Conecta con nosotros

Política

Liderar el consenso crítico

La próxima semana llegará a la Cámara de Diputados de la Nación la “Ley Ómnibus” para ser tratada en medio de un tenso clima de negociaciones que dejó al descubierto la inexperiencia de La Libertad Avanza. Desde el bloque Innovación Federal se observaron grandes muestras de coherencia política, racionalidad y sobre todo de un profundo respeto a la voluntad popular expresada en las urnas en las pasadas elecciones.

(*) Por Nicolás Marchiori

La búsqueda y consolidación de la paz está en la esencia de cualquier pacto social. Acotar las divisiones, enmendar errores y reparar daños, desalentar los enfrentamientos, sanar rencores y resentimientos, levantar a los caídos e incluir a los marginados, y, en lo posible, neutralizar todo motor de violencia, constituye la esencia de un buen gobierno y cimenta cualquier programa que aspire a un futuro viable.
El teórico británico Bernard Crick cita de la Política de Aristóteles la idea de una “una buena polis”. Propone una clase de unidad que supone que la sociedad civilizada es inherentemente pluralista, que vivir juntos dentro de esa sociedad implica negociación y conciliación de intereses “naturalmente diferentes” y que “normalmente es mejor conciliar diferentes intereses que coercionarlos y oprimirlos perpetuamente”. La visión de Crick busca ampliar los horizontes humanos y multiplicar las posibilidades de tener una vida mejor. En efecto, y considerando la idea desarrollada podríamos decir que la clase de unidad más prometedora es la que se logra, día a día, por medio del debate, la negociación y la concesión entre valores, preferencias y modos de vida y de autoidentificación de muchos y diferentes miembros de la polis.
Por su parte, la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe expresa en su obra Towards a Green Democratic Revolution. Left Populism and the Power of Affects que en oposición al enfoque que postula que la democracia consiste en afianzar procedimientos para alcanzar un consenso inclusivo, la visión agonista concibe la política democrática como la consolidación de instituciones que permitan transformar el antagonismo en agonismo: es decir, una expresión agonista del disenso. La confrontación agonista difiere de la confrontación antagonista, no porque la primera le permita un posible consenso, sino porque el oponente no es considerado un enemigo que debe ser destruido, sino un adversario cuya existencia se concibe como legítima.
En virtud de lo expresado por Mouffe, el desafío para la democracia es establecer la distinción “nosotros/ellos”-que es constitutiva de la política– de un modo compatible con la aceptación del pluralismo. Como lo expresó oportunamente Marcel Mauss, el objetivo es “oponerse sin eliminarse entre sí”. Lo que está en juego en la lucha agonista es la configuración de las relaciones de poder que estructuran un orden social y el tipo de hegemonía que estas construyen.
En los últimos años, vemos una Argentina atravesada por una polarización y una radicalización exacerbadas por vía, sobre todo, de las redes sociales han creado un paisaje en el que los enunciados afables y comunes experimentan dificultades para hacer pie en el discurso público, incluso si son perfectamente verdaderos. Tal vez sea más importante que nunca, hacerlos y repetirlos una y otra vez, no en tweets, donde sabemos de antemano que, en el mejor de los casos, no gustarán, y en el peor, recibirán un castigo brutal, sino en cada una de nuestras acciones diarias, lejos de la competencia por ver quién grita más fuerte en el debate público, y más como un acto de fe. En este tiempo de mucho ruido, intolerancia hacia la otredad y altísimo nivel de confrontación, Innovación Federal, desde la experiencia reciente, demuestra que existe una esperanza en la era de los extremos.

  • * *
    Coherencia política y respeto a la voluntad popular
    La sociedad misionera dio claros mensajes en las urnas durante el año 2023. En primer término, en las elecciones provinciales del mes de mayo, reafirmó con contundencia su preferencia por el proyecto político llevado adelante por la Renovación y que permite a Misiones transitar un camino de transformación permanente. En las elecciones generales de octubre, dio un nítido mensaje al elegir mayoritariamente a los diputados y senadores de Innovación Federal como los principales defensores de los intereses de los misioneros ante el Congreso de la Nación. Y finalmente, en la segunda vuelta presidencial del 19 de noviembre, optó por Javier Milei.
    En Misiones, la Renovación ha mostrado siempre un respeto irrestricto a lo expresado por la voluntad popular en cada acto eleccionario. El Ing. Carlos Rovira ha manifestado en varias oportunidades que el acto más sagrado que tiene la democracia es el sufragio y es allí donde se expresan los designios del soberano. La voz del pueblo es incuestionable.
    Es escenario político nacional actual se encuentra atravesado por un altísimo nivel de tensión producto de la pirotecnia verbal disparada tanto desde el Gobierno como desde diferentes espacios opositores, primeramente, tras la presentación del DNU y luego con el giro de la “Ley Ómnibus” a las comisiones de la Cámara Baja. Se sucedieron semanas de debate en donde quedó a la vista un altísimo nivel de improvisación del Gobierno Nacional y la falta de expertise para alcanzar consensos que le permitan salir de un terreno pantanoso.
    Misiones ha dado cátedra a todo el país de cómo se hace para neutralizar los efectos devastadores de la grieta y cómo se puede garantizar la paz social sin caer en peleas intestinas que no conducen a ningún lado y sólo producen el estancamiento de una sociedad que es arrastrada a lugares oscuros producto del odio y la intolerancia. En una excelsa muestra de coherencia política, en el medio del clima hostil generado en los debates de comisiones sobre la “Ley Ómnibus”, Innovación Federal ha asumido una posición de liderazgo que permitió la construcción de un consenso crítico en torno a una norma que no satisface todas las posiciones.
    El primer logro alcanzado por los integrantes de Innovación Federal fue hacerse entender en el Congreso un hecho que sobrevinientemente llevó a que desde el Gobierno Nacional decidan eliminar el capítulo fiscal y otros artículos de la tan discutida ley que perjudicaban enormemente la economía y la actividad productiva de Misiones.
    Cabe destacar que el bloque misionero acompaño el dictamen de comisión, pero en disidencia, dejando constancias expresas de su desacuerdo con varios artículos que no serían acompañados en la votación en particular, a los fines de que durante el debate en el recinto sean revisados y modificados. El gobierno nacional, inicialmente se comprometió a modificarlos y posteriormente terminó retirando el capítulo fiscal del proyecto.
    El acompañamiento de la ley en general se dio para garantizar que el proyecto llegue al recinto y pueda ser debatido por el pleno.
    Pese a los diferentes reparos opuestos, desde el bloque de Innovación Federal se decidió acompañar en general porque el espíritu del proyecto busca alcanzar el equilibrio fiscal, algo que la provincia alcanzó hace 20 años con el elemento saliente de que en ningún momento las correcciones económicas necesarias para lograr dicho fin afectaron ni causaron zozobra en los misioneros. Misiones tiene la autoridad para pararse ante el resto del país y mostrar cómo se logra el orden económico sin que la gente sea la que pague el ajuste.
    Los antecedentes demuestran que la provincia siempre tuvo conductas responsables y democráticas tendientes a garantizar la gobernabilidad de los presidentes, sin importar el color político, nunca puso palos en la rueda. Esa coherencia política de la que hace gala el misionerismo es la que le faltó al radicalismo y al puertismo que siempre se mostraron críticos a los supuestos superpoderes en el ámbito provincial pero ahora aplaudían y apoyaban que se lo otorgue a la Nación, incluso en detrimento de la economía de más de un millón trescientos mil misioneros.

El equilibrio fiscal misionero
Superar el endeudamiento criminal en dólares de los años 90, brindar servicios de calidad con un sistema de salud de vanguardia, sumado a la posibilidad de mantener el superávit fiscal es algo que Misiones está enseñando a la Nación y al resto del país.
El festival privatizaciones y ajuste de Ramón Puerta sobre el pueblo dejó a la provincia sumida en una situación calamitosa. Al año 1999, la deuda de la provincia era de 1500 millones dólares. A eso se le debe sumar la venta de las joyas de la abuela a precio vil: Papel Misionero, el Banco Provincia y el Instituto del Seguro, entre las más emblemáticas.
El gobierno de la Renovación afrontó un verdadero proceso de reconstrucción de una provincia en donde los empleados públicos eran víctimas de la aplicación del famoso IETE, un impuesto ilegal que le retenía parte de su salario con la excusa de una “emergencia económica transitoria”. El sector productivo estaba destruido y la industria atravesaba un proceso de anemia producto de la desregulación económica que condenaba su desarrollo.
La tarea no fue fácil, pero había un objetivo claro: equilibrar las cuentas sin pedir plata prestada y sin ajustar a la gente.
El modelo de gestión de la provincia hizo culto a nivel nacional del equilibrio fiscal, incluso con la fuerza de una ley que prohíbe el endeudamiento indiscriminado.
La provincia hoy exhibe un comportamiento ejemplar, no sobra nada, pero existe un Estado presente con políticas activas. Con equilibrio fiscal y una administración responsable se financia la salud, la educación, el bienestar social y la seguridad social.

(*) Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania) y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (Colombia).

Actualidad

Puerto Esperanza: “Vamos a sostener la prestación con nuestros recursos, hasta que se logre una concesión”

La municipalidad de Puerto Esperanza comenzó a brindar el servicio público de transporte de pasajeros desde el lunes al quedar desierta en dos oportunidades la licitación y al no haber llegado a un acuerdo contractual con la empresa que trabajó hasta el 15 de noviembre.
El intendente Horacio Zarza aseguró que en estos dos primeros días de prestación municipal se logró, el primer día, “una eficiencia cercana al 84%, y hoy estamos cerca del 95% de eficiencia en cuanto al traslado”, acotando que “es algo nuevo también para nosotros, por eso al principio ya nos está costando un poquitito”.
Sobre las razones que llevaron a este estado de cosas, Zarza explicó que se han “sumado un montón de cuestiones, sobre todo la parte económica, nosotros hicimos dos”, pero “no se presentó nadie”. Para Zarza el motivo para que quede desierta la primera licitación fue que “el pliego era muy exigente, pues se pedía muchos requisitos a la empresa que eran difíciles de cumplir, por la misma situación económica, que ya la empresa que estaba, me manifestaba que no le estaba dando rentabilidad, ni siquiera podían cubrir los costos. Bueno, se hizo ese llamado con ese pliego exigente, y bueno, no se presentó nadie”. Posteriormente, se realizó un segundo llamado para el cual “pedí que flexibilicen un poco los pliegos, y bueno, se flexibilizó, pero bueno, tampoco se presentó nadie, creo que también las empresas habían perdido interés, y obviamente los costos eran imposibles”.
Ante esa situación, “me junté con los que estaban prestando el servicio, y bueno, le entendí por un montón de cuestiones que no era rentable”, pero, además, contó que esa empresa “habían pedido 53 millones de pesos” en concepto de subsidio mensual, para una prestación del servicio con 6 o 7 unidades. No hubo acuerdo.
En su descripción de la gestión, Zarza contó que “me volví a juntar para ver un poco, bajar la cantidad de unidades, que yo me hacía cargo de las colonias (…) se bajó a 3 colectivos de parte de la empresa, y bueno, me pedían 29 millones de pesos”, pero también “era inviable, entonces, se retiraron”.
Por esa razón es que “nos pusimos al frente, y bueno, empezamos a laburar, y conseguimos tres colectivos usados, en buenas condiciones, que estaban trabajando, y llegamos con un valor de 65 millones de pesos, en cuatro cuotas de 16.250.000 de pesos”.
Asimismo, Zarza comentó que si decidían continuar con la concesión, pero sin abonar el subsidio requerido por la empresa el valor del pasaje debería costar entre 7 mil y 8 mil pesos, lo que implicaría que “un trabajador, que toma cuatro veces, iba a gastar entre 500.000, 600.000 pesos por mes”, por lo que era “imposible llevar a ese valor el boleto”.

Cabe mencionar que, actualmente, el boleto está en 1.500.

El Jefe Comunal también hizo referencia al objetivo que tienen con esta prestación y sobre las conversaciones que pretende mantener con el Gobierno Provincial sobre el Boleto Estudiantil Gratuito.

Sigue leyendo

Actualidad

Passalacqua advirtió los riesgos de las nuevas medidas nacionales sobre el INYM

El gobernador Hugo Passalacqua advirtió sobre los riesgos de mayor concentración en el sector yerbatero tras las nuevas medidas desregulatorias del Gobierno Nacional para el INYM. La medida, establecida por el Decreto N° 812/2025, elimina la facultad del organismo para fijar el precio de la materia prima que se paga a los productores. El mandatario provincial reiteró que su prioridad es cuidar a toda la cadena yerbatera y sostuvo que solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo.

MARTES 18 DE ENERO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua utilizó sus redes sociales para manifestarse “ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”. Ante tal panorama, afirmó que “es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias. Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”.

LOS RIESGOS QUE IMPLICA LA MEDIDA DESREGULATORIA

De esta manera, desde el Gobierno de Misiones advirtió los riesgos que implican la medida de Nación que modificó mediante el Decreto N° 812/2025 el reglamento del INYM. Ya que elimina la facultad del organismo para fijar el precio de la materia prima que se abona a los productores. Este cambio desregulatorio, comunicado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, suprime una de las principales herramientas de intervención del organismo en el mercado.

La medida se enmarca en la política de desregulación del Poder Ejecutivo Nacional. El objetivo declarado por Nación es derogar las normas consideradas contrarias a la defensa de la competencia en el mercado. Los ejes centrales de la reforma son tres: la derogación de las facultades del INYM para intervenir en la actividad económica del sector, la prohibición expresa de distorsionar los valores de mercado y la adecuación integral a la nueva normativa de competencia.

Sigue leyendo

Oberá

Hugo Passalacqua: “mientras algunos discuten el rol del Estado, en Misiones decidimos que el Estado intervenga para mejorar la calidad de vida de la gente”

El Gobernador, junto al presidente de Vialidad Provincial y al intendente local, presentó el plan “Oberá Integrada”, que intervendrá más de 500 cuadras para mejorar la transitabilidad, la seguridad vial y la conectividad entre los barrios de esta localidad. Posteriormente, las autoridades supervisaron los primeros avances de este ambicioso plan de asfaltado que en principio prevé una duración de 20 meses.

OBERÁ, MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2025 – Esta mañana, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Oberá, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, junto al presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Sebastián Macías y el intendente Pablo Hassan, presentaron el Programa “Oberá Integrada: Plan de Pavimentación Urbana 2026/2027”, una iniciativa que prevé intervenir más de 500 cuadras en distintos barrios de la ciudad.

Durante el encuentro, se detalló cómo se organizarán los trabajos en los próximos meses, en el marco de un plan que apunta a mejorar la transitabilidad, la seguridad vial y la conectividad entre los distintos sectores urbanos. La propuesta se ejecutará de manera conjunta entre el Gobierno Provincial —a través de la DPV— y la Municipalidad de Oberá, con inversión compartida y la utilización de recursos de recaudación local.

El programa contempla diferentes tipos de intervención según las características de cada zona: asfalto sobre empedrado, construcción de bases estructurales para posterior pavimentación, trabajos sobre calles terradas con entoscado, sectores con cordón cuneta y arterias con empedrado previo. Estas mejoras permitirán optimizar la conexión entre barrios, agilizar el acceso a rutas provinciales y nacionales, y facilitar la llegada a servicios esenciales como el hospital.

Durante la presentación, el gobernador destacó que Oberá atraviesa “un momento que exige dar un salto hacia adelante”, y que el nuevo plan vial forma parte de ese impulso. “Hay etapas en la vida de las ciudades en las que, si no se avanza, se retrocede. Y este es uno de esos momentos en los que esta ciudad debía dar un salto”, expresó.

Señaló que la propuesta se trabajó desde una mirada integral junto al municipio, algo que no había ocurrido antes en materia vial, aunque sí en otros servicios como el agua. “Esta vez se trata de un verdadero plan vial, con una fuerte inversión y con ambas instituciones trabajando codo a codo”, subrayó.

El Gobernador también compartió que la presentación del programa estaba prevista originalmente para septiembre, pero decidió postergarla para no superponerla con el proceso electoral. “Preferimos esperar, porque la comunidad merecía que este anuncio estuviera libre de cualquier especulación política”, afirmó.

A su vez, recordó el valor de un Estado que decide estar presente para responder a las necesidades de la gente. “En un momento tan difícil en el que algunos discuten el rol del Estado, en Misiones decidimos hacer exactamente lo contrario: decidimos que el Estado intervenga y ayude a mejorar la calidad de vida de la gente, porque hay ámbitos en los que, si no invierte el Estado, no invierte nadie, porque es imposible. Un comerciante o un vecino, por ejemplo, no podrían costear obras tan importantes como estas”, sostuvo.

Por último, señaló que “el asfalto significa mucho más que una mejora vial: construye autoestima y sentido de futuro. No sólo ordena el tránsito, también mejora la actividad económica, el comercio, el empleo, la educación y más. Una maestra puede llegar mejor a la escuela, un vecino puede trasladarse con seguridad, una actividad económica puede crecer. Por eso la gente valora tanto estas obras”, agregó.

UNA OBRA AMBICIOSA PENSADA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS

Por su parte, el presidente de la DPV, Sebastián Macías, resaltó que el nuevo plan vial supone “una transformación profunda para Oberá”. Explicó que el objetivo central del programa es jerarquizar las vías de comunicación y mejorar la calidad de vida en todos los barrios, integrando la circulación, la infraestructura urbana y las actividades cotidianas.“Este plan no solo mejora el tránsito: conecta barrios, impulsa el desarrollo y representa una inversión a largo plazo”, afirmó.

Además, precisó que el programa prevé dos etapas: una primera de 369 cuadras y una segunda de 158, totalizando más de 520 cuadras. Para ello, la planta asfáltica local producirá unas 75.000 toneladas de mezcla durante los 20 meses de obra. Detalló que el avance será progresivo y simultáneo en distintos frentes, articulando entre municipio y provincia la preparación hidráulica y estructural de las calles, y el tendido del asfalto.

“Cuando decidimos llevar adelante este tipo de obras siempre pedimos a la comunidad paciencia: seguramente habrá desafíos propios del trabajo vial, como roturas de equipos, disponibilidad de materiales o ajustes de calendario por inclemencias del tiempo por ejemplo. Pero la decisión política del Gobernador es sostener este programa con constancia, y así será”, aseguró.

Macías detalló que este programa está enmarcado dentro del Programa de Pavimentación Urbana, una política provincial sostenida que ya alcanzó más de 4.500 cuadras en casi 75 municipios en los últimos años y que “ahora se intensificó con la gestión del gobernador Passalacqua”, indicó. Y agregó que “este plan es parte de un amplio programa que abarca a toda la provincia y que se desarrolla en simultáneo a través de diversas tareas en distintos municipios”.

El presidente de la DPV destacó también el trabajo conjunto con la Municipalidad de Oberá, que permitió elaborar un diagnóstico preciso de cada calle: si es terrada, si cuenta con cordón cuneta, si está empedrada o si requiere repavimentación. “La planificación nace del territorio: de las necesidades que transmiten los vecinos y del estudio técnico de cada arteria”, señaló.

Asimos señaló que la intervención permitirá optimizar recorridos del transporte público, garantizar accesos más seguros a escuelas y servicios esenciales y planificar futuras vías únicas, avenidas paralelas y otros ordenamientos urbanos. “Hoy iniciamos un proceso de transformación que nuestros hijos van a ver consolidado. Serán 20 meses de trabajo, de coordinación y también de paciencia por parte de la comunidad, pero con la certeza de que el resultado será una Oberá distinta, integrada y preparada para su futuro”, concluyó.

UN PASO FUNDAMENTAL EN EL CRECIMIENTO URBANO DE OBERÁ

“En este día histórico e importante para nuestra querida ciudad de Oberá, primero quiero agradecer a todos los actores a cargo de esta obra. Para la ciudad esto ya es un hito y significa un paso fundamental en el crecimiento urbano y en el desarrollo urbanístico y vial de nuestra ciudad”, expresó el intendente, Pablo Hassan.

Cabe aclarar que las obras alcanzarán prácticamente a toda la ciudad, con puntos estratégicos como Avenida Las Américas, uno de los principales accesos; Avenida Gendarmería Nacional, hasta la rotonda de la Ruta Nacional N° 14; y la Colectora Beato Roque González, desde la misma rotonda hasta la estación YPF. De esta manera, entre los barrios beneficiados se encuentran Villa Svea, Villa Stemberg, Villa Christen, Norte, Sapucay, Copisa, Caballeriza, Bella Vista, Sixten Vick, Ecológico, Aeroclub, El Progreso, 100 Hectáreas y San Miguel, entre otros.

“Este trabajo que se realiza en conjunto, era una necesidad que veníamos detectando en los estudios y análisis de crecimiento urbanístico que realizamos. En el seguimiento permanente que hacemos desde la Secretaría de Urbanismo e Infraestructura, veíamos indispensable un plan de asfaltado como este. Por eso agradezco profundamente la comprensión y la posibilidad de haber llevado adelante el proyecto, de haberlo trabajado junto a la DPV y de poder estar hoy aquí haciendo esta presentación”, aseguró.

Luego de la presentación del plan, las autoridades realizaron una recorrida por la calle Berutti, donde ya comenzaron los trabajos de pavimentación sobre empedrado, constatando los avances de la primera etapa del plan.

Sigue leyendo
Eldoradohace 11 minutos

Tragedia en Campo Viera: Fue dado de alta otra de las víctimas

Actualidadhace 44 minutos

Se realizó una charla sobre el Protocolo de Viajes Estudiantiles Seguros, en el Parque Temático de la Cruz

Policialeshace 51 minutos

Un operativo provincial permitió hallar a un adolescente de Posadas en Puerto Iguazú

Policialeshace 2 horas

Aristóbulo del Valle: Sexagenario murió aplastado por su tractor

Actualidadhace 2 horas

Puerto Esperanza: “Vamos a sostener la prestación con nuestros recursos, hasta que se logre una concesión”

Eldoradohace 3 horas

El Parque Natural Municipal “Lago Ziegler” de Eldorado será parte de la Ruta de las Aves de Misiones

Policialeshace 4 horas

Perdió el partido, golpeó al árbitro y los investigadores lo rastrearon: Terminó preso

Deporteshace 4 horas

Torneo Provincial del Fútbol: La serie final entre Nacional y Brown arranca el miércoles 26 y si los clubes acuerdan la revancha será el fin de semana del 20 de diciembre

Policialeshace 4 horas

Hallaron un cadáver en el Río Paraná y realizan compulsas sobre recientes desaparecidos con Brasil y Paraguay

Actualidadhace 5 horas

Passalacqua advirtió los riesgos de las nuevas medidas nacionales sobre el INYM

Culturahace 5 horas

“Matecito” llega a Eldorado

Artehace 5 horas

“Ilegal”: el cine internacional elige Misiones, impulsado por el programa Cash Rebate del IAAviM

Actualidadhace 5 horas

Misiones participa en Cumbre Internacional de Desarrollo Productivo y abona a la construcción de una agenda federal

Montecarlohace 6 horas

Antigua discusión terminó en una riña y en la detención de uno de los involucrados en Montecarlo

Oberáhace 9 horas

Hugo Passalacqua: “mientras algunos discuten el rol del Estado, en Misiones decidimos que el Estado intervenga para mejorar la calidad de vida de la gente”

Jardín Américahace 4 días

Tras tres días de búsqueda en el monte la Policía halló a un joven desaparecido en Jardín América

Deporteshace 4 días

Eldorado: El Ejecutivo y la Fundación Tackleando Muros firmaron un convenio

Policialeshace 11 horas

Colonia Victoria: Detienen a un hombre por presunto abuso sexual contra la menor fallecida

Policialeshace 4 días

Capturan a 4 groomers que utilizaban identidades falsas para captar a menores

Actualidadhace 2 días

Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)

Policialeshace 5 días

San Vicente: Un octogenario, que conducía un cuatriciclo, falleció tras ser embestido por un camión

Eldoradohace 5 días

Simuló el robo de su auto y lo entregó a un desarmadero: la Policía descubrió la maniobra

Eldoradohace 4 días

Eldorado: se incendió una moto (Con Video)

Policialeshace 5 días

Falleció un hombre tras sufrir una descarga eléctrica en su vivienda de Posadas

Ambientehace 4 días

El Ministerio de Ecología continúa realizando intensos operativos de control en los ríos y afluentes para preservas el ecosistema acuático de Misiones

Economíahace 5 días

Cynthia Petcoff : “Cuando una mujer ocupa un lugar de decisión, todas ganamos un poco más de futuro”

Apóstoleshace 5 días

Passalacqua inauguró la 47ª Fiesta Nacional de la Yerba Mate y resaltó que es una celebración de la cultura argentina

Policialeshace 2 días

Golpe al delito transnacional: cuatro delincuentes armados detenidos y tres vehículos robados en Brasil recuperados en menos de 24 horas

Actualidadhace 5 días

Banco Macro y Emprende IAE eligieron los mejores proyectos del 2025 de Naves Argentina

Fiesta del Deporte organización
Deporteshace 3 días

Con la entrega de planillas y reglamento comenzó la organización de una edición más de “La Fiesta del Deporte Eldorado” 

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022