Producción
La sequía mantiene preocupados a los productores cooperativos

Anticipan que el tercer año consecutivo del impacto climático profundizará el complejo panorama que enfrentan diversas actividades productivas por la inflación y crisis económica.
El fenómeno de la sequía preocupa a diversas actividades productivas, a lo largo del país, con panoramas poco alentadores dentro de lo que será el tercer año consecutivo de alto impacto, efecto que además se suma a un contexto de inflación general y crisis económica nacional.
Por ello, desde la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) recordaron que ya existe una pérdida de entre el 25% al 30% de la producción total en la producción yerbatera y anticipan que “en el caso de las temperaturas medias del trimestre (septiembre – noviembre de este año) se prevén que estarán en el rango superior a lo normal” sobre la mayor parte del territorio del Norte Argentino.
En el mismo sentido, el Instituto de Clima y Agua del INTA adelantó que las precipitaciones serán inferiores a las normales, en el mismo período de tiempo, en el NEA, Santa Fe, centro y este de Córdoba y Santiago del Estero, Buenos Aires, La Pampa, Cuyo y Patagonia.
Los informes nacionales también manifiestan una probabilidad del 79% del evento climático “niña” para la primavera, con alto nivel de probabilidades de extenderse hasta los primeros meses del próximo año. Así, se daría la tercera campaña seguida en la que los productores padecerán los efectos de una dura sequía.
Antecedentes oscuros
Cabe recordar que enero y marzo del año pasado estuvieron marcados por un fenómeno de sequía que se desplegó sobre todo el país. Las áreas más afectadas fueron el noroeste de Patagonia, el noreste del país (Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa) y la región de Cuyo.
La sequía causó que el río Paraná bajara en todo su cauce, con un mínimo histórico desde 1944. También favoreció la formación de incendios en gran parte del territorio nacional durante 2021 y provocó fuertes consecuencias económicas.
Ante esto el Gobierno nacional declaró la emergencia hídrica en julio de 2021, y luego se prorrogó la medida por la falta de soluciones en la cuenca del río Paraná, afectando principalmente a las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, y Buenos Aires.
Durante el verano de este año, la sequía y los incendios que se desarrollaron en grandes extensiones de la región del NEA provocaron severos daños sobre diversos cultivos, y las plantaciones de yerba no fueron la excepción. Momento en el cual desde la producción acusaron que, por los efectos climáticos, se llegó a perder hasta el 50% de la producción en diversas localidades del territorio provincial.
Caída del 30% en la yerba mate
Sobre la actividad yerbatera, el dirigente Orlando Stvass, tesorero de Coninagro y presidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes, recordó que “padecimos el efecto de la sequía más fuerte en el verano hasta febrero. Recién a fines de ese mes comenzó la lluvia y tuvimos un buen régimen a partir de febrero hasta la fecha”.
“Pero con la sequía anterior la pérdida fue muy importante en el noreste correntino y sur de Misiones. Estamos a punto de terminar la zafra y tenemos una pérdida del 25% al 30% de la producción total de yerba mate”, advirtió el cooperativista de Colonia Liebig y agregó que “por consecuencia de la sequía hemos perdido plantaciones nuevas que debieron ser repuestas a un costo muy alto”.
Finalmente aseguro que “hubo mortandad de plantas que nos llevaron a una merma productiva en nuestra zona. En Misiones hubo más lluvias y tal vez pudieron recuperarse mejor. En invierno tuvimos un régimen más regular y eso nos dio un poco de aire fresco, pero debemos esperar 4 o 5 años para que los ciclos vuelvan a entrar en producción, siempre y cuando la primavera y verano vengan bien sin efecto de ‘la Niña’ otra vez”.
Resto del país
Por otro lado, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima un área sembrada de trigo de 5,9 millones de hectáreas para la campaña 22/23, 1 millón de hectáreas menos que en la campaña 21/22. En tanto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) es algo menos pesimista, con una proyección de 6,1 millones de hectáreas para la campaña 22/23, 600.000 hectáreas menos que su proyección de la campaña 21/22.
Si se toma la proyección de la BCBA, y se mantienen estables los rindes, se podría esperar que la producción caiga 2 millones de toneladas respecto a la campaña 21/22, una reducción del 9%. Con un precio esperado a diciembre de este año de USD 333 por tonelada, el impacto sería de USD 666 millones. Si se toma la proyección de la BCR el impacto puede llegar a los USD 1.000 millones, según remarca el informe de Coninagro.
La Patagonia también atraviesa dificultades según describió Sergio Riskin, presidente de Primera Cooperativa Frutícola al señalar que “el norte de la Patagonia viene sufriendo una severa sequía, algo se ha aliviado este año por nevadas registradas en la cordillera, pero las lluvias siguen siendo insuficientes. Los bajos caudales de los ríos algo van a aumentar, el riego en las zonas frutícolas para la temporada que se inicia está asegurado pero el bajo nivel que registran los lagos de las represas hidroeléctricas llevará años recuperarlo”.
De esa manera, dentro de un escenario de extensa sequía y costos generales altos y en alza, es probable que los productores disminuyan el uso de insumos, principalmente fertilizantes. Para esto hay que tener en cuenta que un 29% de las empresas planean disminuir el uso de fertilizantes, según destacaron desde el Movimiento CREA.
Por otro lado, el sector de la ganadería también sufre por la menor disponibilidad de pasturas, lo que genera que los productores ganaderos deban enfrentar mayores costos para poder alimentar a los animales, al tener que incorporar fardos, silaje y maíz. Así, la menor disponibilidad de pasturas de los campos que provoca la sequía, también derivó en una mayor afluencia de animales a los feedlots, teniendo en cuenta que la Cámara Argentina del Feedlot informó que el nivel de ocupación fue del 71% en julio y 69% en agosto, más altas que los niveles de los últimos 2 años.
Fuente: Primera Edición
Actualidad
Passalacqua y el CFI lanzaron una línea de créditos para la floricultura familiar

Misiones contará con una línea de créditos de $2.000 millones destinada al fortalecimiento de la floricultura familiar y la modernización de viveros productivos. La iniciativa fue anunciada por el gobernador Hugo Passalacqua, luego de una reunión con el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, y se extenderá hasta el 31 de diciembre.
CABA. JUEVES 3 DE JULIO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua anunció un nuevo convenio con el CFI, que permitirá implementar una línea de créditos por $2.000 millones orientada a promover la actividad florícola en la provincia.
El anuncio se realizó luego de la reunión que mantuvieron el mandatario y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, con el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, junto a directivos del organismo en Buenos Aires.

En su comunicado, difundido a través de las redes oficiales, Passalacqua confirmó que la línea crediticia estará disponible hasta el 31 de diciembre y está orientada específicamente al fortalecimiento de la floricultura familiar y la tecnificación de viveros productivos.
El instrumento contempla un plazo de hasta 48 meses, con 12 meses de gracia para comenzar a pagar, y una tasa de interés anual variable del 22%.
UNA INICIATIVA PARA POTENCIAR LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
En este marco, el gobernador destacó la articulación con el CFI y el objetivo de fomentar la diversificación productiva en todo el territorio provincial. En su mensaje, afirmó que “¡Seguimos trabajando para apoyar tu trabajo y el de todos los que aman nuestra tierra, potenciando la diversificación productiva de la provincia”. En el mismo sentido, expresó que “queremos que Misiones sea el jardín del país y para eso contamos con vos y la familia misionera que produce con orgullo y dedicación”.
Finalmente, agradeció la colaboración del secretario general del CFI “por ser un amigo incansable de las provincias y pensar el país desde una óptica verdaderamente federal”.

Actualidad
Otto Goritz: “Haremos todo lo que esté a nuestro alcance” para ayudar a productores que han sido afectados por las inclemencias del tiempo

El subsecretario de Desarrollo Productivo dependiente de la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, Otto Goritz, se refirió al impacto que ha tenido en la producción las lluvias y heladas registradas la semana pasada.
Al ser consultado sobre el porcentaje de pérdida, el funcionario deslizo que oscila entre 70 y 90 por ciento, según la zona. No obstante, indicó que “venimos haciendo un relevamiento sobre el daño”.
Indicó que “hay zonas con daños productivos y también con daños estructurales”. Lo que más se ha visto afectado ha sido el cultivo de estación, verduras y producción de campo, lo que perjudica más fuertemente a las ferias francas.
Gortiz explicó que “tenemos una sumatoria de acciones climáticas que nos están castigando (…) esto está costando mucho a los productores y es algo que preocupa”, ejemplificando que “hay lugares como Campo Grande que hace un mes que no tenemos una semana de sol, entonces viene muy castigada la producción”.
Para afrontar la situación, aseveró que “haremos todo lo que esté a nuestro alcance”, fundamentalmente, “vamos a tratar de entregar toda la semilla que podamos” y se vinculará la actividad a Vice gobernación para realizar entregas de plantines.
Actualidad
Desde la Secretaría de la Producción asisten a productores que se vieron afectados por las lluvias y heladas

El titular de la Cartera Municipal, Daniel Dos Santos, comentó que las abundantes lluvias y las heladas de martes y miércoles han ocasionado que se pierdan entre el 70 y el 90 por ciento de la producción.
El funcionario describió que la helada “quemó muchas hojas lo que genera muchas pérdidas en kilos de mercaderías”, a pesar de que “me decían algunos productores que las heladas no fueron tan intensas, pero sí llegaron a zonas que antes no llegaban”.
Dos Santos indicó que “lo bueno es que se puede replantar rápido ya sea con plantines o con semillas que es lo que estamos suministrando a los productores para que vuelvan a tener producción lo antes posible”.
Para evitar que estas situaciones se vuelvan a dar “hay que aplicar mucha tecnología, sobre todo, a la producción de carácter comercial” que permitan desarrollarla en periodos lluviosos y de fríos extremos como el sufrido a principio de esta semana.
Indicó que en esta oportunidad no hubo afectación por vientos y que tampoco se han registrado muertes de animales por frío. De hecho, esta misma semana estuvieron entregando pollitos en el marco de un programa que impulsa el desarrollo de aves de corral (se han entregado desde el inicio del mismo más de dos mil ejemplares),
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6