Política
En San Pedro se estableció un plan de acción en conjunto para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes

La Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia realizó un encuentro en la sede de la Municipalidad de San Pedro con el objetivo de trabajar sobre la implementación del Sistema de Protección de Niñez y Adolescencia de la Provincia. En la actividad estuvo presente la Defensora Provincial, Lic. Rossana Franco junto al equipo de profesionales del organismo que depende de la Vicegobernación de Misiones; el intendente de San Pedro, Miguel Dos Santos, además de representantes de la Secretaría de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, del Ministerio de Salud de la Provincia, de la Delegación de San Vicente del Instituto Hernando Arias de Saavedra y del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA), de la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD). También participaron referentes del Foro de Seguridad Vecinal, representantes de la Policía de Misiones, del Consejo Consultivo de Consumo Problemático, de la Asociación Civil “Hacemos Patria”, comisiones vecinales, entre otros. Durante la jornada se estableció un plan de trabajo en conjunto para garantizar los derechos de los NNyA y se anunció la creación de la Dirección de la Niñez y Adolescencia del municipio. Vale remarcar que el encuentro se llevó adelante a partir de las inquietudes de la comunidad local que consideran preocupante el estado de vulnerabilidad en que se encuentran menores dentro del municipio ante casos de abuso infantil, abandono y consumo problemático. En este sentido, la Licenciada Franco se interiorizó sobre las problemáticas y en este marco, se unificaron criterios, se acordó la reapertura del dispositivo de cuidado alternativo de San Pedro, que por muchos años funcionó en las instalaciones de las Hermanas Franciscanas, y que por falta de recursos debieron cerrarlo. En tal sentido, el intendente Dos Santos se puso a disposición para colaborar en que el espacio vuelva a funcionar. De esta manera, se proyecta llevar adelante un abordaje integral y trabajo conjunto de apoyo de las asociaciones civiles y de la Defensoría. Asimismo, durante el encuentro se firmó un acta de compromiso para trabajar dentro del Sistema de Protección Integral de NNyA. Este documento se enmarca en el programa de Áreas Municipales de Niñez y Adolescencia donde las partes se comprometen a trabajar conjuntamente en pos de garantizar la protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales, nacionales como la Ley 26.061 y la Ley Provincial II-N16, la Ley IV-52 y Ley XV-N° 5). Es así que se comprometieron “a desarrollar, en conjunto, todas las acciones necesarias, para resolver la situación de vulnerabilidad en la que se encuentren los niños, niñas y adolescentes”.

Sistema de Protección Integral
En la ocasión también, la Defensora Provincial hizo hincapié en la importancia de trabajar en distintos espacios con programas de capacitación y educación, sobre las problemáticas que afectan a los NNyA, que en muchos casos se refieren al consumo problemático. “Es importante que en este tipo de reunión puedan estar todos los actores de la sociedad local, porque esto nos permite armar un plan de acción, de trabajo en conjunto. Además es relevante que se pueda conformar en San Pedro la Dirección de Niñez y Adolescencia municipal, tal como se viene haciendo en muchas otras localidades”, destacó. Para tal fin dijo que “se estará enviando todo el equipamiento y por supuesto capacitando para que el espacio cumpla con su objetivo que es promover y garantizar los derechos de los NNyA en el municipio”, indicó. A su vez, la Licenciada Franco valoró “la sinergia que se armó con las organizaciones de la comunidad, con la mirada conjunta para resolver de manera unida las diferentes problemáticas es fundamental. Nos parece esencial la articulación y fortalecimiento de todo el Sistema de Protección Integral, ayer esos actores estaban presentes, fue un primer encuentro, cuando comencemos con las capacitaciones serán más”, adelantó. También, desde el Consejo Consultivo de Consumo Problemático se propuso la creación de un Consejo Municipal de NNyA, adónde se involucre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y la sociedad civil. Asimismo, se planteó seguir abordando y crear un espacio de contención en el hospital local. En el transcurso de la jornada, desde la Defensoría de los Derechos de los NNyA hicieron entrega de abrigos a familias en situación de vulnerabilidad, elementos que fueron enviados desde la Vicegobernación y el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de la Provincia. Así como también realizaron una visita a una familia que reside en esta localidad, donde se constató la restitución de los derechos de cuatro niñas, niños y adolescentes que fueron vulnerados.

Derecho a la dignidad
La Defensora de los Derechos de los NNyA de la Provincia recordó que de acuerdo a lo que establece la Ley 26.061 se debe garantizar el derecho a la dignidad. “Se trata de una normativa que es fundamental para toda la sociedad, principalmente para la comunidad de las redes sociales. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su dignidad, reputación y en su propia imagen. Esto significa que se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables tutores”, manifestó. A respecto remarcó que “esto significa que no se puede publicar imágenes de NNyA donde sus derechos están siendo vulnerados, cuando se lesionen su dignidad o la reputación o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar”. Finalmente instó a la comunidad y a los medios de comunicación que “no se publiquen imágenes de estos niños, que no se viralicen los videos con fin de garantizar los derechos de nuestros NNyA. En nuestra provincia hay muchos organismos que trabajan en esta temática, tal es el caso de la Línea 102, Línea 137, que funcionan las 24 horas, las Comisarías de la Mujer, las 49 direcciones de Niñez y Adolescencia que funcionan en los diferentes municipios de Misiones”.
Política
La política como gestión de prioridades

Hay palabras que, por su precisión conceptual y su peso simbólico, definen mejor que otras la esencia de un fenómeno. En política, esa palabra es prioridad. No hay gestión pública posible sin un orden de prioridades. Y cuando ese orden se extravía, lo que sobreviene es la arbitrariedad, el abandono o, peor aún, la crueldad institucional.
En estos tiempos de repliegue del Estado nacional, donde la Casa Rosada parece ensimismada en una lógica de ajuste que castiga sin piedad a los más vulnerables, Misiones ofrece un contramodelo sólido y consistente, basado justamente en eso: en priorizar.
¿Y cuáles son esas prioridades? La provincia las define con claridad: rutas en condiciones, salud pública fortalecida, acompañamiento a los municipios, apoyo a la producción local y cuidado de la vida de los misioneros. Esas no son consignas, sino ejes de acción concretos que se traducen en obras, inversiones, decisiones fiscales y presencia territorial. Frente a un gobierno nacional que privilegia a los grandes grupos financieros y desmantela políticas sociales, Misiones responde con gestión, cercanía y compromiso real con las necesidades cotidianas de su gente.
Gestionar para conectar y proteger
El gobernador Hugo Passalacqua lo expresó con claridad durante su intervención en la Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial: las rutas nacionales son el esqueleto de la República y cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos. Frente a un Estado nacional que se desentiende de la infraestructura vial, la Tierra Colorada advierte con firmeza que las provincias no pueden —ni deben— hacerse cargo solas de un desafío de esa magnitud. Sin embargo, dentro de sus límites y responsabilidades, la provincia sí asume un compromiso activo y sostenido con su red vial propia: invierte en caminos rurales, entrega maquinaria vial a los municipios, impulsa programas de financiamiento históricos que permiten a comunas grandes y pequeñas acceder a equipos esenciales.

Allí donde la Nación abandona, Misiones cuida, fortalece y acompaña, porque sabe que un camino en condiciones no es solo una obra de infraestructura: es producción que se mueve, es un chico que llega a la escuela, es una ambulancia que llega a tiempo. Es comunidad que sigue de pie.
Una gobierno que escucha y actúa
La gestión misionera se enmarca en una visión profundamente humanista y social. En un país donde las jubilaciones se pulverizan y las personas con discapacidad ven vulnerados sus derechos, la Tierra Colorada apuesta a la salud pública descentralizada, con inversiones como la sala de hemodinamia del Hospital SAMIC de Puerto Iguazú, con un angiógrafo que salvó una vida antes incluso de su inauguración formal. No hay gesto más poderoso que ese: el Estado que está cuando se lo necesita, no cuando le conviene.
Además, la eliminación de la certificación contable en el Formulario 178 por parte de la Agencia Tributaria Misiones no es apenas un detalle técnico: representa un gesto político de confianza hacia el contribuyente, una reducción real de costos en medio de la asfixia económica nacional. Es cercanía, empatía, y comprensión del contexto.
Frente al desguace de las economías regionales, la producción misionera encuentra alivio en decisiones estratégicas que marcan una diferencia concreta, como la reciente reducción de tarifas en el Puerto de Posadas, que permite ahorrar hasta 800 dólares por contenedor respecto al costo del transporte terrestre hacia el puerto de Buenos Aires. No se trata solo de una mejora en la logística o de mayor competitividad: es una decisión que fortalece la soberanía económica provincial, consolida la presencia activa de Misiones en el comercio exterior y posiciona al Estado como garante de condiciones reales para que los pequeños y medianos productores no solo puedan subsistir, sino también crecer en un contexto hostil.
Este esfuerzo va acompañado por un modelo de inversión pública y gestión eficiente. Misiones, con recursos limitados, ha logrado gestionar más de 40 mil millones de pesos a través de un acuerdo con el Banco Nación, volcándolos directamente a la economía local. Es decir: mientras el gobierno nacional recorta y reprime, la provincia invierte, motoriza y sostiene.

Por otro lado, los municipios, muchas veces olvidados en los debates nacionales, son el primer contacto del ciudadano con el Estado. La Tierra sin Mal lo entiende y refuerza esa base con entrega de maquinaria, mantenimiento de caminos y respaldo concreto al interior profundo. Esa maquinaria que llega a una comuna no es solo un fierro: es un puente entre el Estado y el productor, es tiempo ganado, es barro que no tapa el acceso a la escuela.
Oscar Herrera Ahuad, presente en cada paso
En este contexto, la figura de Oscar Herrera Ahuad adquiere un valor simbólico y estratégico. Exgobernador, hoy presidente de la Legislatura y candidato a diputado nacional, representa una política que no se encierra en despachos. Lo vimos en hospitales, en actos culturales, en eventos turísticos, interviniendo personalmente ante un accidente vial en Santa Ana.
Ese compromiso territorial no es un acting: es coherencia. Y es justamente esa coherencia la que proyecta su candidatura al Congreso como una necesidad para Misiones y un ejemplo para el país. Llevar a la cámara baja de la nación una voz que conoce la gestión pública desde adentro, que supo transformar políticas en hechos concretos y que puede abrir puertas en tiempos de cierre generalizado, no es lujo, es urgencia política.
Y es desde esa clase de liderazgos, nacidos de la gestión concreta y el compromiso territorial, que se puede entender el verdadero sentido de gobernar.

Al final del día, lo que distingue a una buena gestión política no son las declaraciones, sino las prioridades que se eligen y se ejecutan. Y en Misiones, esa brújula no se ha perdido. En tiempos en que la Nación se repliega, la provincia avanza, acompaña, protege y construye futuro. Esa es la política que vale: la que hace, la que transforma, la que está.
En un país arrastrado por el ajuste, la Tierra sin Mal se convierte en faro. No por creerse una isla, sino por demostrar que aun en medio de la tormenta se puede gobernar con humanidad, con inteligencia y con prioridades claras.
Y eso, ni más ni menos, es lo que el resto del país necesita empezar a imitar.
Actualidad
Eldorado: Marcharon en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Encabezados por la asociación APADEL, grupo SUMAME y fundación CAMINAR, en la mañana de hoy, martes, se desarrolló una marcha en protesta a la decisión del presidente Javier Milei en vetar las leyes de Emergencia en Discapacidad, de Aumento para Jubilaciones y de Moratoria Previsional.
Además, hubo otros sectores que estuvieron participando de la jornada de lucha.
La movilización se desarrolló desde la Plazoleta El Colono (Km. 6) hasta la Plaza Sarmiento (Km. 9), pasando por la Escuela Especial N” 6.
Claudio Caminitti, de APADEL, se refirió al difícil momento que atraviesan las personas con discapacidad y sostuvo que “todo el sistema está crujiendo” debido a que se está desfinanciando las prestaciones.
Indicó que desde el Gobierno Nacional se amenazó con la quita de las pensiones, algo que está ocurriendo y “sin siquiera haber recibido la carta documento”.
Ante el panorama “acuciante” que vive el sector, Caminitti pidió “la solidaridad, principalmente, de toda la sociedad”.
Economía
Passalacqua lanzó un programa de microcréditos para fortalecer la floricultura en Misiones

La iniciativa, que ofrece financiamiento a tasa cero para la compra de insumos y mejoras en infraestructura, busca consolidar a la provincia como referente nacional en producción de flores.
POSADAS, MARTES 12 DE AGOSTO DE 2025. Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua encabezó junto al ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, el lanzamiento del programa de microcréditos para la floricultura, con el objetivo de mejorar y adecuar la infraestructura de los emprendimientos productivos. La línea de financiamiento, que contempla hasta $400.000 con un plazo de devolución de seis cuotas y tres meses de gracia, se orienta a la mejora y adecuación de la infraestructura productiva.
Durante su discurso, Passalacqua expresó que “si ustedes están contentos, yo más”. El mandatario recordó que siempre soñó con que Misiones sea “la mayor productora de flores de toda la Argentina” y destacó que el sector “no solo tiene un valor romántico, sino un enorme potencial económico, generando empleo, movimiento de recursos y nuevas alternativas productivas para las chacras misioneras”.
En ese sentido, el gobernador enfatizó que otorgar estos créditos significa “una inversión que inyecta dinero a la economía, genera puestos de trabajo y abre la puerta a exportar flores fuera de la provincia”. Y concluyó: “En un momento tan difícil como este, poder dar créditos a quienes producen es hacer misionerismo en su forma más pura: trabajar y producir”.
Por su parte, el ministro López Sartori destacó que la floricultura es “un campo con un potencial de desarrollo infinito en la provincia” y celebró la existencia de la primera cooperativa provincial del sector, Misioflor. “En muy poca superficie, la producción de flores puede generar valor agregado y sostener a una familia. Este impulso económico marca un hito para que Misiones, desde 2025, comience a posicionarse como la provincia de las flores en el país”, afirmó.
En representación de los beneficiarios, la floricultora Wilfrida Vera, de Caraguatay, subrayó que el crédito “llega en un momento clave” y que permitirá concretar la compra de 5.000 macetas para cumplir con pedidos ya comprometidos. “Esto nos alivia mucho y nos permite seguir creciendo y cumplir nuestro sueño”, señaló.

La actividad contó con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro, Luciana Imbrogno; la directora de Floricultura del Agro, Maira Rolhaiser; la directora de la Estación Experimental de Montecarlo del INTA, María Elena Gauchat; la jefa de la Agencia de Extensión Rural de Eldorado, Doris Bischoff; y el intendente de Caraguatay, Mario Peyer. También participaron reconocidos floricultores como Yuka Yamawaki, Julio Yamada y Rubén Da Rosa, entre otros.
UN PROGRAMA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR
Este lanzamiento es fruto del trabajo articulado entre el Gobierno provincial, a través del Ministerio del Agro, y los productores, sumado a las gestiones del gobernador ante organismos nacionales y regionales para garantizar financiamiento destinado al desarrollo local. Se trata de una iniciativa que forma parte de una política provincial más amplia orientada a fortalecer y consolidar el sector florícola, promoviendo el empleo, la diversificación productiva y el dinamismo económico en las chacras misioneras.
En esta primera fase, se entregaron microcréditos de hasta $400.000 por beneficiario, con tres meses de gracia, 0% de interés y devolución en seis cuotas. Los fondos podrán destinarse a la compra de plásticos para invernaderos, materiales para sistemas de riego y otros insumos como macetas y sustrato. Para acceder, es requisito estar inscripto en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios y presentar libre deuda con el Ministerio del Agro.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal