Actualidad
Rodríguez Larreta y un mensaje al campo en la Exposición Rural de Palermo: “Sacan un poco la cabeza y otra vez les vuelven a pegar… Y ustedes son uno de los grandes motores de la recuperación del país”

Horacio Rodríguez Larreta participó de la convocatoria que hizo la Exposición Rural de Palermo a los precandidatos presidenciales, con la presencia de productores, periodistas, empresarios e invitados, entre otros actores de la política nacional. “Sacan un poco la cabeza y otra vez les vuelven a pegar… Y ustedes son uno de los grandes motores de la recuperación del país”, definió en su análisis sobre la dura realidad que atraviesa el campo argentino.
“Tenemos que darle valor al campo. No tengo que explicar mucho esto porque acá todos ustedes lo saben. Lo veo de primera mano porque mi familia es productora agropecuaria, por lo que sé bien de qué se trata”, agregó.
Fue tajante a la hora de hablar de las retenciones: “Son un pésimo impuesto porque atentan contra la competencia. La manera de hacerlo no es cerrando la economía, es al revés, promoviendo y exportar más. Este país lo sacamos adelante trabajando en serio, profundizando en cada tema. Para el campo lo que es del campo”.
“La brecha cambiaria”, aseguró, “atenta contra la capacidad de generar más trabajo argentino. Nosotros tenemos que apuntar a que el tipo de cambio sea el mismo cuando se exporta y cuando se importa. Algo tan elemental como eso”.
También cuestionó al gobierno porque “hasta tiene un prejuicio ideológico con el campo”.
Propuso, también: “Acá no hay secretos, la solución es trabajar, trabajar y trabajar. Confío en ustedes y lo que yo propongo es el cómo, eso es lo que va a hacer la diferencia en la Argentina”.
Rodríguez Larreta presentó cinco objetivos para el sector agropecuario
1) Duplicar las exportaciones de todo el complejo agroalimenticio entre seis años y ochos años.
2) Aumentar la producción de granos a 190 millones de toneladas y superar los 4 millones de toneladas de producción de carne.
3) Duplicar el valor agregado en origen para revalorizar las comunidades mediante el procesamiento local de materias primas.
4) Fomentar la generación de empleo. Según un informe de FADA, si tomamos las medidas correctas podemos generar 500 mil nuevos puestos de trabajo en el sector y seguir aprovechando el efecto multiplicador que tiene el campo, que hoy genera por cada empleo directo, 3.4 puestos de trabajo adicionales en toda la cadena.
5) Que el agro tenga su primer unicornio AgTech.
Luego, profundizó en el cómo y explicó una por una las medidas que tomará para alcanzar esos objetivos y darle impulso al crecimiento del campo:
• Lo que hará el día uno de su gobierno: “Vamos a eliminar los derechos de exportación a la leche, los quesos, el vino, el maní, la lana, el arroz, el azúcar, las maderas, la papa, el algodón y al resto de los productos regionales. Y el mismo día vamos a plantear el cronograma descendente, realista y sostenible para bajar la retención de todos los demás productos que hoy la argentina exporta. Vamos a dar previsibilidad con una escalera descendente. Toda medida que tome el actual gobierno, en esta maraña de parche tras parche, que opere sobre los ingresos futuros la vamos a revisar. No es serio que estén tratando de salvarse adelantando fondos del presupuesto del año que viene”.
• El 10 de diciembre este cepo se termina: “Vamos a trabajar desde el día cero para la unificación del tipo de cambio. Tenemos que ir a un tipo de cambio único. No es el primer día. El que venga y diga que va a unificar el primer día, no es serio, porque no hay dólares en el Central. La unificación del tipo del cambio es un objetivo para hacer lo antes posible. Para eso necesitamos dos cosas: recomponer reservas exportando más y reconstruir la confianza. El gobierno está hablando ahora de otro tipo de cambio, de volver a aumentar el Impuesto PAIS que además afecta las importaciones, los insumos y desbalancea toda la cadena productiva. Eso no sirve. El primer dólar soja fue por 25 días. Necesitamos políticas que se mantengan 25 años. Es una burla. Esto no se arregla con medidas que son más efectistas que efectivas. La brecha cambiaria atenta contra la inversión y contra la capacidad de generar más trabajo argentino. Tenemos que apuntar a que el tipo de cambio al que exportan sea el mismo al que importan. Hoy, en el día a día, tienen el tipo de cambio a $ 340 por un lado, pero la realidad del tipo de cambio de importación está arriba de $ 500. Sufren una brecha clara en su cadena productiva. Eso lo vamos a unificar”.
• Eliminar los cupos y restricciones a las exportaciones, fideicomisos y otras alteraciones discrecionales del mercado: “Hoy está prohibida la exportación de siete cortes de carne, como la paleta y la nalga. Lo único que lograron con esta medida fue llevar la inflación de alimentos por arriba del promedio. Y ni hablar de los puestos de trabajo que se pierden. La carne es quizás el mercado más intervenido de los últimos años. Aparte de la prohibición a los 7 cortes, tiene cupos y retenciones en promedio de 9%. Nos están sacando mercados países como Uruguay, Brasil o Paraguay que son menos fértiles y por lo tanto menos productivos. Y eso pasa por culpa de este Gobierno, sus trabas y preocupaciones. Nuestro objetivo tiene que ser luchar por más cuota Hilton. Vamos a eliminar también el impuesto complementario Inmobiliario rural, que es de la provincia de Buenos Aires, pero lo estamos trabajando en equipo”.
• Facilitarles la vida a los exportadores con un SENASA al servicio del productor: “Hoy en una PyME de 10 personas tenés que tener a tres o cuatro destinados a lidiar con el Gobierno más que a producir. Vamos a unificar estándares sanitarios, incorporar tecnología, lograr la interoperabilidad entre SENASA, Aduana y AFIP y mejorar la trazabilidad de los productos”.
• Apertura de nuevos mercados internacionales para nuestros productos: “Hoy la Argentina tiene acuerdos comerciales con países que representan solo el 10% del PBI mundial, mientras que países de la región como Chile o Perú tienen acuerdos con más del 80%. Vamos a poner a toda nuestra diplomacia a generar acuerdos comerciales. Un gran objetivo es retomar el Acuerdo Comercial Mercosur-Unión Europea y Mercosur-EFTA, que significaría un mercado de 800 millones personas de alto poder adquisitivo”.
• Retomar las mesas agroindustriales público-privadas: “Es necesario recuperar los avances que se hicieron entre 2015 y 2019. Gracias a las mesas logramos, por ejemplo, aumentar las exportaciones de carne un 325% en esos 4 años, pasando de 199.000 toneladas a 846.000. También logramos la creación del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina y muchos otros avances que ayudaron al aumento de la producción”.
• Trabajar con las provincias y municipios para mejorar las rutas y caminos rurales, y hacer las obras de infraestructura que el agro necesita: “Convertiremos en autopistas tramos de las rutas 7, 8, 19 y 34; y a mejorar la ruta 5 y otras rutas nacionales, como la 3, 9, 12, 15, 38 y 51. También vamos aumentar el dragado de la Hidrovía para transportar mejor, más rápido y más barato la producción. Y mejorar la conectividad a Internet en los polos agropecuarios, extendiendo la cobertura de 4G a todas las localidades de hasta 500 habitantes y a todas las rutas nacionales”.
• Mejorar la seguridad, en conjunto con intendentes y gobernadores: “Cuidaremos a los que producen, poniéndole fin a las tomas de tierras, roturas de silobolsas, robo de animales y otros ataques a la propiedad privada”.
• Trabajo en conjunto con el sector privado por un campo cada vez más moderno, sustentable y sostenible: “Hoy el campo es una industria del conocimiento. Hace poco me enteré que el maíz argentino es el que menos huella de carbono genera en el mundo. Eso es una gran ventaja competitiva. Vamos a fomentar las buenas prácticas agrícolas, el cuidado del suelo y la biodiversidad”.
• Acompañar el gran desarrollo tecnológico que tiene el agro: “Buscamos tener un unicornio en el mundo de los AgTech. Eso significa trabajo de alto valor agregado. Vamos a apostar a la agrobiondustria, a la generación de combustibles, donde también necesitamos regulaciones claras y previsibles. Está el proyecto del comercio de la genética vegetal, hay que actualizar la Ley de semillas. Toda la industria del conocimiento puesta en el agro”.
Actualidad
Julio González Schinka: “El pliego de licitación es amplio, generoso y futurista, pero los concejales se detienen en cuestiones pueriles”

El director de Asuntos Jurídicos de la Municipalidad de Eldorado, y principal encargado de la elaboración del Pliego de Licitación para el nievo contrato de concesión del servicio de colectivos urbanos, Dr. Julio González Schinka, expuso en diálogo con Canal 9 Norte Misionero su descontento con el tratamiento que se le está dando en el Concejo Deliberante al proyecto y, fundamentalmente, con los puntos que están en cuestionamiento.
“Es un pliego amplio, generoso y futurista donde, prácticamente, se atienden todas las necesidades de los usuarios para los próximos 10 años, pero lo que he venido escuchando de parte de algunos concejales es que se están haciendo cuestionamientos sobre temas anecdóticos o pueriles como el puerta a puerta para discapacitados o la exigencia para que el futuro concesionario para que le provea a la Municipalidad de una camioneta, dos impresoras, pantallas y una computadora”, expresó.
También se mostró molesto por las críticas a la antigüedad que deben tener las unidades y las exigencias respecto a las características de las mismas. “Si quieren que la gente siga viajando como ganado, bueno… no sé quien fue el ideólogo de esa peregrina idea”, disparó.
“No se entiende como de un pliego de 150 páginas, -los concejales- salen a los medios a criticar cuestiones de carácter baladíes”, espetó.
Por ello es que el considera que “el interés político está, cada uno intenta llevar agua para su propio molino, pero si hay algún interés empresarial oculto o si quieren favorecer a alguien, eso no estoy en condiciones de afirmarlo ni como hipótesis”.
Otro aspecto que mencionó fue el motivo por el que se prefirió que se licite todas las líneas de recorrido para un solo contrato de concesión, como lo es actualmente, a pesar que en algún momento se deslizara la posibilidad de que presten servicio, al menos, dos empresas.
En cuanto a si se cumplirá o no con los plazos del proceso licitatorio, González Schinka manifestó que “espero que el pliego salgo por ordenanza cuanto antes porque sino se va a tener que dictar una especie de prórroga” ya que los tiempos son muy acotados y para fines de octubre debería estar licitado el servicio.
En ese sentido, indicó que en caso que el proceso licitatorio quede desierta, se volverá a convocar y si, nuevamente, no surge ninguna empresa que se haga cargo de la prestación podría ocurrir que la Municipalidad se haga cargo de la prestación que, entiende, es una posibilidad que no se descarta.
La opción que no se estaría contemplando, ante ese escenario, es que el Municipio adjudique de forma directa a la actual prestataria del servicio, sobre la que dijo que “la opinión formada que tengo, al no ser usuario, es por lo que dice la gente y lo que dicen es que el servicio es paupérrimo”.
Mirá la nota completa:
Actualidad
San Vicente: manejaba alcoholizado y terminó detenido

En la mañana de este viernes, efectivos de la Comisaría Seccional Primera de San Vicente, dependiente de la Unidad Regional VIII, aprehendieron a un joven conductor que circulaba en estado de ebriedad por la Avenida Libertador de esta ciudad.
El procedimiento se realizó alrededor de las 6:50 horas frente a la Galería Rosa, cuando los uniformados que realizaban un operativo de control observaron que un vehículo Volkswagen Polo, zigzagueaba peligrosamente por la calzada, por lo que procedieron a interceptarlo e identificar al conductor.

Tras realizarle el test de alcoholemia, se constató que el mismo presentaba 1,95 gramos de alcohol por litro en aire expirado, por lo que fue inmediatamente demorado y trasladado a sede policial.
Asimismo, el rodado fue secuestrado preventivamente, quedando a disposición de la Justicia.
Actualidad
Por la desregulación de las importaciones, DASS despide a más de un centenar de trabajadores

Como hace algunos años atrás, la incertidumbre y el desconsuelo se apoderó nuevamente del personal de la fábrica de zapatillas DASS, que despedirá a más de 100 empleados en las próximas horas. Las versiones aseguran que podría ser entre 120 y 150 trabajadores que se quedan en la calle.
Esta situación se veía venir desde hace ya varios meses, a partir de las medidas del Gobierno Nacional que desreguló la importación. De hecho, hace dos meses atrás, Canal 9 Norte Misionero había publicado una nota con el delegado de UTICRA, Gustavo Melgarejo, quien advertía sobre una caída en la producción por interrupción de pedidos por parte de las distintas marcas para las que ensamblaba.
Si bien, en esa oportunidad sostenía que esa merma productiva podría no incidir en el achicamiento del plantel, que hasta la actualidad es de 470 trabajadores, era una probabilidad si no aparecían nuevos pedidos.
Ese presagio se cumple y, posiblemente, este viernes serán muchos los trabajadores que recibirán la carta de despido, lo que repercutirá negativamente en la economía local.
Cabe mencionar que no hay certezas sobre posibles medidas gremiales para evitar los despidos o atenuar la gravedad de la situación.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6