Nacionales
Sergio Massa reconoce la autonomía de las provincias y descarta un decreto para obligar a las empresas a pagar la suma fija
Convencido sobre la necesidad de que distintos sectores “compartan los costos” de la devaluación y su fuerte impacto en los salarios, y mientras 14 gobernadores se resisten a aplicar la medida en el sector público, el ministro de Economía, Sergio Massa, dejará sin embargo que cada mandatario provincial decida “y pague el costo político” si no concede los $60.000 del bono o suma fija para los asalariados registrados con un sueldo inferior a los $400.000 netos, anunciado el domingo. En el caso del sector privado, que también expresó reparos a la medida, el decreto que reglamenta las medidas, aún en preparación, establece que son “de cumplimiento obligatorio”, aunque no habrá, según trascendió, más medidas adicionales.
“Las provincias son autónomas, y cada gobierno pagará el costo político si los dan o no”, afirmaron a LA NACION cerca del ministro de Economía. Las fuentes oficiales agregaron que “como las normas laborales son de cumplimiento obligatorio” no se estudian medidas adicionales para el sector privado, si bien varios funcionarios del Gobierno hablaron de fuertes multas para aquellos empresarios que no acaten la disposición.
“Hoy tenemos una obligación adicional de aportar. Porque cuando los empresarios recibimos ayuda nos la dio la gente, a través del Estado. Cuando hoy los argentinos nos piden un esfuerzo adicional para lograr estabilidad macroeconómica, tenemos que acordarnos. Además, en el caso de las micropymes y las pymes se les devuelve el 100% y el 50% de ese bono”, dijo hoy el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, un aliado de Massa dentro de las diferentes tribus que integran el oficialismo.
En términos más amenazantes, el titular de la AFIP, Carlos Castagneto, afirmó: “Las empresas están en condiciones de pagar la suma fija. Hay una parte a la que subsidiamos. El resto, son las grandes empresas que, insisto, encontramos evasión y elusión”. Castagneto es un dirigente alineado con el kirchnerismo más duro.
Antes, la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos había deslizado que habría “sanciones” para las empresas que no cumplan con el pago de la suma fija, “pagadera en dos cuotas mensuales, no remunerativa y por única vez, absorbible” por las paritarias. “Las empresas que no paguen, tendrán una infracción. Van a tener que pagar -el bono- y encima una multa”, afirmó Olmos en declaraciones radiales.
Promediando otra jornada, la tercera después de los anuncios, Massa todavía no se pronunció públicamente tras la ola de rechazos a la medida que anunció el domingo por redes sociales.
Desde las cámaras empresarias -de las primeras en hacer público su rechazo fue la Cámara Argentina de Comercio (CAC), luego se sumó la Unión Industrial Argentina (UIA)-, expresaron su “preocupación” por el pago de la suma fija y su impacto en la economía de las compañías. “Colisionan con los consensos salariales ya firmados”, afirmó la UIA a través de un comunicado.
Durante su viaje a Brasil para reunirse con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y conocedor de la resistencia de varias provincias (incluidas algunas gobernadas por el PJ como Santa Fe, Chaco, Catamarca o San Juan) a pagar el bono, Massa había dejado trascender su enojo con los mandatarios rebeldes. “Tienen la plata en plazos fijos, ¿y la plata la voy a poner toda yo?”, se quejaba ante sus funcionarios el ministro de Economía, que calculó un costo total inicial de $739.000 millones del total de las medidas, reducidas a unos $290.000 millones por efecto de otros ingresos del Estado en el corto plazo. La idea del ministro de Economía, embarcado en la campaña electoral para octubre, es que “todos los sectores”-incluidas empresas y gobiernos provinciales-hagan su “aporte” para mejorar los ingresos, y de paso llegar mejor parado a la primera vuelta electoral, contra Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Javier Milei (La Libertad Avanza).
La respuesta que obtuvo a su anuncio fue dispar. Hay 14 provincias que determinaron no hacer frente al bono porque tienen sus paritarias en curso mientras que aún es incierto cómo se afrontará el pago en algunas gestiones municipales.
“Se va a terminar acomodando. El que no llora, no mama”, resumió un incondicional de Massa que no está en el Poder Ejecutivo, con una visión optimista sobre el contrapunto. “Preferible la persuasión, pero si no cumplen…”, advirtió la fuente del Frente Renovador, en apoyo a la iniciativa del ministro y candidato presidencial, que busca con la suma fija un impacto que lo posicione mejor de cara a las presidenciales.
Nota: La Nación
Actualidad
Triunfo de La Libertad Avanza: gana en la provincia de Buenos Aires y obtiene más del 40% de los votos en todo el país
El Gobierno obtuvo un fuerte respaldo y ganó las elecciones nacionales legislativas 2025. Con más del 95% de las mesas escrutadas, la Libertad Avanza obtuvo en la elección para la Cámara de Diputados el 40,81% de los votos. El peronismo, que este 26 de octubre compitió con el sello Fuerza Patria y algunas variantes provinciales, ronda el 31,6 por ciento.
El oficialismo gana en 16 provincias. La mayor sorpresa se registró en Buenos Aires, donde la lista encabezada por Diego Santilli (41,53%) supera a la del peronismo (40,84%) , que hace apenas un mes y medio había ganado las elecciones locales por 14 puntos de diferencia.
Para entender la amplia victoria del oficialismo, hay que desgranar el resultado provincia por provincia. En rigor, las legislativas son 24 elecciones en una.
La Libertad Avanza gana las elecciones para la Cámara de Diputados en 16 de distritos: Buenos Aires, CABA, Chubut, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego.
Fuerza Patria y los sellos aliados terminaron primeros en Catamarca, Formosa, La Pampa, San Juan, Santa Cruz y Tucumán.
De las 8 provincias que elegían senadores, el Gobierno se quedó con 6 (CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego), lo que le permitirá equilibrar fuerzas en un recinto que hasta el momento le era muy esquivo.
Si se compara el resultado con las expectativas de los últimos meses, durante los cuales el Gobierno atravesó escándalos de corrupción y sufrió incertidumbre financiera provocada por el resultado en PBA, el escrutinio de esta noche representa una fuerte dosis de oxígeno para La Libertad Avanza.
La semana pasada, el presidente Javier Milei había sido consultado sobre qué consideraba un buen resultado para este domingo y contestó que buscaba lograr el tercio de legisladores propios en la Cámara de Diputados que le permitiera blindar sus decisiones. El objetivo fue superado con creces.
Luego de esta victoria, el Presidente podrá rearmar su Gabinete con mayor tranquilidad. Al igual que en el fútbol, siempre es mejor corregir errores para un equipo ganador que para uno que viene cayendo por goleada en todos los partidos. Por lo pronto, la aparición de Guillermo Francos esta noche para presentar los resultados oficiales pareció ser una ratificación de su continuidad.
Más allá de la victoria, la política y los mercados esperan definiciones no sólo de los nombres que integrarán el equipo de Gobierno a partir de mañana, sino también del rumbo que tendrá la gestión y la economía.
Una primera foto de la victoria violeta mostró hoy a Karina Milei en un rol inusual, como vocera en la puerta del Hotel Libertador junto al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Ambos habían sido señalados públicamente por la oposición por el escándalo en la Agencia de Discapacidad.
Minutos más tarde se pudo ver a un confiado ministro de Economía, Luis Caputo, que llegó a la sede de campaña regalando fotos y abrazos. Su rol fue determinante en las últimas semanas, especialmente en las negociaciones con los Estados Unidos, cuyo gobierno tuvo un rol decisivo para evitar una escalada del precio del dólar. “Toto” era uno de los dirigentes que en la votación de esta tarde también se jugaba mucho.
Actualidad
Cerraron las urnas de las elecciones 2025: polarizada y baja participación
Los comicios para las elecciones legislativas cerraron a las 18 de hoy en todo el país sin que se registraran demoras ni mayores incidentes.
Según informó la Dirección Nacional Electoral (DINE), a las 18 había votado el 66% del padrón en todo el territorio nacional
Actualidad
La Cámara Nacional Electoral informó que ya votó el 58,5% del padrón
A solo una hora del cierre de los comicios, la Dirección Nacional Electoral (DINE), dependiente del Ministerio del Interior, informó que la participación electoral a nivel nacional alcanzó el 58,5% del padrón hasta las 17:00 horas.
Según supo Noticias Argentinas, este porcentaje, si bien muestra una activación del voto en las últimas horas de la tarde, es inferior al registrado en elecciones generales anteriores a la misma hora, lo que podría indicar una participación final por debajo del promedio histórico.
A las 18:00 horas cerrarán las mesas de votación en todo el país. La DINE informó que la información sobre el cierre de los comicios y el inicio del escrutinio se dará a conocer a través de sus canales oficiales.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
