Producción
La sequía mantiene preocupados a los productores cooperativos

Anticipan que el tercer año consecutivo del impacto climático profundizará el complejo panorama que enfrentan diversas actividades productivas por la inflación y crisis económica.
El fenómeno de la sequía preocupa a diversas actividades productivas, a lo largo del país, con panoramas poco alentadores dentro de lo que será el tercer año consecutivo de alto impacto, efecto que además se suma a un contexto de inflación general y crisis económica nacional.
Por ello, desde la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) recordaron que ya existe una pérdida de entre el 25% al 30% de la producción total en la producción yerbatera y anticipan que “en el caso de las temperaturas medias del trimestre (septiembre – noviembre de este año) se prevén que estarán en el rango superior a lo normal” sobre la mayor parte del territorio del Norte Argentino.
En el mismo sentido, el Instituto de Clima y Agua del INTA adelantó que las precipitaciones serán inferiores a las normales, en el mismo período de tiempo, en el NEA, Santa Fe, centro y este de Córdoba y Santiago del Estero, Buenos Aires, La Pampa, Cuyo y Patagonia.
Los informes nacionales también manifiestan una probabilidad del 79% del evento climático “niña” para la primavera, con alto nivel de probabilidades de extenderse hasta los primeros meses del próximo año. Así, se daría la tercera campaña seguida en la que los productores padecerán los efectos de una dura sequía.
Antecedentes oscuros
Cabe recordar que enero y marzo del año pasado estuvieron marcados por un fenómeno de sequía que se desplegó sobre todo el país. Las áreas más afectadas fueron el noroeste de Patagonia, el noreste del país (Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa) y la región de Cuyo.
La sequía causó que el río Paraná bajara en todo su cauce, con un mínimo histórico desde 1944. También favoreció la formación de incendios en gran parte del territorio nacional durante 2021 y provocó fuertes consecuencias económicas.
Ante esto el Gobierno nacional declaró la emergencia hídrica en julio de 2021, y luego se prorrogó la medida por la falta de soluciones en la cuenca del río Paraná, afectando principalmente a las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, y Buenos Aires.
Durante el verano de este año, la sequía y los incendios que se desarrollaron en grandes extensiones de la región del NEA provocaron severos daños sobre diversos cultivos, y las plantaciones de yerba no fueron la excepción. Momento en el cual desde la producción acusaron que, por los efectos climáticos, se llegó a perder hasta el 50% de la producción en diversas localidades del territorio provincial.
Caída del 30% en la yerba mate
Sobre la actividad yerbatera, el dirigente Orlando Stvass, tesorero de Coninagro y presidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes, recordó que “padecimos el efecto de la sequía más fuerte en el verano hasta febrero. Recién a fines de ese mes comenzó la lluvia y tuvimos un buen régimen a partir de febrero hasta la fecha”.
“Pero con la sequía anterior la pérdida fue muy importante en el noreste correntino y sur de Misiones. Estamos a punto de terminar la zafra y tenemos una pérdida del 25% al 30% de la producción total de yerba mate”, advirtió el cooperativista de Colonia Liebig y agregó que “por consecuencia de la sequía hemos perdido plantaciones nuevas que debieron ser repuestas a un costo muy alto”.
Finalmente aseguro que “hubo mortandad de plantas que nos llevaron a una merma productiva en nuestra zona. En Misiones hubo más lluvias y tal vez pudieron recuperarse mejor. En invierno tuvimos un régimen más regular y eso nos dio un poco de aire fresco, pero debemos esperar 4 o 5 años para que los ciclos vuelvan a entrar en producción, siempre y cuando la primavera y verano vengan bien sin efecto de ‘la Niña’ otra vez”.
Resto del país
Por otro lado, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima un área sembrada de trigo de 5,9 millones de hectáreas para la campaña 22/23, 1 millón de hectáreas menos que en la campaña 21/22. En tanto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) es algo menos pesimista, con una proyección de 6,1 millones de hectáreas para la campaña 22/23, 600.000 hectáreas menos que su proyección de la campaña 21/22.
Si se toma la proyección de la BCBA, y se mantienen estables los rindes, se podría esperar que la producción caiga 2 millones de toneladas respecto a la campaña 21/22, una reducción del 9%. Con un precio esperado a diciembre de este año de USD 333 por tonelada, el impacto sería de USD 666 millones. Si se toma la proyección de la BCR el impacto puede llegar a los USD 1.000 millones, según remarca el informe de Coninagro.
La Patagonia también atraviesa dificultades según describió Sergio Riskin, presidente de Primera Cooperativa Frutícola al señalar que “el norte de la Patagonia viene sufriendo una severa sequía, algo se ha aliviado este año por nevadas registradas en la cordillera, pero las lluvias siguen siendo insuficientes. Los bajos caudales de los ríos algo van a aumentar, el riego en las zonas frutícolas para la temporada que se inicia está asegurado pero el bajo nivel que registran los lagos de las represas hidroeléctricas llevará años recuperarlo”.
De esa manera, dentro de un escenario de extensa sequía y costos generales altos y en alza, es probable que los productores disminuyan el uso de insumos, principalmente fertilizantes. Para esto hay que tener en cuenta que un 29% de las empresas planean disminuir el uso de fertilizantes, según destacaron desde el Movimiento CREA.
Por otro lado, el sector de la ganadería también sufre por la menor disponibilidad de pasturas, lo que genera que los productores ganaderos deban enfrentar mayores costos para poder alimentar a los animales, al tener que incorporar fardos, silaje y maíz. Así, la menor disponibilidad de pasturas de los campos que provoca la sequía, también derivó en una mayor afluencia de animales a los feedlots, teniendo en cuenta que la Cámara Argentina del Feedlot informó que el nivel de ocupación fue del 71% en julio y 69% en agosto, más altas que los niveles de los últimos 2 años.
Fuente: Primera Edición
Actualidad
Nicolás Safrán: “Los Paseos Comerciales son un espacio para beneficiar a productores, emprendedores y consumidores”

El director de Promoción y Desarrollo de la Municipalidad de Posadas, Nicolás Safrán, recorrió junto a Economía Activa el Paseo Comercial que se realizó en la Plaza San Martín de la capital provincial y que en esta oportunidad se enmarcó en el festejo del Día del Padre (que se celebra el tercer domingo de junio).
Durante esa recorrida fue contando que esta actividad que surgió del trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura de Misiones y que apunta a reunir a productores y emprendedores de Posadas como así también de otras localidades.
“Buscamos dar visibilidad a los emprendedores locales, para que ellos puedan vender y dar a conocer sus productos”, pero además “esto sirve como propuesta turística al municipio”, afirmó.
Señaló que hay una diversidad de propuestas, por lo que “creemos que es -una actividad- muy linda para los posadeños” y que permite que se le dé “una mano a otro posadeño, porque genera un movimiento económico, un flujo de dinero, importante”.
Ante la respuesta que tiene cada convocatoria, Safrán puso énfasis en remarcar que con esto se demuestra que hay “una cultura emprendedora muy arraigada, lo que es fundamental” para el desarrollo en todo aspecto de una comunidad.
Señaló que cada edición es una propuesta distinta con el objetivo de “darles lugar a todos” dado el gran número de emprendedores y productores registrados en la ciudad y alrededores, dedicados a una multiplicidad de rubros.
Para concluir, valoró que “la gestión de -intendente de Posadas, Lalo- Stelatto apunta mucho al turismo y, justamente, esta generación de eventos es una atracción para los visitantes” sean provinciales, nacionales o internacionales.
Actualidad
La Empresa Toll Maderas invirtió 15 millones de dólares en tecnología de última generación para producir compensados fenólicos y generar energía limpia

La empresa Toll Maderas, ubicada en Eldorado, invirtió 15 millones de dólares en la adquisición de tecnología de última generación para producir compensados fenólicos y energía limpia a partir de los residuos de este proceso.
Esta inversión les permitirá autoabastecerse de energía y vender el excedente a la red de distribución, lo que contribuirá a la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles. Además, se generarán 400 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 200 serán para mujeres, factor esencial para la inclusión laboral y el desarrollo económico de la región.
Este hecho demuestra que la sinergia entre el Estado y las empresas privadas resulta en beneficios para toda la comunidad. En este sentido, la diputada Cristina Britez fue invitada a conocer de cerca el trabajo realizado por la empresa, y al recorrerla, declaró que es un gran ejemplo de responsabilidad social, por su inclusión laboral para las mujeres, y el grado de sustentabilidad que aporta la recuperación de residuos para generar energía. Además, declaró que agregar valor a la producción local es el camino para desarrollar el norte de nuestra provincia.
“Estoy muy feliz de conocer empresarios comprometidos con la comunidad, que buscan la sostenibilidad de su empresa y que, además, puedan encontrar en el Estado un socio para construir una Argentina con más producción y crecimiento, independientemente del sector que vengan”. declaró la Diputada.
La maquinaria, proveniente de la India, llegará en los próximos meses y se espera que a fin de año se pueda comenzar a producir energía limpia con ella. Este proyecto permitirá a la empresa colocar bienes en el mercado nacional y sustituir las importaciones, agregando valor a su producción actual, y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
Actualidad
Mandarina, pomelo y limón: los cítricos producidos y elegidos por los misioneros

Estas frutas exhiben un mayor rendimiento comparado con el año previo y cubren la demanda local en su totalidad. Los productores destacan las buenas ventas.
Argentina se ubica entre los diez primeros países productores de cítricos a nivel mundial, específicamente dentro de los cuatro principales grupos varietales: naranjos dulces, mandarinos, limones, limas y pomelos. El caso de la mandarina es significativo, dado que su principal destino es el consumo como fruta fresca. Prácticamente la totalidad de la producción nacional se realiza en el NEA, donde Misiones ha recuperado su producción, luego de la sequía.
Además de la mandarina, el limón y el pomelo registran en la provincia una gran producción que permite abastecer el mercado local y mejorar las ventas. ¿La razón? El incremento de las lluvias este año. Así lo manifestaron desde el Mercado Central, destacando su satisfacción porque la producción cubre la demanda.
Recuperación
Precisamente, el titular de la Cámara de Colonos del Mercado Central, Marcelo Guerrero, señaló en declaraciones a la prensa que la recuperación del sector es palpable, luego de años complejos debido a fuertes sequías. “Actualmente lo que más está saliendo es la producción de mandarina y pomelos”, indicó.
Asimismo, detalló que en el Mercado Central la mandarina en jaula sale alrededor de $3.000. Mientras que el pomelo por bolsa se consigue a $1.500.
“La mandarina sale hasta noviembre aproximadamente en distintas variedades según la época. En la actualidad sale la fruta común, es decir, la Nova y la Nadorcott. Después viene el tiempo de la mandarina dancy; y por último la Murcott”, comentó el productor.
Guerrero también subrayó que no existe escasez de producción y que lo producido se logra vender en su totalidad dentro de la provincia. El ciclo de lluvias ha jugado favorablemente en la producción de frutas de estación, que han recuperado casi completamente su producción.
Un productor de Candelaria explicó el proceso productivo: durante la primavera del año anterior la fruta inicia el proceso de floración y cuaje, y “si ésta se retrasa puede haber complicaciones con la cosecha siguiente”. Por ende, estimó que el año próximo podría ser aún mejor “debido a que existe un buen panorama de lluvias para lo que sigue del año y probablemente en septiembre -al comienzo de la primavera- vayan en aumento las precipitaciones”.
Y agrega que el mejoramiento de la oferta redunda en un alivio para el consumidor en cuanto a precio, debido al menor incremento de los costos de producción.
Finalmente, cabe destacar que las Ferias Francas de toda la provincia muestran un desempeño positivo en el rubro, los testimonios recabados así lo demuestran. Productores destacan las ventas de los cítricos y relatan que una de las claves es la calidad de la mandarina, el limón o el pomelo. “El cliente que llevó la semana pasada la fruta y le pareció dulce, vuelve a buscar porque la mandarina es rica”, explican.
Se puede conseguir la docena de mandarinas a $200 o 30 mandarinas a $500 o $600. Pomelos por unidad a $100, y limón en una bolsita que trae una docena vale $200.
-
Actualidadhace 10 meses
La relevancia del sector forestal
-
Policialeshace 11 meses
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 11 meses
ARGENTINA COMIC-CON 2022: FECHA, PRECIO, INVITADOS Y TODO LO QUE NECESITAS SABER.
-
Provincialeshace 11 meses
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 10 meses
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Deporteshace 11 meses
Matías Salmi: una joven promesa del fútbol de Eldorado que se entrena en Lanús
-
Actualidadhace 11 meses
Histórico: así es la primera imagen en alta calidad del cosmos, tomada por el telescopio James Webb
-
Entretenimientohace 11 meses
League of Legends: Worlds 2022, el Mundial, no se jugará en Canadá