Conecta con nosotros

Producción

La sequía mantiene preocupados a los productores cooperativos

Anticipan que el tercer año consecutivo del impacto climático profundizará el complejo panorama que enfrentan diversas actividades productivas por la inflación y crisis económica.

El fenómeno de la sequía preocupa a diversas actividades productivas, a lo largo del país, con panoramas poco alentadores dentro de lo que será el tercer año consecutivo de alto impacto, efecto que además se suma a un contexto de inflación general y crisis económica nacional.

Por ello, desde la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) recordaron que ya existe una pérdida de entre el 25% al 30% de la producción total en la producción yerbatera y anticipan que “en el caso de las temperaturas medias del trimestre (septiembre – noviembre de este año) se prevén que estarán en el rango superior a lo normal” sobre la mayor parte del territorio del Norte Argentino.

En el mismo sentido, el Instituto de Clima y Agua del INTA adelantó que las precipitaciones serán inferiores a las normales, en el mismo período de tiempo, en el NEA, Santa Fe, centro y este de Córdoba y Santiago del Estero, Buenos Aires, La Pampa, Cuyo y Patagonia.

Los informes nacionales también manifiestan una probabilidad del 79% del evento climático “niña” para la primavera, con alto nivel de probabilidades de extenderse hasta los primeros meses del próximo año. Así, se daría la tercera campaña seguida en la que los productores padecerán los efectos de una dura sequía.

Antecedentes oscuros
Cabe recordar que enero y marzo del año pasado estuvieron marcados por un fenómeno de sequía que se desplegó sobre todo el país. Las áreas más afectadas fueron el noroeste de Patagonia, el noreste del país (Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa) y la región de Cuyo.

La sequía causó que el río Paraná bajara en todo su cauce, con un mínimo histórico desde 1944. También favoreció la formación de incendios en gran parte del territorio nacional durante 2021 y provocó fuertes consecuencias económicas.

Ante esto el Gobierno nacional declaró la emergencia hídrica en julio de 2021, y luego se prorrogó la medida por la falta de soluciones en la cuenca del río Paraná, afectando principalmente a las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, y Buenos Aires.

Durante el verano de este año, la sequía y los incendios que se desarrollaron en grandes extensiones de la región del NEA provocaron severos daños sobre diversos cultivos, y las plantaciones de yerba no fueron la excepción. Momento en el cual desde la producción acusaron que, por los efectos climáticos, se llegó a perder hasta el 50% de la producción en diversas localidades del territorio provincial.

Caída del 30% en la yerba mate
Sobre la actividad yerbatera, el dirigente Orlando Stvass, tesorero de Coninagro y presidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes, recordó que “padecimos el efecto de la sequía más fuerte en el verano hasta febrero. Recién a fines de ese mes comenzó la lluvia y tuvimos un buen régimen a partir de febrero hasta la fecha”.

“Pero con la sequía anterior la pérdida fue muy importante en el noreste correntino y sur de Misiones. Estamos a punto de terminar la zafra y tenemos una pérdida del 25% al 30% de la producción total de yerba mate”, advirtió el cooperativista de Colonia Liebig y agregó que “por consecuencia de la sequía hemos perdido plantaciones nuevas que debieron ser repuestas a un costo muy alto”.

Finalmente aseguro que “hubo mortandad de plantas que nos llevaron a una merma productiva en nuestra zona. En Misiones hubo más lluvias y tal vez pudieron recuperarse mejor. En invierno tuvimos un régimen más regular y eso nos dio un poco de aire fresco, pero debemos esperar 4 o 5 años para que los ciclos vuelvan a entrar en producción, siempre y cuando la primavera y verano vengan bien sin efecto de ‘la Niña’ otra vez”.

Resto del país
Por otro lado, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima un área sembrada de trigo de 5,9 millones de hectáreas para la campaña 22/23, 1 millón de hectáreas menos que en la campaña 21/22. En tanto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) es algo menos pesimista, con una proyección de 6,1 millones de hectáreas para la campaña 22/23, 600.000 hectáreas menos que su proyección de la campaña 21/22.

Si se toma la proyección de la BCBA, y se mantienen estables los rindes, se podría esperar que la producción caiga 2 millones de toneladas respecto a la campaña 21/22, una reducción del 9%. Con un precio esperado a diciembre de este año de USD 333 por tonelada, el impacto sería de USD 666 millones. Si se toma la proyección de la BCR el impacto puede llegar a los USD 1.000 millones, según remarca el informe de Coninagro.

La Patagonia también atraviesa dificultades según describió Sergio Riskin, presidente de Primera Cooperativa Frutícola al señalar que “el norte de la Patagonia viene sufriendo una severa sequía, algo se ha aliviado este año por nevadas registradas en la cordillera, pero las lluvias siguen siendo insuficientes. Los bajos caudales de los ríos algo van a aumentar, el riego en las zonas frutícolas para la temporada que se inicia está asegurado pero el bajo nivel que registran los lagos de las represas hidroeléctricas llevará años recuperarlo”.

De esa manera, dentro de un escenario de extensa sequía y costos generales altos y en alza, es probable que los productores disminuyan el uso de insumos, principalmente fertilizantes. Para esto hay que tener en cuenta que un 29% de las empresas planean disminuir el uso de fertilizantes, según destacaron desde el Movimiento CREA.

Por otro lado, el sector de la ganadería también sufre por la menor disponibilidad de pasturas, lo que genera que los productores ganaderos deban enfrentar mayores costos para poder alimentar a los animales, al tener que incorporar fardos, silaje y maíz. Así, la menor disponibilidad de pasturas de los campos que provoca la sequía, también derivó en una mayor afluencia de animales a los feedlots, teniendo en cuenta que la Cámara Argentina del Feedlot informó que el nivel de ocupación fue del 71% en julio y 69% en agosto, más altas que los niveles de los últimos 2 años.

Fuente: Primera Edición

Actualidad

Capacitación ovina en Alem: fortalecer la cadena con conocimiento y manejo sustentable

La producción ovina en Misiones se consolida como una alternativa rentable y sostenible, con un crecimiento estable y un impacto positivo. Actualmente, la provincia cuenta con 847 productores y más de 21.000 cabezas, cifras que reflejan el dinamismo de una cadena en expansión.
El Ministerio del Agro y la Producción, junto a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad del Salvador, llevó adelante en Leandro N. Alem la jornada “Gestión y Producción Sustentable: Producción Ovina y Manejo Reproductivo de la Majada”. La propuesta se enmarca en la consolidación de la ovinocultura como actividad con fuerte impacto social, económico y productivo. Para el Estado provincial, las capacitaciones en territorio constituyen una herramienta clave que permite a los productores acceder a conocimientos técnicos y mejorar la sustentabilidad de sus majadas.


La jornada estuvo a cargo del Director General de Sanidad Animal, Ricardo Spachuk, quien destacó que desde la cartera agraria “buscamos fortalecer los cuatro pilares fundamentales de la producción animal: genética, manejo, nutrición y sanidad.” En la misma línea, el subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, subrayó que “son aspectos centrales para mejorar la productividad. Con formación en territorio buscamos que cada vez más familias puedan sostener esta actividad y proyectar crecimiento”.
La capacitación incluyó exposiciones sobre el ciclo productivo -servicio, gestación, parto y cría-, el manejo de la madre antes del parto y los cuidados del cordero, además de un calendario sanitario para la prevención de enfermedades. También se abordaron indicadores productivos y balance forrajero durante una recorrida por el establecimiento del productor Jacobo Kull, anfitrión de la jornada, donde se compartieron experiencias prácticas. El encuentro contó además con el acompañamiento del ingeniero agrónomo Germán Kimmich, quien aportó herramientas técnicas para la planificación en campo.
Finalmente, el ministro Facundo López Sartori sostuvo que “La producción ovina tiene un enorme potencial de alta rentabilidad en Misiones. Nuestro compromiso es garantizar que cada productor pueda acceder al conocimiento y asistencia técnica necesaria para transformar su esfuerzo en oportunidades”.

Sigue leyendo

Economía

La COPROTÉ concertó el precio garantía del brote del té para iniciar la zafra tealera

El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones informa que la Comisión Provincial del Té (COPROTÉ), reunida el 29 de agosto de 2025 en Campo Viera, definió de manera consensuada el esquema de precios y medidas de apoyo para la zafra tealera 2025/2026.
En el encuentro, encabezado por la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal, se resolvió establecer en 95 pesos por kilo el precio garantía de brote de té, puesto en secadero, con un período de cosecha que se extenderá desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026. Asimismo, se acordó que, de producirse cambios en las variables que influyen en los costos de producción o en las condiciones de exportación, la COPROTÉ volverá a reunirse a convocatoria del Ministerio del Agro y la Producción, a fin de revisar y actualizar el valor establecido.
En relación a lo acordado, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, expresó: “Es importante destacar la responsabilidad, compromiso y participación de los representantes de los distintos sectores, que luego de cuatro reuniones generales y mucho intercambio previo acordaron un precio mínimo de base, que será revisado durante toda la zafra para actualizarlo según el movimiento de las variables que influyen en los costos de producción y en las exportaciones. Especialmente quiero agradecer a los representantes de los productores primarios que apostaron al consenso sabiendo que es un año muy difícil para el sector y que los márgenes están muy acotados. También agradecer al ministro por las gestiones para lograr las medidas de apoyo al sector tealero”.
Por su parte, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, subrayó: “Este acuerdo demuestra que, incluso en un contexto complejo, es posible construir consensos que protejan a los productores y fortalezcan a toda la cadena tealera. El precio base es una garantía de previsibilidad, pero también un punto de partida para seguir acompañando con medidas que aseguren sostenibilidad y futuro para la producción de Misiones”.


Beneficios complementarios para el sector
Además de la concertación del precio, el Gobierno provincial dispuso un paquete de medidas para acompañar a los distintos actores de la cadena:
● Bonificación del 20% en la tarifa eléctrica de los secaderos de té durante seis meses (noviembre 2025 – abril 2026), como apoyo directo a la etapa de industrialización.
● Descuento de cheques diferidos de entre 30 y 90 días con tasa bonificada al 100%, realizadas a precios de referencia.
● Línea de prefinanciación de exportaciones con créditos de hasta USD 200.000 a una tasa fija del 2,5% anual, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Se aclaró que la industria que no cumpla con el precio de garantía fijado no podrá acceder a estos beneficios, garantizando así que las herramientas de apoyo estén directamente vinculadas al respecto de los acuerdos alcanzados en el marco de la COPROTÉ.
En la reunión también se resolvió convocar a un nuevo encuentro para la primera semana de octubre, con el objetivo de avanzar en la concertación del precio garantía del té elaborado no tipificado, completando así el esquema de referencia de precios para toda la cadena productiva.
Una cadena estratégica para Misiones
El té constituye una de las economías regionales más representativas de la provincia, con fuerte presencia de pequeños y medianos productores y cooperativas. Misiones concentra casi la totalidad de la producción tealera del país y exporta a mercados de América del Norte, Europa y Asia.
El Gobierno provincial, a través del Ministerio del Agro y la Producción, reafirma con estas medidas su compromiso de:
● Asegurar previsibilidad para el inicio de la zafra.
● Fortalecer la competitividad internacional del té misionero.
● Garantizar que las políticas públicas respondan a las particularidades de cada eslabón de la cadena.

Sigue leyendo

Actualidad

Enrique Bongers: “La situación del sector forestoindustrial es crítica”

El presidente de AMAYADAP, Enrique Bongers, analizó la acuciante situación económica que atraviesa la foresto industria que llevó a medidas como la reducción de horarios, paralización de la actividad en algunos complejos y hasta cesantía de trabajadores.
“La caída en las ventas del mercado interno, primero, y la falta de pedidos de madera para exportación, es un combo bastante complicado que se está dando actualmente”, indicó el empresario que subrayó, igualmente, que la principal intención de los socios de la Cámaras es mantener la fuente laboral por lo que se buscan alternativas como la tecnificación y diversificación.
Destacó que si bien la inflación por sí misma ya no representa un problema no está acompañada de otras medidas como una reforma tributaria y una laboral, como así también el alto costo de los servicios, el dólar contenido las altas tasas que limitan el acceso a créditos.
“Esto es un combo explosivo, porque estamos sin ventas, pero con muy altos costos”, afirmó.
Consultado sobre cuánto tiempo más podrá el sector soportar las actuales condiciones, optó por insistir que el principal objetivo de las empresas es evitar lo más que se pueda la disminución de puestos de trabajo, admitiendo que ello puede variar según la línea de producción que no están trabajando.
“No tenemos un número exacto de las bajas”, aseguró Bongers, pero sí resaltó que, entre todas las empresas que son parte de AMAYADAP, se emplea de forma directa a unos 4 mil misioneros.

Sigue leyendo
Selección de la Liga de Fútbol de Eldorado
Deporteshace 6 horas

Copa País: La Selección de Eldorado eliminó por penales a Formosa y juega la final de la Región Litoral Norte

Educaciónhace 6 horas

La UGD abre la puerta a la vida universitaria con sus Cursos Anticipados de Ingreso

Provincialeshace 6 horas

Herrera Ahuad: “La universidad pública no pide más de lo que le corresponde, necesita previsibilidad”

Deporteshace 6 horas

Tirica es finalista de la Liga Provincial mayores femenino

Policialeshace 6 horas

Avanza la investigación por el hallazgo de un cuerpo en Bernardo de Irigoyen: secuestran elementos claves

Provincialeshace 7 horas

Policía de Misiones y Policía Civil de Brasil trabajan en la búsqueda de una mujer desaparecida

Miguel Ortolá: “Fue un partido duro, digno de una semifinal, ahora a pensar en el próximo fin de semana”
Eldoradohace 7 horas

El ex jugador de fútbol profesional y DT Miguel Ángel Ortola falleció a los 57 años

Deporteshace 8 horas

Argentina recibe a Venezuela en su última localía antes del Mundiall 2026 y el adiós de Messi en casa

Actualidadhace 16 horas

Oscar Herrera Ahuad: “En el Congreso, primero, voy a defender a los misioneros y, después, exigir reciprocidad a la gobernabilidad que hemos dado”

Eldoradohace 18 horas

La niña reanimada por la policía con maniobras de RCP en Eldorado los recibió en su casa

Culturahace 19 horas

Eldorado: Alumnos del IFGE desarrollan el proyecto “Guaraní, más que un idioma”

Actualidadhace 19 horas

Passalacqua sobre la situación con el ANDIS: “debimos acudir a la justicia para cuidar a los hermanos misioneros frente a un acto de humillación”

Actualidadhace 20 horas

Eldorado: El Consejo Consultivo de Discapacidad dispuso un punto céntrico para brindar asesoramiento sobre la auditoría

Ambientehace 20 horas

El Ministerio de Ecología entregó equipamiento a brigadistas del Plan Provincial de Manejo del Fuego

Eldoradohace 21 horas

Fabían González: “La semana que viene empezamos con el asfaltado en la calle Rivadavia”

Policialeshace 4 días

Puerto Esperanza: Un hombre falleció tras colisionar con su vehículo

Artehace 4 días

Olimpíadas Interculturales: Se suspendió el evento de Música

Policialeshace 4 días

Campo Ramón: Jugadoras fueron detenidas tras enfrentarse durante un partido de fútbol

Eldoradohace 4 días

Eldorado: la Policía desarticuló un grupo de motociclistas vinculados a picadas, contaminación sonora y evasión de controles (Con video)

Policialeshace 4 días

Frontera blindada: patrulla de la Policía recuperó en San Antonio un auto robado en Brasil

fútbol 9 de julio
Deporteshace 5 días

9 de Julio y Nacional de Piray abren la serie de los octavos de final del Torneo Provincial

Policialeshace 3 días

Camionero resultó herido por un proyectil mientras circulaba por la Ruta 105

Actualidadhace 4 días

Elecciones en Corrientes: Vamos Corrientes se adjudicó el triunfo y Tincho Ascua habló de segunda vuelta

Actualidadhace 3 días

A través de un patrullaje conjunto, se refuerzan controles en el Parque Federal Campo San Juan

Policialeshace 4 días

Andresito: atraparon en un arroyo a un ladrón que huía hacia Brasil tras robar a un colono

Eldoradohace 3 días

Eldorado: “viuda negra” lo sedujo y luego de dormirlo le robó el auto, que ya fue recuperado

Deporteshace 4 días

Torneo Clausura: River tuvo una ráfaga de contundencia y le ganó al “Santo” sanjuanino

Policialeshace 4 días

Garupá: Siniestro vial en Ruta 12 deja un fallecido

Oberáhace 3 días

Le prendió una velita al santo y casi se le incendió la casa: bomberos sofocaron el fuego

Básquethace 4 días

Se estrenó la cancha de básquet remodelada del CEPARD en la Copa Misiones

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022