Actualidad
Los casos de COVID cayeron más de un 20%: cuál es la situación de las variantes más contagiosas de Ómicron en la Argentina

Se reportaron 24.659 nuevos contagios y 80 muertes. Con estas cifras, el total de afectados desde el inicio de la pandemia ascendió a 9.658.391 y los fallecidos a 129.646. Cuáles son los últimos datos que difundió el Ministerio de Salud sobre la pandemia.
Luego de cinco semanas en alza, se registró una nueva caída en los casos de COVID, que descendieron un 20.96%. En tanto, las muertes cayeron un 36,51%, con respecto al informe anterior, según el último reporte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación. Es decir que, el 14 y el 21 de agosto se registraron 80 muertes y 24.659 contagios. De esta manera, el total de afectados desde el inicio de la pandemia se ubica en 9.658.391, mientras que los fallecidos son 129,646. Cuál es la situación de las variantes más contagiosas de Ómicron, BA.5 y BA.4, en la Argentina.
COVID: qué dice el reporte semanal emitido por el Ministerio de Salud argentino
Según el reporte que difunde la cartera que lidera Carla Vizzotti semanalmente, se registró una nueva baja de casos, que se posicionó en más del 20% en relación al informe emitido la semana anterior. En ese momento, los contagios y fallecimientos registrados (entre el 7 y el 14 de agosto) fueron: 126 muertes y 31.198 contagios. En tanto, los decesos por el COVID-19 mostraron una retracción del 36,51%.
Asimismo, el documento oficial señaló que, a la fecha, hay 417 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (42 personas menos que la semana anterior, cuando eran 459 los hospitalizados en estas condiciones), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 41.0% en el país.
Los fallecimientos que se registraron en este reporte fueron: 24 en Buenos Aires, 5 en CABA, 2 en Catamarca, 3 en Chaco, 1 en Chubut, 12 en Corrientes, 2 en Córdoba, 5 en Entre Ríos, 1 en La Pampa, 1 en Neuquén, 3 en Río Negro, 9 en Salta, 1 en San Juan, 1 en San Luis, 2 en Santiago del Estero, y 8 en Tucumán.
En cuanto a la vacunación, punto esencial para enfrentar a estas subvariantes más contagiosas, hasta el momento se aplicaron 108.617.321 de dosis, de las cuales 40.919.431 corresponden a la primera, 37.750.228 a la segunda, 3.142.697 son dosis adicional (que se incluye dentro del esquema primario de vacunación). En tanto, en lo que respecta a las dosis de refuerzo, el Ministerio de Salud señaló que 21.255.852 recibieron el primero y solo 5.520.264 el segundo. El total de vacunas distribuidas en todo el país alcanzó los 115.150.662, además de las 5.083.000 que fueron donadas.
Cuál es la situación en la Argentina sobre las variantes más contagiosas de Ómicron
Según el último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera sanitaria, hasta la pasada semana, “en Argentina, desde el inicio de la pandemia hasta el 6 de agosto de 2022, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 9.602.534 casos confirmados de COVID-19 y 129.440 fallecimientos”, afirmó el documento sobre el avance del COVID en el país.
“En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron”, advirtió el documento y afirmó que, hasta finales de julio, “mientras que la proporción de BA.2 disminuye: la proporción de BA.4 aumenta de 9.2% a 13.6% (y a 15.5% si se consideran solo las muestras con identificación de linaje), BA.5 se incrementa de 8.5% a 14.8% (y a 16.9% si se consideran solo las muestras con identificación de linaje), Ómicron compatible con BA.4/BA.5 aumenta de 10% a 20.9% (y a 23.9% si se consideran solo las muestras con identificación de linaje)”.
En ese sentido, señalaron que “respecto a la población de 50 y más años (población priorizada para el diagnóstico en la actualidad), desde el inicio de la pandemia hasta el 6 de agosto de 2022, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 2.453.192 casos confirmados de COVID19 y 117.073 fallecimientos”. Siendo que la incidencia de casos a nivel nacional registrada durante las últimas 4 semanas para este grupo etario se ubicó en “143,8 casos cada 100.000 habitantes”. Las provincias con números más elevados fueron: Jujuy y CABA.
Por otro lado, de los 129.440 fallecidos por COVID contabilizados en el documento emitido por el Ministerio de Salud, el 92,1% de los muertos en las últimas 4 semanas tenían 50 años o más. Asimismo, señalaron que “la tasa específica de mortalidad por COVID-19, a nivel nacional, fue de 5 fallecidos por cada millón de habitantes considerando el período comprendido en las últimas 4 semanas”. Con 4 provincias como las más afectadas: Tierra del Fuego, Entre Ríos, Salta y Río Negro.
En tanto, en lo que se refiere a la población vacunada, el 82,3% recibió al menos dos dosis de la vacuna contra la COVID-19, mientras que el 46% recibió el primer refuerzo. En cuanto a los grupos de edad, el Boletín Epidemiológico aseguró que el 57,6% de la población de 18 y más años recibió el primer refuerzo, al tiempo que en el grupo de 50 y más años la cobertura es del 70,8%.
Actualidad
Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz se impuso sobre Jorge Quiroga, de acuerdo a los resultados oficiales publicados por el TSE

Con más del 97% escrutado, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) obtiene el 54% de los votos frente al 45% del aspirante de la alianza Libre.
Bolivia celebró este domingo una histórica segunda vuelta presidencial, la primera en su historia, en la que los electores deben elegir entre el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga y el senador Rodrigo Paz. El resultado marcará el inicio de una nueva etapa política y económica dejando atrás casi dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).
Los recintos electorales de todo el país abrieron sus puertas a las 8, hora local, y cerraron a las 16, tal como estaba previsto.
La supervisión de la jornada está en manos de aproximadamente 204.000 jurados electorales para un total de 35.253 mesas, según cifras del órgano electoral.
Durante el acto de apertura, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, destacó la importancia histórica de la jornada. Señaló: “Este día quedará grabado en la historia nacional porque será la primera vez que en Bolivia se realice una segunda vuelta electoral en el marco de la Constitución Política vigente”.
La misión de observación de la Unión Europea indicó que la jornada se desarrolló con “tranquilidad y orden”.
Actualidad
Misiones encabeza el ránking regional de conversación digital en torno a la economía

Un conjunto de consultoras asociadas en las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) desarrollaron un estudio mediante la herramienta de Escucha Social o Social Listening para identificar los principales temas que se abordan en las redes sociales (instagram, facebook, tik-tok, youtube y X).
Recientemente dieron a conocer un informe de los resultados que refleja que los cincos tópicos más frecuentes son trabajo, economía, dinero, ingreso y consumo, teniendo a Misiones como la provincia donde prevalece la conversación digital sobre economía.
A continuación el informe de la investigación:
Actualidad
Transporte Público: Ya se encara el proceso para la contratación directa

El director de Tránsito y Transporte de la Municipalidad, Fernando Caro, quien formó parte de la Comisión de Preadjudicación para el nuevo contrato de concesión del servicio público de transporte urbano de pasajeros, que fue declarado desierto, habló sobre como se encarará la tarea acordar de forma directa con alguna empresa para que comience a trabajar desde el 16 de noviembre.
En principio dijo que se están remitiendo notas a distintas cámaras empresarias y empresas que hayan retirado los pliegos de licitación para que, en el término de 5 días hábiles, envíen un informe sobre los puntos de dicho marco de condiciones que impidieron la presentación de una oferta en el plazo estipulado.
Consultado sobre si podría modificar mucho el nivel de exigencia para la contratación de una nueva empresa (o que continúe la actual prestataria), indicó que hay aspectos del pliego que son negociables, pero otros no, enumerándolos.
También hizo referencia a que ocurrirá si es que no se llega a acordar con ninguna para cumplir con el plazo de caducidad del actual contrato y el inicio del nuevo. En ese sentido, despejó dudas y afirmó que está “garantizada” la prestación del servicio con el mismo sistema adoptado durante el periodo de extrema crisis con la empresa ETCE-Kenia.
En el mismo sentido, y ante la pregunta que si hay posibilidad que se le otorgue una prórroga a la actual prestataria, aseveró que no fue evaluada.
Finalmente, Caro también aseguró que en este nuevo escenario de contratación directa ninguna empresa corre con ventaja sobre otra. “Todas tienen las mismas posibilidades (incluso las que no retiraron los pliegos)”, afirmó sugiriendo que el objetivo es mejorar la calidad del actual servicio.
Mirá la nota:
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal