Nacionales
El Senado debate hoy la ampliación de la Corte Suprema de Justicia
El oficialismo asegura que tiene los votos para lograr la aprobación en la Cámara alta. La iniciativa tendrá una modificación clave: en vez de establecer el número en 25 supremos, lo llevará a 15. Juntos por el Cambio anticipó que no daría quórum y denunció un “ataque a la Justicia”.
Después de varias idas y vueltas, de negociaciones fallidas y sesiones que cayeron a último momento, el Frente de Todos se prepara para aprobar este jueves en el Senado la ampliación de la Corte Suprema de Justicia. Para sortear las trabas que, hasta ahora, le habían impedido llevar la reforma al recinto, el oficialismo le realizará una modificación clave al proyecto dictaminado: en vez de llevar el número a 25 supremos, lo llevará a 15. Gracias a este cambio, el oficialismo logró anotarse el acompañamiento de Adolfo Rodríguez Saá y Alberto Weretilneck, dos de los votos que necesitaba sí o sí para alcanzar la mayoría. La sesión en el Senado, que comenzará 14.30, será también la primera que encabezará Cristina Fernández de Kirchner luego de su intento de asesinato. Juntos por el Cambio, que se había negado a participar de la última sesión de repudio al atentado contra la vicepresidenta, manifestó su rechazo a “los intentos de atacar la Justicia” y anticipó que no daría quórum.
Tras varias semanas de sondeos internos, los números para ampliar la composición de la Corte Suprema estarían casi asegurados. O al menos eso repiten desde las filas del oficialismo, que ayer a la tarde oficializaron su confianza enviando una convocatoria para tratar este jueves el proyecto de reforma del Máximo Tribunal. La iniciativa, que fue dictaminada hace más de tres meses, sostiene ampliar de 5 – aunque este jueves, con la vacante de Elena Highton, son solo 4 los jueces – a 25 el número de supremos, de modo que pudiera haber un juez o jueza por cada provincia más uno designado por el Poder Ejecutivo. El proyecto había sido impulsado por la “liga de gobernadores”, quienes se involucraron en la batalla política del Gobierno con la Corte Suprema (luego del desembarco de Horacio Rosatti en el Consejo de la Magistratura) en el contexto de la disputa entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires por la coparticipación. Se había intentado aprobar ya en dos ocasiones previas, sin embargo la resistencia del oficialista Adolfo Rodríguez Saá y el rionegrino Alberto Weretilneck hizo que ambas sesiones se cayeran antes de que pudieran ser convocadas.
La decisión de introducir algunas modificaciones, sin embargo, logró destrabar el debate. Si bien se terminará de oficializar en el recinto, el objetivo del FdT es llevar a 15 el número de integrantes de la Corte Suprema. La composición – similar a un proyecto que ya había presentado antes la senadora Silvia Sapag – se acerca más al número que habían propuesto originalmente en sus propios textos Rodríguez Saá (que tenía una iniciativa de 9 integrantes) y Weretilneck (que tenía una de 16 integrantes), con lo que se consiguió sumar sus apoyos. El proyecto final a tratar solo constará de un artículo que establece la composición de 15 integrantes y la paridad de género, de modo de evitar denuncias de inconstitucionalidad. El objetivo, de todos modos, es que el presidente Alberto Fernández emita después un decreto que reglamente la reforma de la Corte, estableciendo ahí los métodos de selección de los magistrados. Si bien no aparecerá en el texto de este jueves, la promesa del oficialismo a Weretilneck es que el decreto presidencial establecerá un criterio de regionalización para la elección de los postulantes (un punto que el rionegrino había establecido en su proyecto).
Con 35 senadores propios, el FdT necesita siempre de dos más para alcanzar la mayoría. Si bien el oficialismo no suele tener problemas para alcanzar ese número gracias al usual acompañamiento de aliados como Weretilneck y Magdalena Solari Quintana, la resistencia original del rionegrino y de Rodríguez Saá, así como las varias bajas por problemas de salud que el oficialismo ha tenido en su propio interbloque, habían oscurecido el panorama. Seducidos Weretilneck y Rodríguez Saá, el FdT calcula que, más allá de alguna posible ausencia, podrá alcanzar el quórum de 37 con el apoyo de la otra aliada habitual del FdT: la riojana Clara Vega. Los números, sin embargo, serán ajustados y el oficialismo no respirará tranquilo hasta ver a les 37 senadores en sus bancas.
Rechazo opositor
La dificultad para convocar la sesión se debía, además, al rechazo tajante que Juntos por el Cambio expresó al proyecto desde un principio. Anoticiados de la decisión del oficialismo de avanzar con la reforma de la Corte, la coalición opositora anticipó que no daría quórum y publicó un comunicado denunciando un “ataque a la Justicia”. “No hay manera de construir consensos en la dirigencia política que este jueves reclama la sociedad, si desde el propio Gobierno se alienta una agenda que nada tiene que ver con resolver la inflación, disminuir la pobreza, terminar con la inseguridad”, apuntaron desde JxC. Más allá de las críticas, más de un legislador opositor hace cuentas y sabe que la posibilidades de que la reforma de la Corte Suprema se apruebe después en la Cámara de Diputados son lejanas.
Actualidad
Desregularon los aranceles de los colegios privados tras 30 años de control y podrán fijar las cuotas sin autorización
Mediante un decreto, derogaron una normativa que regulaba los precios de las matrículas y las cuotas en las escuelas privadas, permitiendo que los institutos fijen los valores sin autorización previa del Estado nacional.
A través del Decreto 787/2025, publicado en la madrugada de este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso la derogación del Decreto 2417/1993, una norma que durante más de tres décadas reguló el sistema de aranceles y la relación entre el Estado y los institutos de educación pública de gestión privada en la Argentina.
La medida implica un cambio en el esquema de control estatal sobre los precios de las cuotas y matrículas que cobran los colegios privados, al eliminar la obligación de comunicar anticipadamente los montos y de obtener autorización previa para cualquier modificación.
Según los fundamentos del decreto, la normativa derogada “presenta limitaciones y requerimientos que dificultan la adaptación de los institutos de enseñanza pública de gestión privada a las realidades educativas y económicas del país”.
El decreto sostiene que el sistema vigente, instaurado en los años 90, respondía a un contexto en el que la administración de la educación dependía del Gobierno nacional. Con la transferencia de competencias a las provincias, el Ejecutivo considera que “corresponde revisar el marco normativo existente para favorecer un entorno más propicio para la gestión de los establecimientos educativos de gestión privada, garantizando así la sostenibilidad de su labor y el derecho a la educación de calidad”.
Entre los argumentos centrales, el decreto advierte que la intervención estatal en la fijación de aranceles “ha generado efectos contraproducentes que afectan su funcionamiento y viabilidad económica”. En particular, señala que la exigencia de informar y autorizar los valores de matrícula y cuotas con antelación “limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos”.
Por esto mismo, remarcaron que este mecanismo de control de precios “perjudica a las familias, quienes deben enfrentar aranceles educativos más altos desde el inicio del ciclo lectivo, limitando su capacidad de elegir establecimientos de enseñanza adecuados a sus posibilidades económicas y, en algunos casos, obligándolas a trasladar a sus hijos a otras instituciones”.
En ese sentido, el decreto subraya que “el requerimiento de los establecimientos de enseñanza de gestión privada de comunicar los montos de matrícula y de las cuotas con anticipación considerable, junto con la obligación de obtener la autorización estatal previa para modificar dichos valores, crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal”.
El texto también pone el foco en el derecho de propiedad de los institutos privados, al afirmar que “deberían tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados, sin necesidad de autorización estatal”. Según la visión oficial, la previsibilidad y rigidez de las tarifas impuestas por el Estado “puede llevar a una precarización de la calidad educativa, dado que los establecimientos no pueden responder adecuadamente a las variaciones en los costos de insumos, salarios y otros gastos operativos sin antes contar con autorización de la autoridad correspondiente”.
De esta manera, el Gobierno instruyó al Ministerio de Capital Humano para que, a través de la Secretaría de Educación, revise las pautas contenidas en el Decreto 2542/1991 —la norma madre del sistema de financiamiento de la educación privada— y eleve una propuesta de modificación. De este modo, el Ejecutivo busca avanzar hacia un esquema en el que se resguarde el principio de libre contratación, ”permitiendo a las instituciones educativas el derecho a definir sus políticas de precios y compensaciones, en el marco de una competencia leal y en función de las demandas del mercado”.
Deportes
Torneo Clausura: Boca ganó con claridad el Superclásico y, de yapa, clasificó a la Copa Libertadores
El Xeneize venció 2-0 al Millonario en el Superclásico correspondiente a la 15° jornada del Torneo Clausura de la Liga Profesional 2025 y se clasificó a la Copa Libertadores 2026.
El Xeneize se aseguró la clasificación a la fase de grupos de la Conmebol Libertadores luego de un par de años de ausencia.
Exequiel Zeballos y Miguel Merentiel convirtieron los goles de Boca en el cierre del primer tiempo y en el comienzo del complemento, respectivamente.
River no estuvo a la altura del Superclásico y hasta pudo ser aplastado, aunque el VAR decidió a favor de la visita en dos ocasiones.
En la última jugada del primer tiempo abrió la cuenta Exequiel Zeballos, luego de un rebote que dio Franco Armani. Todo el equipo visitante pidió infracción de Milton Giménez a Paulo Díaz en el inicio del ataque.
En el comienzo del complemento abrió la cuenta Miguel Merentiel luego de aprovechar una jugada en la que quedó muy mal parado River.
Poco tiempo después el delantero uruguayo había estirado las diferencias, aunque el tercero no subió al marcador por posición adelantada evidente.
Nicolás Ramírez había sancionado penal de Franco Armani a Milton Giménez, aunque recibió el llamado del VAR y corrigió su decisión inicial.
El Xeneize lidera en soledad la zona A del Torneo Clausura y se metió en la fase de grupos del máximo certamen continental, con Claudio Úbeda como piloto de tormentas transitorio tras el triste fallecimiento de Miguel Ángel Russo, a quien los hinchas recordaron en todo momento.
River, que sufrió la lesión de Maximiliano Meza y la suspensión por quinta amarilla de Martínez Quarta y Acuña, cerrará la fase regular ante Vélez y quedó muy complicado para clasificarse a la próxima Libertadores.
Deportes
Copa Argentina: La Lepra Mendocina logró el primer título de su historia
INDEPENDIENTE RIVADAVIA derrotó 5-3 por penales a Argentinos Juniors tras igualar 2-2 en tiempo regular y se coronó campeón de la Copa Argentina. Es el primer título del conjunto mendocino en 112 años de historia, que además se clasificó a la Copa Libertadores, certamen en el que se estrenará en 2026.
El equipo de Alfredo Berti llegó a esta instancia tras dejar en el camino a Estudiantes de Buenos Aires, Platense, Central Córdoba, Tigre y River.
Independiente Rivadavia comenzó mejor el encuentro y a los ocho minutos aprovechó una floja reacción de Chiquito Romero tras un centro desde la derecha de Osella y Arce abrió el marcador de cabeza.
Argentinos emparejó el juego con el correr de los minutos y se adueñó de la pelota, aunque no llevó demasiado peligro al arco defendido por Ezequiel Centurión.
A los 40 minutos, la Lepra se quedó con diez jugadores por la expulsión de Amarfil por doble amonestación.
A los 62′ Villa sacó un contragolpe letal, Matías Fernández enganchó dentro del área y punteó la pelota para definir al primer palo ante un Romero estático que nada pudo hacer para evitar el 2-0.
Lejos de derrumbarse, el Bicho respondió rápidamente. Giaccone habilitó a Lescano y el 10 definió de primera ante el achique de Centurión para achicar la diferencia.
A la media hora de la segunda mitad, Berti se cruzó con López Muñoz y Ramírez expulsó al entrenador de la Lepra, que explotó contra el árbitro y sus asistentes, fue a encararlos y los insultó de arriba a abajo antes de dejar la cancha.
A los 90′, Centurión chocó con Molina y debió dejar la cancha. En su lugar ingresó al arco Gonzalo Marinelli.
Independiente Rivadavia aguantaba como podía y todo se hizo aún más cuesta arriba cuando a los 92′ Osella vio su segunda amarilla y dejó con nueve hombres a su equipo.
En el séptimo de los quince minutos adicionados, Godoy encontró un rebote en la puerta del área chica y no falló: agónico empate 2-2 y definición desde el punto penal.
La Lepra fue infalible desde los doce pasos a pesar de tener en frente a un especialista como Romero y convirtió sus cinco diparos a través de Gómez, Villalba, Retamar, Studer y Villa, quien metió el gol del título.
Antes, Marinelli se había quedado con el remate de Molina en dos ocasiones luego de que el VAR obligara a repetir la ejecución.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
