Conecta con nosotros

Naturaleza

“Yaguá la Caza”: una iniciativa para desalentar la cacería en Misiones

Impulsada por la Fundación Vida Silvestre, con el apoyo de artistas locales.

La cacería pone en riesgo el equilibrio ecológico del monte, y en consecuencia el bienestar de las personas. La Fundación Vida Silvestre Argentina impulsa la campaña “Yaguá la Caza” en redes sociales y medios de comunicación, difundiendo mensajes de más de quince artistas para desmotivar la cacería.

Puerto Iguazú, lunes 16 de enero de 2023. Más de quince artistas se suman y dan vida a la campaña “Yaguá la Caza”, una iniciativa impulsada por la Fundación Vida Silvestre Argentina que tiene como objetivo desalentar la cacería en Misiones. Los trabajadores y trabajadoras de la cultura asumieron su compromiso con el cuidado de la fauna y el ambiente, y se convirtieron en portavoces de una problemática que pone en riesgo los animales del monte, el ambiente y el bienestar de las personas.

“La caza furtiva, sumada a la deforestación y el atropellamiento, son las principales causas que afectan negativamente a la fauna misionera y ponen en riesgo a especies muy amenazadas, como el yaguareté”, señaló Lucia Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Desde Vida Silvestre realizamos diversas acciones sobre esta problemática en la provincia, ya sea mediante apoyo en equipamiento, tecnología y capacitaciones a los guardaparques, actividades de extensión y educación ambiental en escuelas y comunidades rurales, y acciones de concientización”, agregó Lazzari.

La actividad de cacería, cualquiera sea su finalidad, está prohibida por ley en Misiones. Sin embargo, y pese a los esfuerzos de control, vigilancia y prevención realizados por las y los guardaparques provinciales y nacionales en Misiones, continúa siendo la principal amenaza que afecta a los animales de la selva misionera y a la integridad del ambiente.

La campaña “Yaguá la Caza” -yaguá es un término coloquial de rechazo o desaprobación- posee como objetivo desalentar la cacería, para ello, se ha convocado a trabajadores de la cultura de Misiones, el país y la región para que sean los portavoces de la campaña. Los mensajes de los artistas se difundirán en diversas plataformas de redes sociales, medios de comunicación y servicios de mensajería instantánea. A su vez, emisoras de radio de diversos puntos de la provincia se están sumando a la campaña mediante la difusión de los mensajes adaptados al medio.

La cacería, una problemática que no reconoce fronteras

El Bosque Atlántico del Alto Paraná, o Selva Paranaense, es compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay. Así como se comparte el paisaje, muchas especies de la fauna están en constante circulación, como el yaguareté. Pero no sólo la biodiversidad del bosque es compartida por los países, sino que también la problemática de la cacería es un desafió en los tres territorios.

En solo un año, en la región mencionada del Bosque Atlántico, los equipos de guardaparques identificaron y destruyeron más de 78 campamentos de cazadores furtivos. A su vez, se encontraron e inutilizaron más de 221 estructuras de caza, como sobrados –sitios de espera- y saleros. En diversos procedimientos, los equipos de guardaparques de los tres países informaron que más de 34 armas y 6 vehículos utilizados para fines furtivos se secuestraron, al tiempo que 20 cazadores fueron detenidos y/o multados.

“Desde Vida Silvestre, en Argentina, y desde las oficinas de WWF Brasil y WWF Paraguay, trabajamos junto a los equipos de guardaparques y autoridades ambientales de los tres países. Directamente, estamos apoyando a 13 áreas protegidas, de las cuales 9 son de Misiones, mediante capacitaciones, recursos y tecnología para hacer más efectivos los esfuerzos y tareas en pos de desalentar y controlar esta problemática que afecta a la fauna, el bosque y a las personas”, finalizó Lucía Lazzari.

Actualidad

No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero

Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.

El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.

Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.

Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.

La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.

En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.

Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.

Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.

La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.

En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.

Sigue leyendo

Naturaleza

Cerca de 2 mil personas participaron del ciclo de Safaris de Fundación Vida Silvestre Argentina en 2025

Cerca de 2 mil personas registraron más de 34.000 fotos de especies naturales y las cargaron en ArgentiNat el nodo de la plataforma iNaturalist en Argentina que es administrado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, en el marco de los safaris estacionales.

Con la realización del Safari de Primavera en el primer fin de semana de noviembre, ArgentiNat completó los cuatro safaris anuales que permiten tener una foto de la naturaleza de nuestro país en cada estación del año.

En estas iniciativas, 1950 personas sumaron más de 34 mil observaciones de 4800 especies diferentes en las 23 provincias de la Argentina, incluyendo las islas subantárticas, lo que refleja la amplitud y diversidad de la participación.

Durante los Safaris, las especies más registradas fueron las aves: las diez con más registros incluyen al benteveo, la calandria, el chingolo, la torcaza y el hornero, en un total de 542 especies (más del 50% de las presentes en Argentina). Además, se registraron 2000 especies de plantas, 1600 de artrópodos, 200 de hongos, 178 de anfibios, reptiles y peces y 87 de mamíferos. Entre todas estas, se pudieron registrar unas 128 especies amenazadas de extinción.

Cada Safari tiene una duración de cuatro días y permite, estación tras estación, conocer el estado de la biodiversidad del país mediante la participación ciudadana. Se trata de una actividad abierta, gratuita y participativa, dirigida a todas las personas, sin necesidad de conocimientos previos. Solo se requiere un celular o una cámara de fotos y una cuenta en ArgentiNat.org.

Desde su lanzamiento en 2022, los Safaris de Vida Silvestre se consolidaron como un espacio de encuentro entre las personas y la naturaleza. Estos eventos no solo promueven la conexión con el entorno natural, sino que además generan información valiosa sobre la biodiversidad en distintos momentos del año. Los datos recolectados son de utilidad para investigadores, conservacionistas, autoridades y cualquier persona interesada en conocer y cuidar la naturaleza, y contribuyen a ampliar las listas de especies en cada provincia y municipio donde se realizan observaciones.

ArgentiNat, el nodo de la plataforma iNaturalist en Argentina, está próximo a cumplir seis años y a alcanzar las dos millones de observaciones, consolidándose como una de las plataformas de ciencia ciudadana más activas de la región.

Sigue leyendo

Ambiente

Ecología y Aguas Misioneras S. E. firmaron un convenio para impulsar proyectos conjuntos para el uso responsable del recurso hídrico

Este martes se firmó un convenio de cooperación y asistencia técnica recíproca entre el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y Aguas Misioneras Sociedad del Estado (AMSE), con el objetivo de articular proyectos y políticas orientadas a garantizar el uso sustentable de los recursos hídricos de la provincia.

De la firma participaron el ministro de Ecología, Martín Recamán, y el presidente de Aguas Misioneras, Ángel Vallejos Larrea. El acuerdo establece un marco de colaboración que permitirá planificar, ejecutar y evaluar proyectos conjuntos destinados a fortalecer la gestión del agua como bien estratégico. En este sentido, se busca avanzar en acciones concretas que aseguren una administración responsable del recurso, promoviendo su protección, control y aprovechamiento equilibrado en el contexto del desarrollo económico provincial.

Entre los ejes de trabajo acordados se destaca el control del uso del agua por parte del sector productivo, comercial y de servicios, especialmente de aquellas actividades que emplean agua subterránea o superficial con fines económicos, tanto directos como indirectos. Además, se prevé la supervisión de las empresas que realizan perforaciones y de todas las organizaciones públicas y privadas que, por su actividad, puedan incidir en la cantidad o calidad de los recursos hídricos.

A través de este convenio, el Ministerio de Ecología y AMSE reafirmaron su compromiso de proteger las fuentes de agua y promover una cultura de uso racional, entendiendo que este recurso es esencial no solo para la vida y la salud de las personas, sino también para la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividad provincial.

Sigue leyendo
Actualidadhace 2 horas

No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero

Eldoradohace 2 horas

Seguridad: La Cámara de Comercio mantendrá una reunión con la cúpula de la URIII

Policialeshace 2 horas

Un hombre falleció tras descompensarse en la vía pública en Posadas

Policialeshace 2 horas

Posadas: identificaron a la víctima del siniestro fatal en la avenida Cabo de Hornos

Actualidadhace 5 horas

Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)

Actualidadhace 6 horas

Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela

Oberáhace 6 horas

Bomberos controlaron un incendio en un aserradero de Oberá

Culturahace 6 horas

Viernes para divertirse en el teatro

Eldoradohace 7 horas

Se entregaron 350 bandejas de plantines de diferentes variedades

Policialeshace 7 horas

Wanda: sofocaron el incendio en una vivienda deshabitada del barrio Kállsten II

Actualidadhace 18 horas

Colonia Victoria: Familiares, vecinos y padres de compañeros de Gabriela marcharon pidiendo justicia por la niña fallecida

Policialeshace 19 horas

Alerta Roja de Interpol: Capturaron a un misionero buscado por un homicidio ocurrido en Brasil

Policialeshace 19 horas

Posadas: Un motociclista falleció tras un siniestro

Eldoradohace 19 horas

La Escuela de Robótica de Eldorado realizó talleres de huertas y educación vial, mientras que el 27 cierran el año con exposición de proyectos

Actualidadhace 21 horas

Vaciamiento del INYM: “Ahora vinieron por los productores y por los trabajadores, después vendrán por las pequeñas empresas y las cooperativas”, dijo Julio Petterson

Policialeshace 2 días

Colonia Victoria: Detienen a un hombre por presunto abuso sexual contra la menor fallecida

Actualidadhace 4 días

Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)

Policialeshace 4 días

Golpe al delito transnacional: cuatro delincuentes armados detenidos y tres vehículos robados en Brasil recuperados en menos de 24 horas

Policialeshace 4 días

La Policía secuestró 100.000 atados de cigarrillos ocultos bajo una carga de maíz en un camión sobre la Ruta 14

Policialeshace 4 días

Incendio de gran magnitud en un frigorífico de Posadas (Con Video)

Culturahace 4 días

Expo Eldorado: Ante el pronóstico de lluvias, suspenden las actividades

Deporteshace 4 días

Los Pumas levantaron 21 puntos de diferencia y le ganaron de visitante a Escocia

Policialeshace 4 días

Murió un niño de 4 años tras recibir una descarga eléctrica en un accidente doméstico en Posadas

Provincialeshace 4 días

Tormenta en Misiones: caída de árboles, cables sueltos y daños estructurales movilizaron a la Policía

Actualidadhace 4 días

Misiones participó en la COP30 en un debate clave sobre financiamiento climático y conservación

Policialeshace 4 días

Un camionero y un menor resultaron lesionados en incidentes viales

Deporteshace 4 días

Torneo Clausura: River no pudo contra Vélez y sigue fuera de la Copa Libertadores

Actualidadhace 3 días

Aumentos constantes empujan los combustibles a la frontera de los $2.000 y no dan señales de freno

Policialeshace 4 días

Tras varios días internado, falleció el gerente divisional NEA del Banco Macro, Diego Robolini

Policialeshace 3 días

Un vehículo se incendió en el barrio Belgrano de Wanda

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022