Conecta con nosotros

Nacionales

Eliminación de las PASO y otros puntos clave de la reforma electoral del Gobierno

Días atrás, el Gobierno presentó en la Cámara de Diputados una “Reforma para el Fortalecimiento Electoral”, que tiene entre sus puntos centrales la derogación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Este instrumento aplicado por primera vez en los comicios del 2011 fue creado en diciembre del 2009 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) a través de la ley 26.571 de Democratización, de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.

Era una ley que regulaba la construcción de las alianzas y la presentación de candidaturas y que tenía como punto central la creación de las PASO para ordenar la oferta electoral, evitando la dispersión que era moneda corriente en el sistema anterior.

Son elecciones primarias, es decir, esto es, para elegir a los candidatos de cada una de las alianzas electorales para presidente, vicepresidente, diputados y senadores nacionales.

Son abiertas, dado que cualquier ciudadano puede participar independientemente de si está afiliado o no a un partido político.

Son simultáneas porque se realizan el mismo día en todos los distritos del país, y por último son obligatorias en tanto y en cuanto constituye un deber para todos los ciudadanos empadronados.

Inclusive las elecciones son obligatorias en aquellos partidos que no ofrecen competencia interna entre dos o más listas de candidatos.

Uno de los problemas que introdujo las PASO es que alargaron el calendario electoral, al punto que es común escuchar que los años de elecciones son años que el sistema político se zambulle en un estado de campaña permanente, tergiversando las funciones que deben desempeñar quienes fueron elegidos en cargos ejecutivos o legislativos.

Esto es así porque las PASO se realizan casi tres meses antes que las elecciones generales, y las campañas oficialmente comienzan en abril, aunque ya se empieza a construir informalmente la plataforma proselitista desde comienzos de año.

Uno de los objetivos de la reforma consiste justamente en acortar el calendario electoral, evitando trasladarle a la ciudadanía la carga de tener que acudir a las urnas dos veces en el año o hasta tres cuando hay segunda vuelta.

El otro propósito está vinculado a lo económico y responde a la necesidad de cuidar recursos públicos, ya que todo operativo electoral supone costos importantes, tanto en términos de logística de votación y transmisión de datos, correo, fiscalización, capacitaciones y seguridad.

En la óptica del Gobierno, las PASO se comportaron en los últimos años como una “gran encuesta nacional” ya que no fueron demasiadas las agrupaciones políticas que resolvieron sus internas por esa vía.

En el 2023, el costo estimado de las PASO fue de 45.445 millones de pesos, un monto que no es abrumador pero tampoco insignificante.

Más allá de los argumentos vinculados al aspecto del ahorro de gasto público y la simplificación del sistema electoral, también pesa en la visión del Gobierno una concepción filosófica contraria a la intromisión del Estado en la vida interna de los partidos políticos y en su autonomía para la toma de decisiones sobre candidaturas.

Puntos clave
El proyecto de ley propone reducir los tiempos de campaña, haciendo que la misma comience 60 días antes de cada comicio y que finalice 48 horas antes de la apertura de la votación.

Además, se estipula que los anuncios masivos del Gobierno, como por ejemplo de obras, queden prohibidos en los 25 días inmediatamente anteriores a la elección, para evitar usos proselitistas a favor del oficialismo.

Otro aspecto clave de la reforma tiene que ver con los cambios en la publicidad. La modificación más importante es que se eliminan los espacios de publicidad electoral que por la ley actual tienen que ceder los medios audiovisuales para todos los partidos políticos que compiten en las urnas.

A su vez, que dispone que los anuncios publicitarios estén limitados al período en que transcurra la campaña, inclusive en la vía pública.

Otro pilar insoslayable del proyecto es la reducción del financiamiento estatal, eliminándose los aportes extraordinarios que el Gobierno nacional debe transferir a los partidos en cada elección (que se usaban por ejemplo para la impresión de las boletas partidarias, que quedaron sin efecto con la implementación de la boleta única de papel).

De esta manera, solamente se mantiene en pie el Fondo Partidario Permanente que el Estado destina anualmente a las agrupaciones políticas, pero se endurecen los requisitos de exclusión: solamente recibirán el aporte aquellos que hayan sacado más de 1% de los votos del total del padrón.

La Vicejefatura de Gabinete será el órgano encargado de distribuir estos fondos de acuerdo a un criterio: solamente el 20% se repartirá equitativamente entre todos los partidos políticos y el restante 80% se distribuirá de forma proporcional a los resultados obtenidos en las últimas elecciones a diputados nacionales.

Un cambio profundo de esta reforma electoral es la quita de límites a los aportes privados, bajo la premisa de transparentar lo que ocurre en la práctica desde hace muchos años: la existencia de circuitos informales de financiamiento de las campañas y la consecuente subdeclaración de gastos por parte de no pocos partidos políticos.

En las elecciones de 2023 el monto máximo de aportes permitidos por persona humana o jurídica fue de 20 millones de pesos en las primarias, 40 millones en las generales y 20 millones en la segunda vuelta.

A partir de esta readecuación, no se fijarán límites ni en cantidad de aportantes ni en los montos máximos.

Pueden aportar a las campañas las personas físicas, empresas (2019) como sociedades financieras y comerciales, además de asociaciones civiles, fundaciones y cooperativas.

En cuanto a las personas físicas, no pueden aportar extranjeros sin residencia en el país, personas que exploten juegos de azar, o quienes estén imputados por violaciones a la ley penal tributaria.

En cuanto a personas jurídicas, no pueden aportar los organismos del Estado, los multilaterales, las empresas concesionarias, contratistas o proveedoras del Estado, las que explotan juegos de azar, las asociaciones sindicales y profesionales, los gobiernos extranjeros y las empresas extranjeras que no tengan domicilio en el país.

Con la reforma electoral se prevé la creación de una plataforma pública de registro de aportantes privados, que deberán constar sus donaciones a través de declaraciones juradas.

Cada partido o alianza electoral deberá abrir una cuentas bancaria y habrá una supervisión por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF).

La letra del proyecto establece que solo podrán recibir aportes privados los partidos políticos que cuenten con un mínimo de adhesiones del 4% del padrón del distrito.

Deportes

Playoffs del Torneo Apertura 2025

Liga Profesional

El Torneo Apertura 2025 entró en etapa de definición ya que este domingo 4 de mayo cerró la fecha 16 de la instancia regular y quedó conformado el cuadro de playoffs, con los cruces de octavos de final.

Argentinos y Rosario Central ganaron las respectivas zonas por lo que definirá todas las instancias de local. En cada caso fueron escoltados por Boca y River, quienes aseguraron localía, al menos, hasta cuartos de final inclusive.

Es que el formato establece que los partidos mano a mano son a partido único, y en octavos, cuartos y semifinales, la localía es para el mejor ubicado en la primera etapa. La final, en tanto, es en cancha neutral: el Estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero.

Así quedaron los cruces de playoffs del Torneo Apertura 2025
Argentinos (1° Zona A) vs. Instituto (8° Zona B)
San Lorenzo (4° B) vs. Tigre (5° A)
River (2° B) vs. Barracas Central (7° A)
Racing (3° A) vs. Platense (6° B)
Rosario Central (1° B) vs. Estudiantes (8° A)
Huracán (4° A) vs. Deportivo Riestra (5° B)
Boca (2° A) Lanús (7° B)
Independiente (3° B) vs. Independiente Rivadavia (6° A)

Sigue leyendo

Nacionales

Ya rige la baja en los combustibles de YPF y se espera al resto de las petroleras

YPF aplicó este jueves la anunciada baja del 4,5% en los precios de sus naftas y del gasoil, y ahora se espera qué camino adoptarán las otras compañías del mercado, como Axion, Shell y Puma.

La decisión se tomó por la caída en el precio internacional del barril de petróleo.

La petrolera informó que realizó un “monitoreo constante de variables clave para definir su política de precios”.

Para ello, tomó en cuenta “el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles”.

A partir de este 1° de mayo, los precios de los combustibles en las estaciones

Sigue leyendo

Economía

El Gobierno suspendió los aumentos de mayo en los combustibles

El Gobierno dio marcha atrás en los aumentos de combustible y decidió no aplicar en mayo la actualización correspondiente a los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC).

Desde la Secretaría de Energía, confirmaron la medida y sostuvieron que “se busca acompañar la desaceleración inflacionaria y la consolidación macroeconómica, priorizando el alivio para los consumidores”.

La decisión se tomó en línea con la baja del 4% en el precio de las naftas anunciada por YPF. Se trata de una medida clave con el objetivo de aliviar la presión inflacionaria luego de dos meses consecutivos de aceleración en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec (febrero 2,4% y marzo 3,7%).

La baja de los precios de los combustibles anunciada por YPF se enmarca en los aumentos sostenidos desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023. Desde entonces, se acumulan incrementos que van del 161% al 190%, siendo la nafta súper la que más subió.

YPF anunció que baja 4% el precio de los combustibles a partir del 1° de mayo

YPF anunció una reducción del 4% promedio en los precios de sus combustibles, tanto nafta como gasoil, a partir del 1° de mayo en todo el país, luego de que los precios del petróleo hayan caído a nivel mundial tras haber subido en el marco de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Se trata de la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior, de 1%, se había implementado en octubre de 2024. Este nuevo descenso rondará los $50 por litro, dependiendo de cada variedad.

“Esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles”, informaron desde la empresa.

Las ventas de combustible al público experimentaron un alza del 0,9% interanual en marzo, lo que representa la primera suba en la era Milei y rompe una racha de 15 meses consecutivos a la baja. A su vez, hubo una suba mensual de 7,3%, traccionada por el segmento premium.

Sigue leyendo
Actualidadhace 25 minutos

Fundación Vida Silvestre Argentina lanza un curso gratuito para docentes sobre “Especies amenazadas de Argentina”

Provincialeshace 4 horas

Destinarán 500 millones de pesos al proyecto de reintroducción de yaguaretés en la Reserva de Biosfera Yabotí

Actualidadhace 4 horas

La escuela de robótica de misiones representó a la argentina en competencia internacional de robótica en Brasil

Provincialeshace 6 horas

Más de 5.200 personas participarán hoy del sorteo de viviendas del IPRODHA en Itaembé Guazú

Policialeshace 6 horas

Comisario Kulchar: “Se estima que la droga incautada asciende casi a 7.000 millones de pesos”

Eldoradohace 7 horas

Alejandro Arenhardt: “Las adicciones tienen muchísimo que ver con los robos”

Políticahace 8 horas

Passalacqua: “El derecho a la educación sólo es una realidad cuando se garantiza el acceso de todos”

Deporteshace 9 horas

OTC ganó y hoy clasifica directamente a los cuartos de final de la Liga Nacional

Provincialeshace 9 horas

Matias Forés se presenta como candidato a Consejero Titular para el Consejo de la Magistratura

Liga Profesional
Deporteshace 9 horas

Playoffs del Torneo Apertura 2025

Actualidadhace 9 horas

Tras los Novendiales de Francisco, el mundo mira al Vaticano a la espera de tener un nuevo papa esta semana

Provincialeshace 19 horas

Passalacqua resaltó que con innovación, inclusión y sostenibilidad misiones fortalece su perfil ecoturístico y cultural

Deporteshace 19 horas

River le ganó a Vélez por 4 a 1 y cerró la zona B como escolta

Provincialeshace 19 horas

Montecarlo vivió una verdadera fiesta en una nueva edición del “Montecarlo Fest”

Deporteshace 22 horas

Mitre festejó en Formosa y Crucero del Norte cayó como local en el Torneo Federal A

Eldoradohace 5 días

Entrega de Cesiones de Derechos Dominales 69 familias del barrio Primavera

Políticahace 5 días

El Tribunal Electoral de la Provincia de Misiones publicó la lista completa de candidatos a cargos provinciales

Valeria Schendelbek
Eldoradohace 5 días

Valeria Schendelbek: “Todas y cada una de las denuncia se atienden”

Eldoradohace 5 días

El Municipio puso en funcionamiento el segundo Ecopunto en la ciudad

Provincialeshace 4 días

Hugo Passalacqua: “Misiones nos importa, nos importa más que cualquier otra cosa”

Policialeshace 3 días

Dra. Myriam Da Silva: “Rescatamos las órdenes médicas, del resto de las cosas no tengo noticias”

Provincialeshace 3 días

Montecarlo conmemora su 105° Aniversario con diversas actividades

Actualidadhace 3 días

 La Poceada entregó en Posadas su pozo histórico

Eldoradohace 3 días

El Polideportivo del km 3 recibe un nuevo partido a beneficio de Influencers Fútbol Club

Nacionaleshace 3 días

Ya rige la baja en los combustibles de YPF y se espera al resto de las petroleras

Provincialeshace 3 días

Passalacqua inauguró un nuevo período legislativo: “Habitamos un suelo que tien a la salud como prioridad”

Provincialeshace 3 días

Misiones suma dos nuevos Clubes de Observadores de Aves

Deporteshace 3 días

El Autódromo de Oberá tendrá la 1° del TC2000 y la 2° del Misionero de Pista durante este fin de semana

Deporteshace 3 días

CAPRI ganó de visitante y hoy se juega el clásico entre Mitre – Tokio

Provincialeshace 3 días

El gobernador Passalacqua afirmó que “la Polcicía de Misiones es una de las más eficientes del país”

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022