Actualidad
El Gobernador y funcionarios de la Nación inauguraron los edificios C y D donde funcionarán nuevos laboratorios del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) en Puerto Iguazú

En horas del mediodía, el gobernador Oscar Herrera Ahuad junto al Jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, y la ministra Carla Vizzotti titular de la cartera nacional de Salud, inauguraron la etapa II del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT). Queda así concluido el proyecto total del edificio que albergará nuevas dependencias de esta prestigiosa institución al servicio de la salud de los misioneros y de los argentinos. Al recorrerla los funcionarios destacaron la importancia del trabajo articulado entre nación y provincia en materia sanitaria. Durante el acto inaugural Misiones cedió al Ministerio de Salud de la Nación el edificio donde funciona el INMEeT.
El Gobernador, en su discurso, agradeció a los funcionarios nacionales y provinciales involucrados en el desarrollo del INMEeT. Destacó el cambio de paradigma en la Argentina enfocado en ir de la salud a la enfermedad. Por eso, remarcó que Misiones tomó ese paradigma y lo concretó a partir del fortalecimiento de la atención primaria de la salud y la incorporación de los diferentes esquemas de inmunización, uno de los más amplios del país.
En su intervención, Herrera Ahuad comentó que la concreción de edificio es resultado de firmes convicciones y puso de relieve el papel de las obras nexo que se realizaron y que se están haciendo, con fondos de la Provincia, en la zona donde está emplazado el instituto, que benefician el acceso vial a 12 barrios locales. Además, recordó la creación del INMET hace más de una década marcado por un momento donde “la ciencia convenció a la política de la necesidad de apostar para generar un pueblo sano. Sobre todo, para generar las posibilidades de sostener un sistema sanitario no solamente enfocado en la política de asistencia, sino también con la política de la ciencia”.
Asimismo, celebró la comprensión de que la ciencia no sólo se puede hacer en Buenos Aires, sino también en el interior, generando polos de desarrollo, tal como sucede con el INMET. Así, celebró que el edificio “fue hecho por empresas misioneras, por mano de obra misionera, por gente de Puerto Iguazú”. También, comentó que a pesar de las dificultades de momentos en los que faltó financiamiento para las obras, la provincia siempre apoyó al organismo. “No nos resignamos, la ciencia una vez más se impuso en la agenda del Gobierno nacional para retomar esto”, agregó.
Herrera Ahuad habló con convicción del desarrollo que puede traer el INMET como polo de desarrollo para atraer a científicos y otros visitantes de diferentes lugares de la Argentina y del mundo. “Es importantísimo que la política entienda que estos polos de desarrollo benefician a toda la comunidad”, añadió. En ello, aclaró que forman parte de “las obras que sirven a la gente y que le sirven en el resultado del desarrollo de la ciencia” y se complementan con el plan estructural para Puerto Iguazú.
Por último, expresó que “es tiempo de renovar nuestro compromiso, de seguir apostando y aportando todo lo que podamos a la ciencia, a nuestros jóvenes científicos. También a aquellos que no son tan jóvenes, pero que en algún momento soñaron y pensaron no se necesita irse fuera de la Argentina para capacitarse o para llevar adelante líneas de investigación que hoy se pueden hacer en la provincia de Misiones”.
A su turno, el director de INMET, Oscar Daniel Salomón, celebró la construcción colectiva, multidisciplinaria, multisectorial del instituto por un mecanismo de legitimación inédito que definió el marco de trabajo en la ecoepidemiología de Misiones.
Mientras, el director de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) “Dr. Carlos Malbrán”, Pascual Fidelio, destacó la trayectoria de más de diez años del INMED que ya cuenta con 220 trabajos publicados, 17 tesis y libros. Inclusive, informó que ayer se firmó un convenio con la Universidad Nacional de Misiones para desarrollar, en el corto plazo, una tecnicatura en Biología Molecular y Biotecnología, que surgió de la necesidad de generar “capital humano de calidad y para que también la población de la zona pueda tener una salida laboral y educativa de calidad”.

CON IMPACTO EN TODA LA ARGENTINA
En el acto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti señaló que el INMET forma parte de un proceso que genera “investigación, desarrollo, información de ese círculo virtuoso que hace que lo que se investiga, después pueda tener una escalada en la producción y pueda tener impacto en salud de la gente y no solamente en Misiones, en Puerto Iguazú, sino en Argentina”. Al mismo tiempo, hizo un breve repaso de la creación del instituto, de la inversión en tecnología y del valor de su colaboración con redes y entidades científicas tanto a nivel nacional como internacional. Hacia al final, apuntó que espera que el INMET en “dos años sea un centro colaborativo y que siga expandiéndose para que Iguazú, Misiones y Argentina tengan cada vez más importancia en la región y trabajando desde el Ministerio de Salud con una mirada federal”.

Al tomar la palabra, el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, celebró la puesta en marcha del nuevo edificio del INMET, calificándolo como un especio único en la Argentina y en el panorama internacional. En especial, por su papel en el estudio, prevención y cura de las enfermedades tropicales, estigmatizadas como “de la pobreza”. Al mismo tiempo, contó la historia de la creación del instituto científico en Puerto Iguazú distinguiendo el rol del presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Carlos Rovira, en la decisión de avanzar desde su génesis.
Acompañaron al evento el vicegobernador, Carlos Arce; el ministro coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach; el ministro de Salud de Misiones, Oscar Alarcón; el intendente de Puerto Iguazu, Claudio Filppa; el director de Vialidad Provincial Sebastián Macías; el diputado provincial, Martin Cesino; el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), Juan Carlos Pereira y el titular del Instituto de Previsión Social (IPS), Lisandro Benmaor entre otros funcionarios nacionales, provinciales y locales.
Previamente a la inauguración protocolar del edificio, parte de las autoridades recorrieron las obras viales complementarias al INMET que estarán finalizadas en los próximos meses y que beneficiarán con la conexión a 12 barrios de la zona.
LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE AVANZADA
La construcción del INMET en Puerto Iguazú estuvo a cargo del IPRODHA y fue concluida a inicios de mes. El edificio fue entregado a la cartera sanitaria nacional, ya que el Instituto depende específicamente de la Administración Nacional de Institutos de Salud (ANLIS). Sobre la “Etapa 2” (concluida) está compuesta por el Edificio C, con una superficie cubierta de 3.044 m² que contiene un bioterio animales, ofidiario y aracnario, laboratorio BSL3, laboratorio ABSL3, laboratorio BSL2 y oficinas de laboratorios.
En cuanto al Edificio D, cuya superficie cubierta es de 2.889 m², está constituido por moluscario, insectario, biología molecular, anatomía patológica y cepario, y esterilización. También se construyó la infraestructura complementaria para el funcionamiento en su integridad y se realizó la pavimentación, badenes, cordones cuneta y red de desagües pluviales en la avenida Libertad que da acceso al INMET a través de la Dirección Provincial de Vialidad. La superficie total construida en el Edificio de Investigaciones del Instituto Nacional de Medicina Tropical es de más de 10.300 m². Todo esto fortalece a una institución de 11 años de trayectoria que a partir de hoy cuenta con un edificio en óptimas condiciones.
La necesidad de este edificio surge en el año 2012 cuando el Ministerio de Salud Pública de la Nación y el Gobierno de la Provincia firmaron un convenio con el objeto de efectivizar la construcción y el equipamiento del Instituto. En ese marco la ciudad de Puerto Iguazú fue elegida para su emplazamiento, dadas sus condiciones medioambientales y geográficas.
Hay que destacar que el INMET se crea para la generación y difusión de conocimientos relativos a los determinantes y eventos que producen y reproducen las condiciones de transmisión o exposición de agentes relacionados con la salud de la región tropical y subtropical de la República Argentina, que contribuyen a fundamentar políticas de Salud Pública.
Actualidad
La Poceada entregó en Posadas su pozo histórico

Un posadeño se llevó los 348.453.918 pesos durante el sorteo 4255 (matutino) de este viernes 2 de mayo. El apostador hizo su jugada en la Agencia 220 de esta ciudad capital y se convirtió en el millonario más famoso de este juego del IPLyC, ya que el último premio monto importante, de 297.706.371 pesos, fue entregado en la Agencia 409 de Bernardo de Irigoyen, el 20 de marzo de 2024.
El 22 de julio del mismo año, salió el segundo premio en importancia, de 222.611.792, vendido en la Agencia 335, de Jardín América. Y el tercero, de 178.271.631 pesos, comercializado en la Agencia 211, de Posadas, el pasado 17 de diciembre.
Actualidad
Los senadores cobrarán en mayo más de 9 millones de pesos en bruto

Los senadores nacionales percibirán como dieta más de 9 millones de pesos desde mayo en bruto, luego del descongelamiento del salario el 31 de marzo pasado y que no fue prorrogado.
Serán más de 30 jubilaciones mínimas de $296.481,74, establecida para el próximo mes, según la resolución 211/2025 publicada en el Boletín Oficial sin bono. Si se le suma el bono de 70.000, el haber mínimo escala a $366.481,74 y la diferencia cae a 25.
De los más de 9 millones, en mano le quedarán a los representantes provinciales entre 6,5 y 7 millones. En este caso, serán entre 18 y 20 jubilaciones mínimas sumado siempre el bono que otorga el Gobierno por decreto.
El final de esta historia se dio casi sin diálogo sobre el tema. Como contó la Agencia Noticias Argentinas semanas atrás, la vicepresidenta Victoria Villarruel aspiraba a que los senadores se hicieran cargo del aumento.
La titular del Senado intentó colar el tema en la sesión del pasado 12 de diciembre, cuando expulsaron a Edgardo Kueider, pero no logró consenso con los jefes de bloque ya que el recinto se abría, nada más y nada menos, para eyectar a un integrante.
Finalmente, Villarruel en aquella ocasión le puso el gancho a un decreto y prorrogó el 27/24, por el cual en agosto los senadores congelaron su dieta hasta el 31 de diciembre, tras engancharse a la paritaria de los trabajadores del Congreso en abril del 2024.
Esa acción fue motorizada después de recibir el visto bueno del bloque de La Libertad Avanza (LLA) y el resto de los dialoguistas como el Frente Renovador de la Concordia, PRO, UCR y Las Provincias Unidas.
Los senadores tuvieron tiempo hasta la tercera semana de abril para expedirse, momento en el cual empieza la liquidación de sueldos a percibir en mayo. Sin embargo, no lo hicieron. En el medio pasaron varias reuniones, pero volvieron a esquivar la discusión.
En la polémica jornada de abril de 2024, de manos levantadas con vergüenza, los senadores dieron luz verde a un nuevo esquema de módulos y hasta sumaron la famosa dieta número 13 para emular un aguinaldo.
Actualidad
Inaugura el Cineclub de la Cruz con un clásico restaurado del cine argentino

El próximo jueves 1 de mayo a las 18 hs, coincidiendo con el Día Internacional de los Trabajadores, se inaugura el Cineclub de la Cruz con la proyección de una joya del cine nacional: Prisioneros de la tierra (1939), de Mario Soffici. La actividad se realizará en el teatro del Parque Temático de la Cruz, ubicado en la localidad de Santa Ana, con entrada libre para residentes de Santa Ana y Cerro Corá, menores de 6 años y personas con discapacidad. Para visitantes de otros lugares, la entrada al cine es gratuita abonando el ingreso al Parque.
Organizada en conjunto por la Cinemateca del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y el Parque Temático, la función marca el inicio de una programación estable que se desarrollará todos los sábados a las 18 hs, con películas cuidadosamente seleccionadas por el equipo curatorial de la Cinemateca. El Cineclub se integra además a la red de espacios asociados al Circuito de Pantallas, programa que el IAAviM implementa en toda la provincia para acompañar y fortalecer el acceso al cine en diversas comunidades.
“La idea es activar un espacio más, una sala más, con programación habitual. Esto le da la posibilidad tanto al visitante ocasional del Parque como a la gente de Santa Ana, Loreto y Cerro Corá, de disfrutar de una película por semana. El espacio se suma a la red de pantallas que venimos trabajando desde hace años, con estrenos, programación y apoyo técnico en distintas localidades del territorio provincial”, expresó Guillermo Rovira, coordinador del área de Exhibición del IAAviM y director de la Cinemateca Digital de Misiones.
La película elegida para esta función inaugural no podría ser más significativa: Prisioneros de la tierra es un clásico fundacional del cine social argentino, basado en cuentos de Horacio Quiroga, que denuncia la explotación de los mensúes en los yerbatales del nordeste del país. Filmada en la provincia de Misiones, ofrece imágenes inolvidables de la Posadas de 1939, las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio, el río Paraná y la selva misionera.
“Ver cine, compartirlo, pensarlo, transforma nuestra manera de mirar el mundo. Y que el ciclo comience con esta obra de Soffici es un gesto conmovedor: no solo por su potencia artística y política, sino porque nos devuelve, en blanco y negro, pedazos de nuestra historia y de nuestro paisaje”, añadió Rovira.
La versión que se proyectará corresponde a la restauración digital realizada por el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, que recuperó la calidad visual y sonora de la obra original mediante un proceso minucioso de digitalización fotograma por fotograma. La película volvió a estrenarse en festivales y espacios culturales en 2022, recibiendo una nueva valoración crítica por su vigencia estética y su relevancia social.
Con esta proyección, el Cineclub de la Cruz inicia un camino de cine y comunidad, con el objetivo de convertir este espacio en una sala viva, abierta y plural, donde la memoria audiovisual dialogue con el presente de quienes habitan y visitan el corazón de Misiones.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6