

El presidente Javier Milei viene dando detalles sobre las condiciones que se deberían cumplir para que finalmente se pueda eliminar el cepo cambiario sin riesgos de una corrida cambiaria.

Milei ratificó la promesa de quitar todas las restricciones el año próximo, pero dijo que para que eso suceda, el equipo económico monitorea una serie de “stocks” que están en la mira del Banco Central, y cuya solución sería un requisito indispensable para salir del cepo.

En el Gobierno se debate, de acuerdo a las condiciones con las que avance la economía en los próximos meses, si una medida de esa naturaleza se deberá concretar con gradualismo o por la vía de shock.

“Estamos cada vez más cerca de la salida definitiva del cepo cambiario, una aberración que nunca debería haber ocurrido y que, con nosotros, se va a terminar el año que viene y para siempre”, dijo el Presidente.

Y explicó que se trabaja en una “solución definitiva para el problema de los stocks del Banco Central”. La enorme deuda del BCRA fue transferida al Tesoro meses atrás, pero sigue siendo un dolor de cabeza para diseñar la política económica.

Milei dijo que la solución puede darse “ya sea a través de un nuevo programa con el Fondo Monetario y/o a través de un acuerdo con inversores privados”.

El titular del BCRA, Santiago Bausili, explicó que la potencial demanda de salida desde el peso hacia el dólar ante un desarme de los controles cambiarios no estaría dada ni en las pymes que necesiten importar, ni en la necesidad de ahorro de las personas, sino en empresas multinacionales que tienen retenidos saldos de dividendos, que por la prohibición del cepo no pudieron girar a sus casas matrices.

Estimar cuál sería esa demanda es un dato clave para saber qué nivel de respaldo se debería tener para levantar las restricciones sin riesgo de corrida.

Por el ajuste por inflación de los bonos en pesos y la absorción de deudas del Banco Central por el Tesoro Nacional, en mayo la deuda pública bruta nacional dio un salto excepcional para un solo mes: aumentó en el equivalente a u$s 21.618 millones.

Según la Secretaría de Finanzas, en el quinto mes del 2024, el stock de deuda bruta ascendió a un monto total equivalente a u$s 435.674 millones, de los cuales u$s 433.222 millones se encuentra en situación de pago normal.

Tras la fuerte licuación por la devaluación de diciembre, en enero, febrero, marzo y abril la deuda en pesos pegó un salto por la colocación de nuevos títulos y la variación de bonos y títulos ajustables por CER (inflación) o dollar linked.

Y en mayo se agregó la fuerte emisión de las LECAP (Letra de Capitalización del Tesoro) que Economia utilizó para absorber o limpiar parte del pasivo del Banco Central por el equivalente neto de u$s 15.398 millones.

En la medida que la inflación vaya aumentando por encima de la variación del tipo de cambio oficial, la deuda en pesos valuada en dólares deberá seguir creciendo, superando la licuación de diciembre.

La deuda con los organismos internacionales asciende a US$ 72.930 millones, de los cuales US$ 41.016 millones son con el FMI. No se incluye la deuda de las Provincias y del Banco Central.

El BCRA había habilitado en mayo una ventana para aliviar la demanda de divisas destinada al giro de dividendos, en una de las últimas licitaciones del Bopreal, el instrumento en dólares diseñado por este Gobierno para reducir la deuda comercial importadora acumulada hacia el final de la gestión del Frente de Todos.

Según estimaciones privadas, antes de esa operación del Bopreal existía un saldo pendiente de pago cercano a los u$s 6.000 millones.

Bausili dijo que para levantar los controles cambiarios “tiene que haber un equilibrio monetario; estamos muy cerca de alcanzarlo, pero no necesariamente un equilibrio cambiario. El cepo está empezando a ser una barrera de contención para la entrada de divisas, más que una barrera para su salida”.

Y sorprendió al considerar probable que, bajo este esquema monetario, levantar el cepo se convierta en una fuente de liquidez, con entrada de capital externo y sin salida del interno. Es decir, habría llegada de dólares netos para alimentar las reservas.

En línea con lo que sostiene Milei, Bausili dijo que “hay dos o tres focos que aún están afectados por el cepo y representan un riesgo de stock”. El principal está vinculado con los dividendos de multinacionales que aún no se pueden girar a las casas matrices.

“Quedan dos o tres sectores con liquidez atrapada. Por eso, mientras tanto, liberamos controles en los casos donde no se encuentran atrapados. El comercio es prioritario para nosotros: buscamos que sea lo más libre posible para reducir el costo argentino y facilitar la actividad económica”, señaló el titular del Banco Central.

Explicó que los sectores con demanda potencial de dólares incluyen aquellos con “stocks de deuda financiera intercompany y dividendos; son focos con demanda latente”.

El presidente del BCRA destacó que “a medida que surgen fuentes de dólares que permiten atender estos stocks, los balances se van reduciendo. Esa rueda avanza poco a poco, pero estamos tratando de corregirla gradualmente”.

Al respecto, Milei dijo que la solución para acelerar ese proceso podría llegar por la vía de un préstamo del Fondo Monetario Internacional, un proceso que recién está en su etapa inicial de conversaciones preliminares para saber si el organismo podría aportar financiamiento adicional, y bajo qué condiciones.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que además de la inflación a la baja y de una caída en el ritmo del crawling peg, el Gobierno necesitará un colchón adicional de reservas para poder activar una salida del cepo.

Según estimaciones de la consultora LCG, hasta fines de noviembre las reservas netas eran negativas por USD 4.700 millones.

Milei mencionó dos elementos claves: aplicar una política de austeridad del gasto público y ampliar significativamente el superávit fiscal y, por otro lado, limpiar definitivamente el stock de deuda del Banco Central, para permitir cumplir con otro de sus objetivos, cerrar el organismo y al mismo tiempo terminar con el cepo y otras restricciones cambiarias y consagrar la libre circulación de monedas.

En un año electoral, se espera que la política económica girará en 2025 en torno de estos ejes.

El 2,4% de incremento del Indice de Precios Minoristas de noviembre resultó muy por debajo de las estimaciones de los principales analistas económicos y bancos de la plaza local. Hoy los precios están siendo alimentados por los ajustes en los servicios regulados y algunos servicios como los precios de esparcimiento que si no se acomodan a la baja, van a provocar una caída abrupta en la demanda por ellos.

Si se ratifica el mantenimiento de tarifas hasta marzo, seguramente, se podrá alcanzar una tasa de inflación menor al 2%, estiman analistas.

Hasta los especialistas críticos de Milei admiten que las perspectivas para 2025 son auspiciosas.
Si se logra alcanzar el objetivo de limpiar al BCRA de sus stocks de deuda y finalmente se logra levantar el cepo, las tasas de inversión y crecimiento se pueden multiplicar, junto con el empleo y los salarios.

Es el mejor escenario que espera Milei de cara a las elecciones legislativas, en las que confía en obtener una señal de confianza del electorado para profundizar su modelo libertario.

Actualidad

Desregularon los aranceles de los colegios privados tras 30 años de control y podrán fijar las cuotas sin autorización

Mediante un decreto, derogaron una normativa que regulaba los precios de las matrículas y las cuotas en las escuelas privadas, permitiendo que los institutos fijen los valores sin autorización previa del Estado nacional.

A través del Decreto 787/2025, publicado en la madrugada de este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso la derogación del Decreto 2417/1993, una norma que durante más de tres décadas reguló el sistema de aranceles y la relación entre el Estado y los institutos de educación pública de gestión privada en la Argentina.

La medida implica un cambio en el esquema de control estatal sobre los precios de las cuotas y matrículas que cobran los colegios privados, al eliminar la obligación de comunicar anticipadamente los montos y de obtener autorización previa para cualquier modificación.

Según los fundamentos del decreto, la normativa derogada “presenta limitaciones y requerimientos que dificultan la adaptación de los institutos de enseñanza pública de gestión privada a las realidades educativas y económicas del país”.

El decreto sostiene que el sistema vigente, instaurado en los años 90, respondía a un contexto en el que la administración de la educación dependía del Gobierno nacional. Con la transferencia de competencias a las provincias, el Ejecutivo considera que “corresponde revisar el marco normativo existente para favorecer un entorno más propicio para la gestión de los establecimientos educativos de gestión privada, garantizando así la sostenibilidad de su labor y el derecho a la educación de calidad”.

Entre los argumentos centrales, el decreto advierte que la intervención estatal en la fijación de aranceles “ha generado efectos contraproducentes que afectan su funcionamiento y viabilidad económica”. En particular, señala que la exigencia de informar y autorizar los valores de matrícula y cuotas con antelación “limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos”.

Por esto mismo, remarcaron que este mecanismo de control de precios “perjudica a las familias, quienes deben enfrentar aranceles educativos más altos desde el inicio del ciclo lectivo, limitando su capacidad de elegir establecimientos de enseñanza adecuados a sus posibilidades económicas y, en algunos casos, obligándolas a trasladar a sus hijos a otras instituciones”.

En ese sentido, el decreto subraya que “el requerimiento de los establecimientos de enseñanza de gestión privada de comunicar los montos de matrícula y de las cuotas con anticipación considerable, junto con la obligación de obtener la autorización estatal previa para modificar dichos valores, crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal”.

El texto también pone el foco en el derecho de propiedad de los institutos privados, al afirmar que “deberían tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados, sin necesidad de autorización estatal”. Según la visión oficial, la previsibilidad y rigidez de las tarifas impuestas por el Estado “puede llevar a una precarización de la calidad educativa, dado que los establecimientos no pueden responder adecuadamente a las variaciones en los costos de insumos, salarios y otros gastos operativos sin antes contar con autorización de la autoridad correspondiente”.

De esta manera, el Gobierno instruyó al Ministerio de Capital Humano para que, a través de la Secretaría de Educación, revise las pautas contenidas en el Decreto 2542/1991 —la norma madre del sistema de financiamiento de la educación privada— y eleve una propuesta de modificación. De este modo, el Ejecutivo busca avanzar hacia un esquema en el que se resguarde el principio de libre contratación, ”permitiendo a las instituciones educativas el derecho a definir sus políticas de precios y compensaciones, en el marco de una competencia leal y en función de las demandas del mercado”.

Sigue leyendo

Deportes

Torneo Clausura: Boca ganó con claridad el Superclásico y, de yapa, clasificó a la Copa Libertadores

El Xeneize venció 2-0 al Millonario en el Superclásico correspondiente a la 15° jornada del Torneo Clausura de la Liga Profesional 2025 y se clasificó a la Copa Libertadores 2026.

El Xeneize se aseguró la clasificación a la fase de grupos de la Conmebol Libertadores luego de un par de años de ausencia.

Exequiel Zeballos y Miguel Merentiel convirtieron los goles de Boca en el cierre del primer tiempo y en el comienzo del complemento, respectivamente.

River no estuvo a la altura del Superclásico y hasta pudo ser aplastado, aunque el VAR decidió a favor de la visita en dos ocasiones.

En la última jugada del primer tiempo abrió la cuenta Exequiel Zeballos, luego de un rebote que dio Franco Armani. Todo el equipo visitante pidió infracción de Milton Giménez a Paulo Díaz en el inicio del ataque.

En el comienzo del complemento abrió la cuenta Miguel Merentiel luego de aprovechar una jugada en la que quedó muy mal parado River.

Poco tiempo después el delantero uruguayo había estirado las diferencias, aunque el tercero no subió al marcador por posición adelantada evidente.

Nicolás Ramírez había sancionado penal de Franco Armani a Milton Giménez, aunque recibió el llamado del VAR y corrigió su decisión inicial.

El Xeneize lidera en soledad la zona A del Torneo Clausura y se metió en la fase de grupos del máximo certamen continental, con Claudio Úbeda como piloto de tormentas transitorio tras el triste fallecimiento de Miguel Ángel Russo, a quien los hinchas recordaron en todo momento.

River, que sufrió la lesión de Maximiliano Meza y la suspensión por quinta amarilla de Martínez Quarta y Acuña, cerrará la fase regular ante Vélez y quedó muy complicado para clasificarse a la próxima Libertadores.

Sigue leyendo

Deportes

Copa Argentina: La Lepra Mendocina logró el primer título de su historia

INDEPENDIENTE RIVADAVIA derrotó 5-3 por penales a Argentinos Juniors tras igualar 2-2 en tiempo regular y se coronó campeón de la Copa Argentina. Es el primer título del conjunto mendocino en 112 años de historia, que además se clasificó a la Copa Libertadores, certamen en el que se estrenará en 2026.

El equipo de Alfredo Berti llegó a esta instancia tras dejar en el camino a Estudiantes de Buenos Aires, Platense, Central Córdoba, Tigre y River.

Independiente Rivadavia comenzó mejor el encuentro y a los ocho minutos aprovechó una floja reacción de Chiquito Romero tras un centro desde la derecha de Osella y Arce abrió el marcador de cabeza.

Argentinos emparejó el juego con el correr de los minutos y se adueñó de la pelota, aunque no llevó demasiado peligro al arco defendido por Ezequiel Centurión.

A los 40 minutos, la Lepra se quedó con diez jugadores por la expulsión de Amarfil por doble amonestación.

A los 62′ Villa sacó un contragolpe letal, Matías Fernández enganchó dentro del área y punteó la pelota para definir al primer palo ante un Romero estático que nada pudo hacer para evitar el 2-0.

Lejos de derrumbarse, el Bicho respondió rápidamente. Giaccone habilitó a Lescano y el 10 definió de primera ante el achique de Centurión para achicar la diferencia.

A la media hora de la segunda mitad, Berti se cruzó con López Muñoz y Ramírez expulsó al entrenador de la Lepra, que explotó contra el árbitro y sus asistentes, fue a encararlos y los insultó de arriba a abajo antes de dejar la cancha.

A los 90′, Centurión chocó con Molina y debió dejar la cancha. En su lugar ingresó al arco Gonzalo Marinelli.

Independiente Rivadavia aguantaba como podía y todo se hizo aún más cuesta arriba cuando a los 92′ Osella vio su segunda amarilla y dejó con nueve hombres a su equipo.

En el séptimo de los quince minutos adicionados, Godoy encontró un rebote en la puerta del área chica y no falló: agónico empate 2-2 y definición desde el punto penal.

La Lepra fue infalible desde los doce pasos a pesar de tener en frente a un especialista como Romero y convirtió sus cinco diparos a través de Gómez, Villalba, Retamar, Studer y Villa, quien metió el gol del título.

Antes, Marinelli se había quedado con el remate de Molina en dos ocasiones luego de que el VAR obligara a repetir la ejecución.

Sigue leyendo
Actualidadhace 4 horas

Transporte urbano: “Estamos preparando el pliego para presentar la semana que viene”

Policialeshace 5 horas

Una patrulla policial asistió a una embarazada que se desmayó en la vía pública en Puerto Rico

Eldoradohace 5 horas

Expo Eldorado: 120 efectivos policiales custodian el predio

Gustavo Moschner
Deporteshace 7 horas

“El clima nos está complicando para terminar la antelación en la curva 2, de todas formas la fecha sale en la fecha prevista”, señaló Moschner sobre el Gran Premio Coronación del Misionero de Pista

Provincialeshace 8 horas

Con fondos provinciales, el Programa “Mirar Mejor” sigue acercando asistencia oftalmológica integral: esta semana alcanzó a vecinos de Colonia Delicia

Naturalezahace 8 horas

Cerca de 2 mil personas participaron del ciclo de Safaris de Fundación Vida Silvestre Argentina en 2025

Actualidadhace 11 horas

Expo Eldorado: “Se van a cumplir con los cuatro días de Expo”, aseguró Durán

Economíahace 12 horas

Misiones se prepara para una nueva edición de su Feria de Turismo

Judicialeshace 12 horas

Acto de reconocimiento a funcionarios y agentes judiciales

Ambientehace 16 horas

Guardaparques refuerzan la vigilancia en el Parque Federal Campo San Juan para prevenir la caza furtiva

Eldoradohace 17 horas

La Expo Eldorado 2025 arranca este jueves, shows, música en vivo y muchos stands en Costanera

Actualidadhace 1 día

Transporte Público: El CDE aprobó la prórroga por dos meses, pero también “instruye” al Ejecutivo para el llamado a una nueva licitación (Con video)

Culturahace 1 día

León Gieco y el gobernador Passalacqua compartieron una jornada de música y comunidad en Santa Ana

Eldoradohace 1 día

Caso Schoenfisch: “Fue una maniobra burda, los jueces resolvieron mal y no le tendrían que haberle dado cabida” (CON VIDEO)

Deporteshace 1 día

Posadas será sede de una nueva capacitación de la CAB

Eldoradohace 4 días

Caso Schoenfisch: El presunto matricida apuntó contra su padre, Arnoldo Schoenfisch, y éste asumió la responsabilidad del hecho

Policialeshace 3 días

Mártires: El dueño de la camioneta que volcó y se incineró sería un reconocido empresario del transporte de Oberá

Policialeshace 4 días

Intensa búsqueda de un hombre que se sumergió en el río Paraná y no volvió a la superficie

Policialeshace 4 días

“Voy a incendiar la casa si no volvés conmigo”: amenazó a su ex, se resistió al arresto y fue detenido en San Javier

Policialeshace 3 días

Mártires: identificaron a la víctima del siniestro fatal

Policialeshace 4 días

Hallaron el cuerpo del joven que se había sumergido en el río Paraná

Actualidadhace 4 días

Adolfo Safrán: “El Presupuesto Nacional 2026 prevé muy poquitas, o nada de obras para Misiones”

Deporteshace 4 días

Colapinto terminó 15° en un caótico GP de Brasil y no ocultó su bronca con Alpine: “Hay que rever las cosas”

Deporteshace 4 días

¡Triunfazo histórico en Cardiff! Los Pumas golearon a Gales 52-28 y arrancaron con todo la ventana de Noviembre

Actualidadhace 3 días

Caso Schoenfisch: Fue suspendido el debate

Ambientehace 5 días

Ecología intensificó controles en los ríos de la provincia tras el inicio de la veda de pesca

Policialeshace 4 días

Joven lesionado con arma blanca y un menor demorado en Andresito

Eldoradohace 1 día

Caso Schoenfisch: “Fue una maniobra burda, los jueces resolvieron mal y no le tendrían que haberle dado cabida” (CON VIDEO)

Apóstoleshace 4 días

Detuvieron a un hombre que atacó a su madre y apuñaló a su hermano en Apóstoles

Deporteshace 4 días

Torneo Clausura: Boca ganó con claridad el Superclásico y, de yapa, clasificó a la Copa Libertadores

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022