Actualidad
El Gobernador y funcionarios de la Nación inauguraron los edificios C y D donde funcionarán nuevos laboratorios del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) en Puerto Iguazú
En horas del mediodía, el gobernador Oscar Herrera Ahuad junto al Jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, y la ministra Carla Vizzotti titular de la cartera nacional de Salud, inauguraron la etapa II del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT). Queda así concluido el proyecto total del edificio que albergará nuevas dependencias de esta prestigiosa institución al servicio de la salud de los misioneros y de los argentinos. Al recorrerla los funcionarios destacaron la importancia del trabajo articulado entre nación y provincia en materia sanitaria. Durante el acto inaugural Misiones cedió al Ministerio de Salud de la Nación el edificio donde funciona el INMEeT.
El Gobernador, en su discurso, agradeció a los funcionarios nacionales y provinciales involucrados en el desarrollo del INMEeT. Destacó el cambio de paradigma en la Argentina enfocado en ir de la salud a la enfermedad. Por eso, remarcó que Misiones tomó ese paradigma y lo concretó a partir del fortalecimiento de la atención primaria de la salud y la incorporación de los diferentes esquemas de inmunización, uno de los más amplios del país.
En su intervención, Herrera Ahuad comentó que la concreción de edificio es resultado de firmes convicciones y puso de relieve el papel de las obras nexo que se realizaron y que se están haciendo, con fondos de la Provincia, en la zona donde está emplazado el instituto, que benefician el acceso vial a 12 barrios locales. Además, recordó la creación del INMET hace más de una década marcado por un momento donde “la ciencia convenció a la política de la necesidad de apostar para generar un pueblo sano. Sobre todo, para generar las posibilidades de sostener un sistema sanitario no solamente enfocado en la política de asistencia, sino también con la política de la ciencia”.
Asimismo, celebró la comprensión de que la ciencia no sólo se puede hacer en Buenos Aires, sino también en el interior, generando polos de desarrollo, tal como sucede con el INMET. Así, celebró que el edificio “fue hecho por empresas misioneras, por mano de obra misionera, por gente de Puerto Iguazú”. También, comentó que a pesar de las dificultades de momentos en los que faltó financiamiento para las obras, la provincia siempre apoyó al organismo. “No nos resignamos, la ciencia una vez más se impuso en la agenda del Gobierno nacional para retomar esto”, agregó.
Herrera Ahuad habló con convicción del desarrollo que puede traer el INMET como polo de desarrollo para atraer a científicos y otros visitantes de diferentes lugares de la Argentina y del mundo. “Es importantísimo que la política entienda que estos polos de desarrollo benefician a toda la comunidad”, añadió. En ello, aclaró que forman parte de “las obras que sirven a la gente y que le sirven en el resultado del desarrollo de la ciencia” y se complementan con el plan estructural para Puerto Iguazú.
Por último, expresó que “es tiempo de renovar nuestro compromiso, de seguir apostando y aportando todo lo que podamos a la ciencia, a nuestros jóvenes científicos. También a aquellos que no son tan jóvenes, pero que en algún momento soñaron y pensaron no se necesita irse fuera de la Argentina para capacitarse o para llevar adelante líneas de investigación que hoy se pueden hacer en la provincia de Misiones”.
A su turno, el director de INMET, Oscar Daniel Salomón, celebró la construcción colectiva, multidisciplinaria, multisectorial del instituto por un mecanismo de legitimación inédito que definió el marco de trabajo en la ecoepidemiología de Misiones.
Mientras, el director de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) “Dr. Carlos Malbrán”, Pascual Fidelio, destacó la trayectoria de más de diez años del INMED que ya cuenta con 220 trabajos publicados, 17 tesis y libros. Inclusive, informó que ayer se firmó un convenio con la Universidad Nacional de Misiones para desarrollar, en el corto plazo, una tecnicatura en Biología Molecular y Biotecnología, que surgió de la necesidad de generar “capital humano de calidad y para que también la población de la zona pueda tener una salida laboral y educativa de calidad”.

CON IMPACTO EN TODA LA ARGENTINA
En el acto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti señaló que el INMET forma parte de un proceso que genera “investigación, desarrollo, información de ese círculo virtuoso que hace que lo que se investiga, después pueda tener una escalada en la producción y pueda tener impacto en salud de la gente y no solamente en Misiones, en Puerto Iguazú, sino en Argentina”. Al mismo tiempo, hizo un breve repaso de la creación del instituto, de la inversión en tecnología y del valor de su colaboración con redes y entidades científicas tanto a nivel nacional como internacional. Hacia al final, apuntó que espera que el INMET en “dos años sea un centro colaborativo y que siga expandiéndose para que Iguazú, Misiones y Argentina tengan cada vez más importancia en la región y trabajando desde el Ministerio de Salud con una mirada federal”.

Al tomar la palabra, el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, celebró la puesta en marcha del nuevo edificio del INMET, calificándolo como un especio único en la Argentina y en el panorama internacional. En especial, por su papel en el estudio, prevención y cura de las enfermedades tropicales, estigmatizadas como “de la pobreza”. Al mismo tiempo, contó la historia de la creación del instituto científico en Puerto Iguazú distinguiendo el rol del presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Carlos Rovira, en la decisión de avanzar desde su génesis.
Acompañaron al evento el vicegobernador, Carlos Arce; el ministro coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach; el ministro de Salud de Misiones, Oscar Alarcón; el intendente de Puerto Iguazu, Claudio Filppa; el director de Vialidad Provincial Sebastián Macías; el diputado provincial, Martin Cesino; el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), Juan Carlos Pereira y el titular del Instituto de Previsión Social (IPS), Lisandro Benmaor entre otros funcionarios nacionales, provinciales y locales.
Previamente a la inauguración protocolar del edificio, parte de las autoridades recorrieron las obras viales complementarias al INMET que estarán finalizadas en los próximos meses y que beneficiarán con la conexión a 12 barrios de la zona.
LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE AVANZADA
La construcción del INMET en Puerto Iguazú estuvo a cargo del IPRODHA y fue concluida a inicios de mes. El edificio fue entregado a la cartera sanitaria nacional, ya que el Instituto depende específicamente de la Administración Nacional de Institutos de Salud (ANLIS). Sobre la “Etapa 2” (concluida) está compuesta por el Edificio C, con una superficie cubierta de 3.044 m² que contiene un bioterio animales, ofidiario y aracnario, laboratorio BSL3, laboratorio ABSL3, laboratorio BSL2 y oficinas de laboratorios.
En cuanto al Edificio D, cuya superficie cubierta es de 2.889 m², está constituido por moluscario, insectario, biología molecular, anatomía patológica y cepario, y esterilización. También se construyó la infraestructura complementaria para el funcionamiento en su integridad y se realizó la pavimentación, badenes, cordones cuneta y red de desagües pluviales en la avenida Libertad que da acceso al INMET a través de la Dirección Provincial de Vialidad. La superficie total construida en el Edificio de Investigaciones del Instituto Nacional de Medicina Tropical es de más de 10.300 m². Todo esto fortalece a una institución de 11 años de trayectoria que a partir de hoy cuenta con un edificio en óptimas condiciones.
La necesidad de este edificio surge en el año 2012 cuando el Ministerio de Salud Pública de la Nación y el Gobierno de la Provincia firmaron un convenio con el objeto de efectivizar la construcción y el equipamiento del Instituto. En ese marco la ciudad de Puerto Iguazú fue elegida para su emplazamiento, dadas sus condiciones medioambientales y geográficas.
Hay que destacar que el INMET se crea para la generación y difusión de conocimientos relativos a los determinantes y eventos que producen y reproducen las condiciones de transmisión o exposición de agentes relacionados con la salud de la región tropical y subtropical de la República Argentina, que contribuyen a fundamentar políticas de Salud Pública.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
