Conecta con nosotros

Provinciales

El Parlamento Estudiantil sancionó 35 iniciativas de desarrollo sostenible

Bajo la premisa “Uniendo Voces, Generando Redes, Desafíos ODS”, las principales temáticas abordadas se relacionan con el cuidado del ambiente, la reutilización de residuos y el uso de energías renovables. Desde Brasil, Chile, Paraguay, México, Pakistán y Sri Lanka se sumaron jóvenes a esta propuesta de la Cámara de Representantes dispuesta por su presidente, Carlos Rovira. De Misiones, participaron representantes de los 77 municipios, de las modalidades especial y bilingüe Mbyá, y de las escuelas de robótica e innovación.

Las iniciativas aprobadas por esta edición internacional del Parlamento Estudiantil Misionero apuntan a la implementación de una respuesta ante las inundaciones en Pakistán; y a la creación de un plan estratégico para la puesta en valor y preservación de la Pampa del Sur del Brasil y del programa Ñamopotĩ Ñandeysyry”, que significa “Limpia Nuestro Río”.

También, a la conservación de humedales del arroyo Urugua-í y provisión a los agricultores de estructuras que permitan la conservación de semillas nativas; la implementación de jardines botánicos nativos en espacios escolares rurales, y urbanos con cuencas hídricas; y la instalación de paneles solares en las escuelas.

Asimismo, accionar por el clima; la vida en ecosistemas terrestres; regular las pedreras; implementar aulas abiertas sustentables; aprender en espacio natural; y declarar de interés provincial jornadas institucionales de concientización, reflexión y trabajo sobre el medio ambiente.

Otras sanciones del Parlamento Estudiantil se orientan hacia la implementación de un programa de control y prevención para evitar que se arrojen efluentes industriales a los cauces de los ríos y para que los residuos domiciliarios no terminen en basurales; y para dictar talleres de capacitación sobre la importancia de clasificación de residuos y promover campañas de concientización en redes sociales fomentando la economía circular.

Además, para generar acciones sobre el consumo responsable y la producción sostenible; proponer políticas para la reducción de gases de efecto invernadero; y para el uso de energías renovables para el desarrollo sostenible en la producción local, en establecimientos educativos, de salud y en las comunidades Mbya Guaraní.

Enseñar para la concientización, reparación y protección de los ecosistemas, con conocimientos ancestrales, acción y comunicación intergeneracional; el uso de calefacción y refrigeración de alta eficiencia y menor consumo de compuestos volátiles, y la utilización de la bicicleta o transporte público para contribuir a la reducción de la contaminación del aire.

Otras iniciativas apuntan a la reutilización de plásticos para decoración navideña; el uso de nueva inteligencia artificial y de plantas de recolección y reciclaje con clasificadores automáticos; el reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos; la creación del Comité Ciudadano de Vigilancia para la Recolección y el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbano; el tratamiento responsable y sustentable de la basura; la energía renovable y la reutilización y reciclaje de desechos plásticos; y la creación de plantas de bioreciclaje o eco puntos en las escuelas.

Otras propuestas de los jóvenes tienen como objetivo la creación de un sistema de abastecimiento de agua potable; garantizar “Tekové Potí”, que significa “Vida Pura” y consiste en el acceso al agua potable, economía circular, reciclaje y árboles nativos para la reducción del CO2; proponer una planta de tratamiento y red cloacal; y fabricar bombas de semillas y realizar campañas de concientización sobre el cuidado del agua y el suelo.

Finalmente, a innovar la educación en todos sus niveles; establecer la no contratación de niños, niñas ni adolescentes en bares; la revisión y modificación de las cartas orgánicas municipales respecto de los requisitos para ser electos concejales; y la creación de una mesa consultora técnica.

Participar, no importa donde estés

Respecto de la participación en este Parlamento Estudiantil Misionero con alcance internacional, el participante Moisés, de México, contó que le pareció una buena idea participar para revalorizar la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Me pareció excelente que hayan invitado a personas de diferentes partes del mundo porque gracias a eso podemos mejorar”, expresó.

En el mismo sentido, la participante Stephanie, del mismo país, resaltó la importancia de participar en esta iniciativa de la Cámara de Representantes de Misiones. “Es la primera vez que participo de un parlamento”, resaltó.

“Fue una grata experiencia compartir este espacio con diversas personas, porque nunca sabes de dónde puede provenir una mejor idea o pueden darte otra perspectiva acerca de algún tema”, destacó.

Asimismo, consideró que cada uno de los participantes del Parlamento Estudiantil Misionero es “privilegiado” por el solo hecho de tener acceso a las tecnologías.

En tanto, la presidenta del Parlamento, Valeria Da Silveira, expresó su alegría por poder participar y consideró que fue una experiencia muy linda, novedosa: “Estoy muy feliz por poder presidir el Parlamento; aunque se sintió una responsabilidad muy grande, me sentí muy bien”.

“Aprendimos muchas cosas acerca de la actividad parlamentaria y sobre las necesidades que tiene cada ciudad o municipio, este Parlamento Estudiantil fue de mucho aprendizaje, y me parece buenísimo que la provincia les dé la oportunidad a todos los jóvenes de poder traer sus proyectos y exponerlos”; manifestó.

Al finalizar la sesión, la diputada Soledad Balán se dirigió a los parlamentarios felicitándolos, y dijo sentirse orgullosa de que estén en la Casa del Pueblo; “para nosotros, no solamente es importante poder escucharlos, sino que es necesario y fundamental”, indicó.

“Representan a un sector enorme y siempre es necesario esa escucha activa y el aprendizaje; sepan que el aprendizaje también es para los que estamos acá y tenemos la suerte de acompañarlos. Se escucha mucho decir que la juventud está perdida, y la verdad que vinieron a demostrar con trabajo y educación, que no es así; es un orgullo y admiración ver a una juventud comprometida en seguir transformando sus espacios”, señaló la legisladora.

Balán agradeció también a los parlamentarios internacionales: “Es un honor haber sido sus anfitriones porque vinieron a aportar su mirada para seguir enriqueciéndonos y comprendiendo cada día más a la juventud”.

Provinciales

Producción misionera con destino nacional: nuevo cargamento de azúcar mascabo

La cooperativa agrícola Maspura, ubicada en el municipio de Mojón Grande, concretó esta semana su segundo envío anual de azúcar mascabo hacia la empresa Cachafaz, en Buenos Aires. Se trata de una carga de 15.000 kilos que consolida el crecimiento de esta unidad productiva cooperativa, que ya se posiciona como uno de los referentes nacionales en la elaboración de azúcar natural.

La producción, que se caracteriza por mantener sus propiedades originales al no atravesar procesos de refinado ni contener aditivos químicos, es elaborada por 60 familias productoras que integran la cooperativa. Desde 2024, Maspura mantiene un acuerdo comercial sostenido con Cachafaz, lo que le permitió cerrar el año anterior con ventas por más de 120.000 kilos.

Este avance productivo cuenta con el acompañamiento técnico y logístico del Ministerio de Industria de Misiones, que desde hace más de un año trabaja junto a la cooperativa para fortalecer sus capacidades y ampliar la presencia de productos misioneros en nuevos mercados.

“Cada paso que da Maspura representa un avance para la industria del interior misionero y para el modelo de producción sustentable que queremos consolidar”, destacaron desde el Ministerio de Industria.

La cooperativa ha logrado sostener su crecimiento a pesar de un contexto económico desafiante, con una estrategia basada en la calidad del producto, el arraigo territorial y el trabajo asociativo. Este segundo despacho a Buenos Aires reafirma su posicionamiento y ratifica el rol de las cooperativas como motor de desarrollo local.

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA: BARRITAS CON VALOR AGREGADO

Además del envío de azúcar a nivel nacional, Maspura avanza en una nueva línea de producción con el desarrollo de barritas de cereal elaboradas con azúcar mascabo. El proyecto, acompañado por el Gobierno provincial, busca diversificar la oferta de productos y sostener la actividad durante los meses de menor demanda.

Ya se iniciaron las gestiones para la compra de maquinaria específica y se está trabajando en el diseño del nuevo producto, que también llevará el sello de la marca Azúcar Maspura.

“Es muy importante que podamos seguir trabajando en la diversificación y agregar valor a nuestro producto”, expresó Ángel Reis, presidente de la cooperativa, quien agradeció el acompañamiento técnico y estratégico del Estado provincial.

Desde el Ministerio de Industria subrayaron que esta iniciativa se enmarca en una política de fortalecimiento del sector cooperativo y de industrialización del interior, con foco en el agregado de valor a la producción local.

Sigue leyendo

Provinciales

Passalacqua inauguró el nuevo sistema lumínico del puente Yabebirí

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó el acto de inauguración del nuevo sistema lumínico del Puente Yabebirí, ubicado sobre la Ruta Nacional N.º 12, entre las localidades de San Ignacio y Loreto. Estuvo acompañado por el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Sebastián Macías y la presidenta de Energía de Misiones, Virginia Kluka. Las autoridades indicaron que la obra no solo mejora la visibilidad del puente sino también de sus accesos, en una zona de tránsito constante y de proyección turística.

Durante la obra se instalaron tres Subestaciones Transformadoras 13,2 /0,4 kV: dos con transformadores de 200 kVA y una con transformador de 100 kVA. Cada una cuenta con protecciones específicas y cajas de comando para el alumbrado. La distribución eléctrica abarca aproximadamente cinco kilómetros mediante conductores de distintos calibres. También se reemplazaron 420 lámparas por tecnología LED, en línea con las políticas provinciales de ahorro y soberanía energética, además de los objetivos ambientales.

FONDOS PROVINCIALES Y TRABAJOS EN TERRITORIO NACIONAL

Los trabajos fueron financiados con recursos de la provincia. Desde la Municipalidad de Loreto y la DPV recordaron que la iluminación del puente fue un reclamo histórico a Vialidad Nacional. Al respecto, Passalacqua expresó que “hay veces que la Nación se olvida de nosotros, pero si Nación no nos da la solución la generamos nosotros mismos”. Y aseguró que “cada uno de esos foquitos fueron pagados con fondos de los misioneros”. 

También dijo que “para los municipios de la zona es un progreso tremendo, va a brindar más seguridad en toda la zona. Ya que esta obra es la expresión de progreso y seguridad. Además, es el resultado del trabajo conjunto entre Energía de Misiones, Vialidad Provincial y el municipio, así hay que trabajar. No hay que olvidarse que el Estado es una unidad, es una sola cosa, está dividido por cuestiones administrativas, pero deberíamos trabajar juntos siempre”. 

En la misma línea, reiteró que “después de todo, ¿de qué se trata gobernar? Se trata de esto, de mejorar la vida y hacer un poquito más feliz la vida de la gente”.

APORTE A LA SEGURIDAD VIAL Y AL DESARROLLO TURÍSTICO

En tanto, la titular de Energía de Misiones, Virginia Kluka, detalló que “se instalaron 5 km de líneas de baja tensión, 3 subestaciones transformadoras y más de 420 LEDs. Estamos hablando de una obra de 600 millones de pesos aproximadamente”. E indicó que los trabajos se realizaron durante “dos meses y medio” y aclaró que “estamos hablando de mucho dinero invertido, por lo cual apelamos a la responsabilidad de que los misioneros cuiden lo que es suyo”. Además, sostuvo que “es una obra que nos llena de orgullo porque brinda seguridad a todos los que transiten por este puente y la zona”.

Mientras, el presidente de la DPV, Sebastián Macías, expresó que la obra “es sin dudas una inauguración histórica, estamos hablando de mejorar este puente por donde transitan alrededor de cinco mil autos por día”. 

Sigue leyendo

Provinciales

Bella Espinosa: “Nosotros tenemos 3 fechas importantes, pero la que más se acerca a nuestra historia y tradiciones es la del 30 de septiembre”

Manifestó en Canal 9 Norte Misionero la Asesora Legal de Bernardo de Irigoyen con relación al proyecto de ordenanza aprobado por el Concejo Deliberante del municipio para modificar la fecha conmemorativa del Día del Pueblo.
Fue así que Bella Espinosa, que también es profesora de historia, explicó que “Bernardo de Irigoyen tiene 3 fechas significativas. El pueblo fue fundado el 11 de julio 1921 por un Decreto del Poder Ejecutivo porque Misiones todavía no era provincia, éramos una Colonia en un lugar denominado Aparicio Cué y entonces pasó a denominarse Barracón, pero al ser frontera seca muchas veces se confundida con el Barracón de Brasil”.
Por este motivo, tradicionalmente la celebración Día del Pueblo tenía lugar el 11 de julio, pero el cambio de fecha se sustenta en varios argumentos históricos y prácticos, es así que la Asesora Legal del municipio siguió detallando que “el 30 de septiembre, comienza con un decreto del Gobernador del territorio de Misiones, Dr. Carlos Acuña, quien visitó el pueblo y creó la primera Comisión de Fomento, que estuvo integrada por José Yunis, Juan Vacki, Manuel Silva Dico, Juan Russo y José C. Ortiz. Desde esa fecha se comenzó a trabajar como una ciudad”.
Este fue el motivo principal por el cual este año, la ciudad celebra su 104° aniversario el 30 de septiembre como nueva fecha oficial del Día del Pueblo.
Mientras que con respecto a la tercera fecha en importancia con relación a la historia de Bernardo de Irigoyen, Bella Espinoza agregó: “La Comisión de Fomento, mediando una nota al presidente le solicitaron el cambio de nombre, es así que por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 18 de enero de 1934, el presidente Agustín P. Justo otorgó la nueva denominación a Bernardo de Irigoyen” destacó la funcionaria municipal.

Sigue leyendo
Eldoradohace 5 días

Se lanzó oficialmente el Deporbono 8

Provincialeshace 5 días

Impulsan la formación técnica para fortalecer al sector yerbatero y mejorar la calidad de producción en Misiones

Rodriguez candidato a concejal
Eldoradohace 4 días

Gonzalo Rodríguez: “Tengo el honor de encabezar la lista de nuestro referente político, el Dr. Fabio Martínez”

Eldoradohace 5 días

Marcelo Procopio: “Pretendemos ser un espacio para que los eldoradenses puedan llevar adelante sus inquietudes”

Mundohace 4 días

Segundo día del funeral del papa Francisco, ya son más de 50.000 fieles los que se acercaron a despedirlo

Provincialeshace 4 días

La Universidad Popular de Misiones llegó a los 10 mil egresados y amplía su presencia en todo el territorio provincial

Provincialeshace 3 días

“Todo Misiones está con vos”: El mensaje del Gobernador a Jony Maidana, convocado a la selección de fútbol para amputados

Eldoradohace 4 días

Eliza Godoy: “Seguimos reclamando que la empresa de colectivos nos devuelvan la línea de las 22 horas”

Actualidadhace 3 días

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre de Francisco: así quedó cerrado el féretro del papa

Leo Frey
Eldoradohace 5 días

Leo Frey: “La idea es escuchar a la gente que apoya el proyecto y la que no apoya”

Deporteshace 4 días

Más de 60 entidades deportivas del Norte provincial recibieron apoyo económico directo a través del Deporbono 8

Deporteshace 4 días

Con binomios de Brasil y Paraguay se pone en marcha el rally en Eldorado y Colonia Victoria

Eldoradohace 4 días

Rolando Vergara: “Nuestro grupo está conformado por gente humilde, común y trabajadora” 

Eldoradohace 3 días

Teodolmia Ramírez: “La semana pasada 10 casas fueron asaltadas en el barrio”

Eldoradohace 4 días

Daniel Dos Santos: “108 productores e interesados participaron del Curso de Hidroponía”

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022