Nacionales
Eliminación de las PASO y otros puntos clave de la reforma electoral del Gobierno
Días atrás, el Gobierno presentó en la Cámara de Diputados una “Reforma para el Fortalecimiento Electoral”, que tiene entre sus puntos centrales la derogación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Este instrumento aplicado por primera vez en los comicios del 2011 fue creado en diciembre del 2009 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) a través de la ley 26.571 de Democratización, de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.
Era una ley que regulaba la construcción de las alianzas y la presentación de candidaturas y que tenía como punto central la creación de las PASO para ordenar la oferta electoral, evitando la dispersión que era moneda corriente en el sistema anterior.
Son elecciones primarias, es decir, esto es, para elegir a los candidatos de cada una de las alianzas electorales para presidente, vicepresidente, diputados y senadores nacionales.
Son abiertas, dado que cualquier ciudadano puede participar independientemente de si está afiliado o no a un partido político.
Son simultáneas porque se realizan el mismo día en todos los distritos del país, y por último son obligatorias en tanto y en cuanto constituye un deber para todos los ciudadanos empadronados.
Inclusive las elecciones son obligatorias en aquellos partidos que no ofrecen competencia interna entre dos o más listas de candidatos.
Uno de los problemas que introdujo las PASO es que alargaron el calendario electoral, al punto que es común escuchar que los años de elecciones son años que el sistema político se zambulle en un estado de campaña permanente, tergiversando las funciones que deben desempeñar quienes fueron elegidos en cargos ejecutivos o legislativos.
Esto es así porque las PASO se realizan casi tres meses antes que las elecciones generales, y las campañas oficialmente comienzan en abril, aunque ya se empieza a construir informalmente la plataforma proselitista desde comienzos de año.
Uno de los objetivos de la reforma consiste justamente en acortar el calendario electoral, evitando trasladarle a la ciudadanía la carga de tener que acudir a las urnas dos veces en el año o hasta tres cuando hay segunda vuelta.
El otro propósito está vinculado a lo económico y responde a la necesidad de cuidar recursos públicos, ya que todo operativo electoral supone costos importantes, tanto en términos de logística de votación y transmisión de datos, correo, fiscalización, capacitaciones y seguridad.
En la óptica del Gobierno, las PASO se comportaron en los últimos años como una “gran encuesta nacional” ya que no fueron demasiadas las agrupaciones políticas que resolvieron sus internas por esa vía.
En el 2023, el costo estimado de las PASO fue de 45.445 millones de pesos, un monto que no es abrumador pero tampoco insignificante.
Más allá de los argumentos vinculados al aspecto del ahorro de gasto público y la simplificación del sistema electoral, también pesa en la visión del Gobierno una concepción filosófica contraria a la intromisión del Estado en la vida interna de los partidos políticos y en su autonomía para la toma de decisiones sobre candidaturas.
Puntos clave
El proyecto de ley propone reducir los tiempos de campaña, haciendo que la misma comience 60 días antes de cada comicio y que finalice 48 horas antes de la apertura de la votación.
Además, se estipula que los anuncios masivos del Gobierno, como por ejemplo de obras, queden prohibidos en los 25 días inmediatamente anteriores a la elección, para evitar usos proselitistas a favor del oficialismo.
Otro aspecto clave de la reforma tiene que ver con los cambios en la publicidad. La modificación más importante es que se eliminan los espacios de publicidad electoral que por la ley actual tienen que ceder los medios audiovisuales para todos los partidos políticos que compiten en las urnas.
A su vez, que dispone que los anuncios publicitarios estén limitados al período en que transcurra la campaña, inclusive en la vía pública.
Otro pilar insoslayable del proyecto es la reducción del financiamiento estatal, eliminándose los aportes extraordinarios que el Gobierno nacional debe transferir a los partidos en cada elección (que se usaban por ejemplo para la impresión de las boletas partidarias, que quedaron sin efecto con la implementación de la boleta única de papel).
De esta manera, solamente se mantiene en pie el Fondo Partidario Permanente que el Estado destina anualmente a las agrupaciones políticas, pero se endurecen los requisitos de exclusión: solamente recibirán el aporte aquellos que hayan sacado más de 1% de los votos del total del padrón.
La Vicejefatura de Gabinete será el órgano encargado de distribuir estos fondos de acuerdo a un criterio: solamente el 20% se repartirá equitativamente entre todos los partidos políticos y el restante 80% se distribuirá de forma proporcional a los resultados obtenidos en las últimas elecciones a diputados nacionales.
Un cambio profundo de esta reforma electoral es la quita de límites a los aportes privados, bajo la premisa de transparentar lo que ocurre en la práctica desde hace muchos años: la existencia de circuitos informales de financiamiento de las campañas y la consecuente subdeclaración de gastos por parte de no pocos partidos políticos.
En las elecciones de 2023 el monto máximo de aportes permitidos por persona humana o jurídica fue de 20 millones de pesos en las primarias, 40 millones en las generales y 20 millones en la segunda vuelta.
A partir de esta readecuación, no se fijarán límites ni en cantidad de aportantes ni en los montos máximos.
Pueden aportar a las campañas las personas físicas, empresas (2019) como sociedades financieras y comerciales, además de asociaciones civiles, fundaciones y cooperativas.
En cuanto a las personas físicas, no pueden aportar extranjeros sin residencia en el país, personas que exploten juegos de azar, o quienes estén imputados por violaciones a la ley penal tributaria.
En cuanto a personas jurídicas, no pueden aportar los organismos del Estado, los multilaterales, las empresas concesionarias, contratistas o proveedoras del Estado, las que explotan juegos de azar, las asociaciones sindicales y profesionales, los gobiernos extranjeros y las empresas extranjeras que no tengan domicilio en el país.
Con la reforma electoral se prevé la creación de una plataforma pública de registro de aportantes privados, que deberán constar sus donaciones a través de declaraciones juradas.
Cada partido o alianza electoral deberá abrir una cuentas bancaria y habrá una supervisión por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF).
La letra del proyecto establece que solo podrán recibir aportes privados los partidos políticos que cuenten con un mínimo de adhesiones del 4% del padrón del distrito.
Nacionales
Elecciones 2025: el Peronismo busca alcanzar 100 bancas y el oficialismo tener un tercio del Parlamento
El peronismo buscará renovar en las elecciones del 26 de octubre el 50 por ciento de las bancas que pone en juego y alcanzar un centenar de escaños, mientras el oficialismo aspira a tener cerca de 80 diputados para acercarse al tercio necesario para blindar los vetos presidenciales.
En las elecciones de octubre se elegirán 127 de los 257 escaños que conforman la Cámara de Diputados y será el primer test electoral que afronta el presidente Javier Milei en un escenario complejo después de haber perdido la iniciativa política en manos de la oposición, que tomó el control de la agenda y aprobó un conjunto de leyes en contra del Ejecutivo.
Milei sostuvo que un buen resultado sería lograr “el tercio para defender las medidas del gobierno”, en relación a que necesita 87 voluntades para blindar cualquier veto a leyes votadas por el Congreso.
Este año solo pudo proteger el veto a la ley jubilatoria pero no pudo evitar que se ratifiquen las leyes sobre emergencia en Discapacidad, financiamiento de universidades y emergencia en el Garrahan, en tanto evitó, hasta ahora, que se rechacen los vetos sobre redistribución de ATN y emergencia en Bahía Blanca.
Este año solo pudo blindar el veto a la ley jubilatoria, y no pudo evitar que se ratifiquen las leyes sobre discapacidad y emergencia en el Garrahan, y evitó hasta ahora que se rechacen los vetos sobre ATN, y Bahia Blanca.
El peronismo pone en juego 46 de sus 98 bancas, mientras que la Libertad Avanza solo 8 de sus 37 miembros, pero se quedará sin sus principales aliados del PRO y la UCR que ponen en juego mas del 60% de sus escaños.
En este contexto y con un peronismo que se confía ganador tras el triunfo en la provincia de Buenos Aires, el oficialismo buscará alcanzar entre 70 y 75 legisladores, y convertirse en una segunda minoría con poder de fuego.
Con ese número espera luego poder negociar con los dos bloques que representaran a los gobernadores que son Provincias Unidas que espera alcanzar una bancada de 20 miembros y con Innovación Federal que hoy tiene 8 miembros y espera alcanzar una decena.
Una de las ventajas que tiene el oficialismo es que pone 8 de las 37 bancas en juego, con lo cual arrancará ya con una base de 31 bancas pero con el inconveniente que su principal aliado el PRO arriesga 21 de sus 35 bancas y la UCR 11 de sus 14 escaños.
La Libertad Avanza tiene una base de 29 diputados y espera obtener 45 escaños ya que sostienen podrían obtener 14 bancas en Buenos Aires, 4 en el distrito porteño-sin contar las dos del macrismo-4 en Córdoba, 2 en Mendoza, tres en Santa Fe, y una en Entre Ríos.
También confían en tener una en cada uno de las 18 provincias restantes con lo cual ya sumarían 46 bancas.
Diferente es la situación de Unión por la Patria (UP) que pondrá en juego el 47 por ciento de sus lugares en este ámbito legislativo, ya que debe renovar 46 de sus 98 legisladores y se muestra confiado no solo en mantener sus escaños sino superar las 100 bancas.
El optimismo del peronismo es que si repite el resultado en provincia de Buenos Aires podrá obtener 18 bancas de las 15 que pone en juego, 3 en Santa Fe donde pone una sola en juego, y mantener las bancas en el resto de los 22 distritos.
En este nuevo período parlamentaria será el nacimiento de una tercera fuerza parlamentaria impulsada por los gobernadores de Provincias Unidas de Córdoba, Martín Llayorda, de Santa Fe Maximiliano Pullaro, de Chubut Ignacio Torres, de Jujuy Carlos Sadir, de Santa Cruz Claudio Vidal, y de Corrientes Gustavo Valdes.
La intención es tener una bancada de unos 20 legisladores de los cuales algunos hoy tienen mandato y forman parte de Encuentro Federal, y de Democracia para Siempre, para convertirse en un nuevo arbitro entre el oficialismo y la oposición dura.
Tendrán como piso 3 cordobeses y 1 chubutense de Encuentro Federal, 1 porteña de Evolución Radical y 1 jujeño de Democracia para Siempre, y 1 santacruceño, y esperan sumar a los bonaerenses Miguel Angel Pichetto, y Nicolas Massot (EF) y al radical Pablo Juliano.
La expectativa de ese grupo es obtener 4 bancas en Córdoba, 3 en Santa Fe, 1 de Corrientes, 1 de Jujuy, 1 de Buenos Aires, y una de Ciudad de Buenos Aires.
Encuentro Federal que responde en su mayoría al nuevo espacio de Provincias Unidas pone en juego 7 de sus 15 bancas, de los cuales 3 son de Buenos Aires, 3 de Córdoba,
aunque uno de ellos el entrerriano Francisco Morchio tiene su terminal en Entre Rios y siempre vota con el oficialismo.
La situación más complicada es la de la UCR ya que su versión oficial que tiene 11 de sus 14 legisladores y dos de ellos responden a los gobernadores aliados del Gobierno.
La otra versión del radicalismo es Democracia para Siempre con un perfil opositor al Gobierno también quedará reducida a su mínima expresión ya que terminan el mandato 9 de sus 12 miembros, de los cuales dos responden a mandatarios cercanos a Provincias Unidas.
En tanto, los radicales “pelucas” de Liga del Interior tiene 6 legisladores y pone en juego la mitad de ellos, y es probable que se mantengan en el oficialismo.
Se trata de Mariano Campero, Luis Picat y el liberal correntino José Tounier.
DISTRIBUCION DE BANCAS POR PROVINCIA Y POR BLOQUE
La principal batalla se dará en la provincia de Buenos Aires donde se renueva 35 bancas de las cuales, 15 corresponden a Unión por la Patria, 2 de la Libertad Avanza, 7 corresponden al PRO, 1 a la UCR, 2 Democracia para Siempre, 3 Encuentro Federal, 3 de la Coalición Cívica, y 2 de la izquierda.
En la ciudad de Buenos Aires se eligen 13 diputados que corresponden 3 corresponden al PRO, 2 la Libertad Avanza, 1 a la UCR y 1 a Democracia para Siempre, 3 a Unión por la Patria, 1 a la Coalición Cívica, 2 de la izquierda.
La provincia de Santa Fe elige 9 bancas de las cuales 4 son del PRO, 3 de Unión por la Patria, 1 Unidos, y 1 Encuentro Federal.
Córdoba también renueva 9 bancas en juego de las cuales la UCR arriesga 3, PRO 2, 3 Encuentro Federal, y 1 Unión por la Patria.
Mendoza debe renovar 5 de las cuales 1 es la Libertad Avanza, 2 de la UCR, y 2 de UP.
Entre Ríos debe renovar 5 bancas de las cuales, 1 son del PRO, 1 la UCR, 1 de Democracia para Siempre y 2 de UP; mientras Corrientes elige 3 bancas que hoy detenta 1 la UCR, Democracia para Siempre y uno UP, y en Misiones también renueva 3 bancas de las cuales una es de la Libertad Avanza, una de la UCR y otra de Innovación Federal.
En Chaco se deben elegir 4 bancas de las cuales 1 es de Democracia para Siempre, 1 del PRO, y 2 de UP; y en Formosa 2 de UP; y en Santiago del Estero 3 de UP.
Catamarca tiene que renovar 3 escaños que corresponden 2 a UP y uno a la UCR; La Rioja 2 que son de UP; y San Juan renueva 3 de las cuales 2 tiene UP, y 1 Producción y Trabajo.
San Luis renueva 3 legisladores que pertenecen uno a la Libertad Avanza, 1 al PRO y 1 a Unión por la Patria; y la Pampa pone 3 en juego de los cuales 1 es del PRO, 1 de Democracia para Siempre y 1 de Unión por la Patria.
En el norte del país, Tucumán debe renovar 4 lugares que son 2 de Independencia -la bancada que responde a Osvaldo Jaldo-, 1 de la UCR y uno de Creo; Salta tiene que elegir 3 de los cuales son 1 de UP, 1 de Innovación, y 1 de la Libertad Avanza; y Jujuy 3 que hoy pertenecen 1 a UP, 1 a la UCR y 1 a la izquierda.
En la Patagonia, Neuquén tiene que elegir tres bancas de las cuales 1 tiene hoy el Movimiento Popular Neuquino, una UP y otra la UCR; Rio Negro elige dos escaños que corresponden 1 a Innovación Federal y otro al Pro; Santa Cruz renueva tres que detenta una Por Santa Cruz, 1 la UCR y otra UP; y Chubut debe votar dos bancas, una que hoy ocupa el PRO y otra UP.
En Tierra del Fuego se deben votar 2 lugares que hoy tienen UP y una que tenía el PRO, pero no se sabe si corresponderá a Encuentro Federal o a la UCR, ya que al fallecer Héctor “Tito” Stefani ese lugar lo quieren ocupar el dirigente del Movimiento Popular Fueguino, Ricardo Garramuño y la radical Nora Dalila.
Actualidad
Este martes la CTERA encabeza un paro y movilización nacional
Este martes, 14 de octubre, se realizará un paro docente en escuelas de todo el país siguiendo la convocatoria de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Entre los reclamos pendientes del sector se encuentran desde las paritarias hasta la aprobación de una nueva ley de Financiamiento Educativo.
CTERA aplicó un plan de lucha que inició el 6 de octubre pasado y culminará con el paro docente a nivel nacional este martes, según explicaron, “en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo”.
A través de su perfil de X la asociación gremial llamó en las últimas horas a una concentración frente al Congreso de la Nación a las 10 de la mañana del martes bajo el lema “La Escuela Enseña y Construye Esperanza”.
La lista de reclamos de los docentes es larga: a las paritarias pendientes se suman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que el Gobierno de Javier Milei no renovó en 2024, y el pago de los montos que no fueron abonados en todo este tiempo que no existió el recurso.
Además se pide un aumento del presupuesto educativo, que permitiría reestablecer los servicios que se vieron comprometidos por el uso de la “motosierra”.
Como el paro docente de este martes es a nivel nacional se espera que permanezcan cerradas todas las escuelas y centros de enseñanza públicos, en todos los turnos.
Actualidad
La Cámara Nacional Electoral rechazó la reimpresión de las BUP y la foto de Espert quedará en la boleta de LLA
La Cámara Nacional Electoral (CNE) declaró que se encuentran vencidos los plazos para la reimpresión de las Boletas Únicas de Papel (BUP) de Buenos Aires, lo que significa que la imagen del economista José Luis Espert continuará apareciendo en las boletas de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia.
El fallo de la CNE, emitido este 13 de octubre de 2025, responde a un planteo que solicitaba la reedición de las boletas, presumiblemente para eliminar la figura de Espert, quien tras el cierre de listas integró la coalición oficialista. Sin embargo, el Tribunal fue contundente: “en esta etapa del proceso electoral, resulta imposible la reimpresión de las boletas únicas de papel de Buenos Aires”.
Plazos vencidos y proceso precluído
La CNE recordó que la implementación de la BUP implica un riguroso proceso de diseño, aprobación e impresión reglado por el Código Electoral Nacional. En este caso, dicho proceso ya se encontraba “precluído”, tal como lo informó la Junta Electoral Nacional del distrito Buenos Aires.
Un informe técnico de las autoridades del Correo fue clave en la decisión, ya que establecía el 16 de octubre como fecha límite para iniciar la distribución del material electoral en la provincia de Buenos Aires. El proceso de reimpresión de las nuevas boletas, según el Correo, demandaría al menos cinco días.
De esta manera, la fecha límite para que fuera materialmente posible reimprimir las boletas ya había vencido el viernes 10 de octubre. Sin embargo, la apelación para solicitar esta reimpresión recién fue elevada al Tribunal el sábado 11, y quedó en condiciones de ser tratada después de la opinión del fiscal electoral, el domingo 12 de este mes.
“Imposible cumplimiento” y “carencia de interés jurídico”
Por todos estos motivos, la Cámara Nacional Electoral declaró que el planteo de reimprimir la BUP de Buenos Aires es de “cumplimiento imposible”. En consecuencia, el Tribunal consideró que “carece de interés jurídico actual pronunciarse sobre la apelación presentada”, dando por cerrado el debate sobre la modificación de las boletas en la provincia de Buenos Aires.
Esto confirma que los votantes bonaerenses se encontrarán con la imagen de José Luis Espert en las boletas de La Libertad Avanza el próximo 26 de octubre, a pesar de los cambios políticos posteriores al cierre de listas.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
