Conecta con nosotros

Naturaleza

Avanza el Proyecto de Ley de Restauración de Ecológica de Orquídeas Nativas

Este jueves por la mañana se aprobó en la reunión de la Comisión de Recursos Naturales, Conservación del Medio Ambiente y Cuidado Animal de la Cámara de Representantes de Misiones, el Proyecto de Ley de Restauración de Ecológica de Orquídeas Nativas. 

La normativa fue presentada por los diputados Dr. Rafael Pereyra Pigerl, quien preside esta comisión; el Lic. Hugo Passalacqua, Vicepresidente de la Cámara de Representantes, y el Dr. Martín Cesino. 

El proyecto estará conducido por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) presidido por la Mgter. Arq. Viviana Rovira, y se desarrollará con el objeto de establecer un proceso de restauración ecológica de orquídeas nativas en hábitat dañado o degradado de las Áreas Naturales Protegidas de Misiones. 

En la reunión de comisión participaron en representación del IMiBio, la Directora Gral. de Asuntos Legales, Silvana Cima; la Ingeniera Forestal, Violeta Álvarez; Astrid Baetke, integrante del equipo jurídico, y el orquideófilo Leandro Martínez; quienes detallaron los alcances del proyecto a todos los legisladores integrantes de la comisión.  

Naturaleza

Día del Bosque Atlántico: Vida Silvestre lo celebra conservando y recuperando la selva misionera y su yaguareté

Este sábado 27 de mayo celebramos el Día del Bosque Atlántico, fecha en la que se busca concientizar sobre uno de los biomas más biodiversos del mundo y a su vez más amenazados. Cada 27 de mayo, desde hace tres años, se intenta generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, sus hábitats y los beneficios que brinda el Bosque Atlántico a los pueblos que la habitan. Lo que en Argentina conocemos como selva misionera, es la porción que tenemos en el país de este complejo ecorregional que es compartido con Brasil y Paraguay. Originalmente cubría 1.345.300 km2, pero en los últimos 40 años fue reducido significativamente por la deforestación, la urbanización, la producción, y hoy queda sólo alrededor del 17% de los bosques originales.

En la porción que se encuentra en nuestro país, la Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja hace más de 20 años, promoviendo la conservación, capacitación e investigación desde la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, restaurando la selva misionera junto a productores rurales, entre otras acciones, para impulsar la conservación del yaguareté y su hábitat. “Desde nuestras oficinas en Misiones, trabajamos activamente en la provincia, en conjunto con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y en articulación con organizaciones de los países vecinos, para conservar la riqueza natural del Bosque Atlántico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, señaló Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Vida Silvestre administra, hace poco más de 25 años, la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, un área protegida privada en la que se protegen 3.243 hectáreas de selva, la cuenca media del arroyo Urugua-í y una muy rica biodiversidad entre las que se encuentran varios endemismos, especies únicas del sitio. “La Reserva Urugua-í nos permite implementar y poner en práctica los principios de conservación y manejo efectivo que impulsamos desde la organización. Esto nos permite mostrar resultados y la teoría aplicada”, destacó Lazzari. Además, agregó “en los últimos años venimos promoviendo la investigación y la generación de información científica sobre la biodiversidad y los procesos ambientales de la Reserva, destacando la importancia de las áreas protegidas, y trabajando con diversas universidades para fortalecer las capacidades de los estudiantes de las carreras de guardaparques que hay en el país”.

El yaguareté es una especie indicadora de la salud del ambiente y es el felino más grande del continente americano y, por ende, del Bosque Atlántico. “La conservación y recuperación de la población de yaguareté en la selva misionera, y en la región, implica trabajar bajo una gran estrategia que trasciende fronteras y aúna esfuerzos entre Argentina, Brasil y Paraguay para tener un impacto en buena parte del Bosque Atlántico”, indicó Lucía Lazzari. El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país, por ello Vida Silvestre trabaja hace más de 20 años en la planificación e implementación de acciones de conservación de la especie. “Conservar a nuestro tigre criollo es proteger la fauna en general y al Bosque Atlántico en su conjunto. Para ello, estamos convencidas y convencidos que es necesario fomentar la restauración del bosque y recuperar la conectividad entre las diversas áreas de selva, hábitat natural de la especie. Todas estas acciones nos permitirán fortalecer una naturaleza sana para la fauna y las personas”, agregó Lazzari.

El Día del Bosque Atlántico lo queremos celebrar también poniendo en valor los más de 15 años de trabajo junto con productores rurales de Misiones, con quienes restauramos más de 382 hectáreas de selva misionera y seguimos apostando a más. En base al conocimiento de las familias productoras y del equipo técnico del proyecto, estamos resguardando y recuperando servicios ambientales esenciales para las personas, como el agua”, destacó Lazzari. Desde Vida Silvestre se impulsa además la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico, una iniciativa que involucra a varias organizaciones e instituciones de Argentina, Brasil y Paraguay que trabajan en la recuperación del Bosque Atlántico del Alto Paraná.

Más de 148 millones de personas viven y dependen social cultural y económicamente de los servicios ambientales (agua, energía, protección del suelo, entre otros) que brinda el complejo ecorregional del Bosque Atlántico en los tres países. En tan sólo una hectárea de este bosque se puede encontrar alrededor de 450 especies de árboles. Su riqueza biológica es tan variada, que contiene el 7% de las especies de plantas y el 5% de las especies de animales vertebrados del mundo.

Sigue leyendo

Actualidad

Viviana Rovira expresó su satisfacción por lo realizado en el VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad

En la ciudad de puerto Iguazú se viene desarrollando el VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad que Organizado por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Universidad Nacional de Misiones y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara; del evento participaron ONGs, investigadores y estudiantes de carreras afines a la temática, provenientes de toda la Argentina, Paraguay, Brasil y Colombia. 

En diálogo con Canal 9 Norte Misionero la  presidente del IMiBio, la Arq. Viviana Rovira manifestó satisfacción y expresó: Estoy orgullosa del ser misionero, por todo esto que se lleva adelante acá, más de 420 inscriptos, todos muy contentos, además jóvenes de todas las provincias del país, como así también de Paraguay, Brasil, Chile, Colombia y tanta gente maravillosa”.

La arquitecta Viviana Rovira también manifestó su asombro por la falta de un museo de ciencias naturales en Misiones, pero al mismo tiempo contó que a través de este congreso ya están  cómo trabajar en equipo para capacitar y generar este museo en la provincia.

En otro tramo de la charla con Canal 9 Norte Misionero, la presidente del IMiBio destacó los diferentes talleres que se realizaron y el manifiesto Iguazú que va a elaborar:  “El manifiesto tiene que ver con el cuidado y como seguimos trabajando en todo América Latina y el Caribe en el cuidado de la biodiversidad, las casi 600 personas que participaron de este gran congreso pongan lo que quieren de la biodiversidad y cómo seguir conservando, estudiando y trabajando la misma para que este planeta no termine, para que nuestra casa común que está quebrada, se pueda reconstruir”, explicó Viviana Rovira.

Como mensaje final, la presidente del IMiBio dejó un clarín mensaje a todos los misioneros: “Necesitamos más conciencia ambiental, con el protagonismo del ciudadano común en muchos temas, como no aceptar más la bolsita de plástico  en el supermercado, las botellas de plásticos, el agua”, concluyó Viviana Rovira su dialogó con Canal 9 Norte Misionero.

Sigue leyendo

Actualidad

Obtuvo media sanción la declaración como Monumento natural de la especie Águila Harpía  

La Cámara de Diputados dio media sanción este miércoles con 151 votos afirmativos, 0 negativos y 8 abstenciones a un proyecto de ley que declara Monumento Natural a la Especie Águila Harpía –Harpia harpyja-.

La normativa fue presentada por el diputado nacional Diego Sartori (Frente de la Concordia Misionero) -contaba con dictamen de la Comisión de Recursos Naturales-, y avalado en el recinto por Graciela Camaño (Identidad Bonaerense), quien expresó: “La provincia de Misiones dictó una norma de justicia ambiental”.

En tal sentido, advirtió que, desde la Ciudad de Buenos Aires, algunos legisladores criticarán al proyecto. “Tiene un nombre feo, pero es un proyecto para protección de la especie. Es el ave que representa a Panamá y la más poderosa a nivel mundial”, señaló.

Además, explicó que “hay mucha confusión en la forma en que se alimenta”, porque la especie “se alimenta de vertebrados de las zonas arbóreas”. En tal sentido, expresó que el 80 por ciento de cazadores de que matan a tiros a esta especie “lo hacen por tener un trofeo de gran tamaño”.

“Unas 200 águilas Harpía son asesinadas a balazos cada año, y por eso acompaño con tanto fervor el proyecto. Espero que sea acompañado con convencimiento para conservar el orden de la naturaleza”, cerró Camaño.

De la misma forma, Sartori se mostró emocionado tras las palabras de Camaño y aseguró que esta especie “preserva al 52 por ciento de la selva misionera”. “Para el mundo, preservamos el medio ambiente y esto se da a través de águila harpía, que es el yaguareté de los aires”.

En el final, detalló que la especie solo vive en Misiones y Jujuy, y enfatizó que este proyecto “contribuye a la vida y a la salud de todos los argentinos”.

Sigue leyendo
Actualidadhace 3 horas

Disparos, contrabando y allanamiento: PNA detuvo a un hombre y secuestró un cargamento millonario de cigarrillos ilegales

Actualidadhace 5 horas

Extiendieron la conciliación obligatoria y quedó sin efecto el paro de colectivos anunciado para este martes

Deporteshace 6 horas

Argentina enfrenta a Nigeria por los octavos del final del Mundial Sub-20

Actualidadhace 7 horas

En San José 45 nuevas familias entraron al sistema de regularidad dominial

Eldoradohace 7 horas

El Operativo Sanitario del Centro de Veterinaria y Zoonosis  llega al barrio Guaraní

Ambientehace 9 horas

Docentes impulsan proyecto para la recuperación y preservación de un pulmón verde en Eldorado

Eldoradohace 10 horas

Avanza la puesta en marcha del CeMoAS en Eldorado

Eldoradohace 10 horas

Junta donaciones de ropa para bebé en Eldorado

Deporteshace 10 horas

River enfrentará a Vélez con la ambición de sostener su buen paso en la Liga

Actualidadhace 12 horas

Rodríguez Larreta anunció que en junio comienzan a funcionar las pistolas Taser

Deporteshace 13 horas

Por el primer golpe en Entre Ríos 

Actualidadhace 14 horas

Inicio de semana con nubosidad variable y probabilidad de lluvias suaves en el norte

Actualidadhace 15 horas

Más de 1,3 millones de turistas viajaron en el fin de semana extralargo

Actualidadhace 1 día

Boca le ganó a Tigre gracias a un blooper y se acomodó en la Liga Profesional

Actualidadhace 1 día

El Torneo Internacional Seniors cerró con el objetivo cumplido

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022