Provinciales
Avanzan proyectos para crear el Parlamento Misionero de Educación Disruptiva

Con esta iniciativa se busca implementar el modelo Parlamento Estudiantil en los concejos deliberantes de toda la provincia.
Los integrantes de las comisiones permanentes de la Legislatura analizaron y emitieron dictámenes aconsejando la aprobación de los proyectos de ley 60876/22 y 60680/22, ambos de autoría del diputado Carlos Rovira.
En caso de ser sancionado en sesión, el Parlamento de Educación Disruptiva será un “espacio de debate dotado de inmersión tecnológica para impulsar la cultura de la innovación en el tratamiento de los proyectos e ideas de los nativos tecnológicos desde el nivel inicial”, manifestó el autor de la iniciativa en los fundamentos.

Se desarrollará una vez al año, en noviembre, y estará integrado por 40 estudiantes titulares e igual número de suplentes. Estará destinado a toda la comunidad educativa de todos los niveles y modalidades de educación formal y no formal, de gestión estatal y privada, dependientes del Consejo General de Educación y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
El ejercicio de roles que se realizaría en el futuro parlamento disruptivo involucraría la presentación de proyectos con eje en la cultura de la innovación y la economía del conocimiento; la socialización y el debate en relación a las ideas; y la aprobación, con acuerdo de la mayoría, de un conjunto de iniciativas que podrían convertirse en leyes.
La presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Innovación Tecnológica y Deporte, Cristina Bandera, consideró durante la reunión que “los Parlamentos –estudiantiles, de la mujer– son espacios donde se generan proyectos que después se llevan a la realidad y se ponen en ejecución”.
En particular “El Parlamento de Educación Disruptiva viene a fortalecer a fortalecer la educación, a romper con las formas y abrir la cabeza”, dijo.

Parlamento de Concejales Estudiantiles Municipales
La comisión de Asuntos Constitucionales, de los Derechos Humanos, Municipales y Juicio Político estudió el expediente 60680/22 que propone establecer el marco regulatorio para la realización del Parlamento Estudiantil Misionero en todos los Concejos Deliberantes de la Provincia, con la finalidad de “promover el tratamiento de iniciativas que tengan como fuente de inspiración el espíritu transformador de la juventud misionera”, especificó el legislador Carlos Rovira, en los fundamentos de la propuesta de su autoría.
Los objetivos son “expandir, en todo el territorio misionero, la experiencia y el modelo innovador del Parlamento Estudiantil Misionero realizado en el ámbito de la Cámara de Representantes; y adoptar los medios y herramientas para replicar la práctica legislativa desarrollada a nivel provincial con los establecimientos educativos de cada municipio y en sus respectivos departamentos deliberativos”, describió.
Además, se busca “fomentar en los estudiantes las prácticas democráticas y republicanas; y asegurar el acceso y la participación de la comunidad”, manifestó la presidente de la Comisión, Adriana Bezus, durante la reunión.

Gestión de proyectos
La comisión de Educación también emitió dictamen después de estudiar el expediente 60208/22, proyecto de ley presentado por los legisladores Sonia Rojas Decut y Martin Cesino, proponiendo incorporar al diseño curricular de los establecimientos educativos secundarios la enseñanza obligatoria de Gestión de Proyectos, de manera sistemática y transversal.
Por gestión de proyectos se entiende “a la técnica de coordinar los procesos, las herramientas, a los miembros de un equipo y sus habilidades individuales con la finalidad de cumplir con objetivos y satisfacer los requisitos de cada iniciativa impulsada”, según se describe en el proyecto analizado.
El énfasis, explicó Rojas Decut, está puesto en el desarrollo de proyectos de “triple impacto, para dar solución a cuestiones económicas, sociales y ambientales”.
“Enseñar en la escuela contenidos que tienen que ver con la gestión de proyectos hace al desarrollo de habilidades necesarias para la vida”, dijo.
En ese contexto “tiene mucho que ver con la ley del programa de pensamiento productivo, con la autogestión, con la creación de empresas y modelos de negocios, tendencia en las organizaciones y en el mundo del trabajo”, añadió.

Actualidad
Misiones pone en marcha la Producción Provincial de Pajuelas para impulsar la genética ganadera

Con la puesta en funcionamiento del equipamiento para el congelado de semen bovino, el Centro de Genética Animal se posiciona como un actor clave en la mejora del rodeo misionero. La iniciativa beneficiará a pequeños y medianos productores con genética de calidad, sin depender de insumos externos.
En la localidad de Aristóbulo del Valle, el Gobierno de Misiones avanza en una etapa clave para la autosuficiencia y el fortalecimiento del desarrollo ganadero provincial. A través del Centro de Genética Animal, dependiente del Ministerio del Agro y la Producción, se iniciará en las próximas semanas la distribución de las primeras pajuelas de semen bovino producidas íntegramente en territorio misionero.
El titular de la cartera agraria, Facundo López Sartori, indicó que este avance forma parte de una política integral que busca aumentar la eficiencia productiva y garantizar condiciones más equitativas en el acceso a tecnología reproductiva. En las próximas semanas, comenzará la distribución de las primeras pajuelas, elaboradas con semen de un toro de raza Brangus —propiedad del Estado provincial— y de un ejemplar Jersey, conocido por su alto valor lechero.
Asimismo, se destaca el trabajo de articulación de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal, a cargo de Carlos Caraves, vinculando a cooperativas ganaderas, asociaciones de productores e intendencias, a fin de coordinar la entrega del material genético y asegurar que llegue a quienes más lo necesitan.
Producción local con impacto directo en el campo
La puesta en marcha del servicio permitirá reducir significativamente los costos de inseminación artificial, mejorar los indicadores de carne y leche en el rodeo misionero y fomentar la autosuficiencia genética de la provincia.
El equipo técnico del centro, integrado por veterinarios de distintos puntos de Misiones, viene realizando pruebas y ajustes finales para garantizar un sistema eficiente y de alta calidad sanitaria. Una vez iniciado el proceso, se acompañará con asesoramiento técnico en campo y capacitaciones específicas para los productores.
Desde el Ministerio del Agro destacaron que esta acción se inscribe en el modelo de desarrollo agropecuario impulsado por el gobierno provincial: uno que prioriza la incorporación de tecnología, la mejora de la rentabilidad y el arraigo rural a través de políticas públicas concretas.
Con esta medida, Misiones se posiciona entre las pocas provincias del país con capacidad operativa para producir y distribuir genética bovina desde el ámbito público, consolidando un camino hacia una ganadería más moderna, inclusiva y eficiente.
Judiciales
Jornada de Cibercrimen entre Ocedic y el Poder Judicial de Misiones

En el marco del “Programa de Entrenamiento, Acosos en la Red a Niños, Niñas y Adolescentes” la directora de Digital Project del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) y Jueza Penal Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de CABA, Natalia Molina, brindó una disertación en la cual profundizó sobre la materia.
Se trata de una actividad articulada en forma conjunta entre el Poder Judicial de la Provincia de Misiones y OCEDIC, cuyo objetivo es generar mecanismos de capacitación en el tratamiento de la evidencia digital desde el inicio de la investigación hasta el juicio oral en las investigaciones donde las víctimas son niños, niñas y adolescentes.
La especialista y primera jueza en Cibercrimen de la Argentina, en su alocución, remarcó la imperiosa importancia de las investigaciones de índole penal manifestando inquietudes en cuanto a la problemática, que va más allá de los delitos convencionales y que avanza en la era digital sin distinguir edades ni situaciones sociales.
“Es un programa de entrenamiento que enfoca de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria todos los aspectos del fenómeno del ciberdelito, brindando la máxima calidad de conocimientos actuales y dinámicos que recepta la idea de que lo único permanente es el cambio”, refiriéndose la magistrada a Digital Project.
Continuando con la presentación, Molina compartió el inicio de OCEDIC y cuál es el objetivo que persigue actualmente: “Este proyecto se inicia es sensibilizar a la sociedad en general, a la luz de la preocupación mundial por el avance de estas formas delictivas que se sirven de la tecnología y que trascienden las fronteras de los países, lo que – lógicamente- se vio exacerbado por la pandemia”.
La presentación se llevó adelante en el Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales de la ciudad de Posadas, donde autoridades de Ocedic, magistrados, funcionarios judiciales e invitados especiales estuvieron de forma presencial y vía Cisco Webex.
Sobre la trayectoria de Natalia Molina

- Es Jueza Penal Contravencional y de Faltas con competencia en Delitos y Contravenciones Informáticas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Diplomada en Crimen Organizado, Universidad de San Isidro, Argentina.
- Posgrado Iberoamericano en Cibercrimen e Innovación Digital, Universidad de Hartmann, México-Argentina.
- Diplomatura Internacional en Ciberdelincuencia y Tecnologías Aplicadas a la Investigación, Universitat Abat Oliva Ceu – Barcelona España, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina.
- Vicepresidenta segunda de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.
- Autora de diversas publicaciones, entre ellas, el Código Procesal Penal de CABA, capítulo Juicio.
Ambiente
Invitan a locales y turistas a sumarse al Big Day 2025

Se trata del evento global de observación de aves más grande del mundo que impulsa tanto la conservación de la biodiversidad como un turismo consciente. En Misiones, se liberarán los accesos de Parques Turísticos y Conjuntos Jesuíticos durante el horario de la propuesta.
Este sábado 10 de mayo, la provincia invita a residentes y visitantes a sumarse a una jornada única donde miles de personas alrededor del mundo registrarán la mayor cantidad posible de especies de aves en libertad, durante 24 horas.

El Big Day, organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell a nivel mundial, es una iniciativa de ciencia ciudadana que conecta a la gente con la naturaleza. En nuestro país, es referente oficial “Aves Argentinas” y su Red Nacional de Clubes de Observadores de Aves.
Distintas áreas protegidas del país van a ser parte de la propuesta: Parques Nacionales, junto a diversas organizaciones de conservación, hacia la zona Sur de la provincia, Parque Federal San Juan y distintos parques provinciales, y zonas protegidas invitan a aficionados y expertos a participar de este evento que combina lo educativo, lo recreativo y lo científico.
Misiones, con su riqueza natural que incluye más de 564 especies de aves, es un destino clave para quienes disfrutan del avistaje. Además de los Parques Nacionales, los sitios que participarán de esta jornada con actividades de observación son: Parque Provincial Salto Encantado, Parque Provincial Moconá, Parque Temático de la Cruz, a partir de las 16.30; Parque Federal Campo San Juan, de 6.30 a 19 h; Conjuntos Jesuíticos Guaraníes (Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní, Santa María La Mayor, Corpus Christi), de 7 a 11 h.

Para llevar adelante la propuesta, se recomienda a las personas buscar el club de observadores de aves más cercano a sus domicilios u hospedajes y sumarse a esta comunidad: COA Surucuá (Eldorado), COA Alilicucú (Valle Encantado), COA Colonia Chapá y COA Tangará (Posadas).
La realización del Big Day contribuye al conocimiento científico y a la conservación de la biodiversidad, alineándose con el creciente interés por el ecoturismo en la tierra colorada.
Casi el 80% de los visitantes elige la provincia por su naturaleza y la posibilidad de realizar actividades que promueven un turismo consciente y responsable. En este sentido, el Big Day forma parte de esta oferta, permitiendo que turistas y locales vivan una experiencia divertida, enriquecedora y en armonía con el entorno.


-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6