Provinciales
Fernando Meza: “Posadas está linda, pero la podemos transformar en una ciudad pujante”
El ministro de Desarrollo Social y candidato a intendente de Posadas, Fernando Meza, pasó por el programa “En Foco” conducido por Aníbal Schmidt y producido por Canal Norte Misionero, brindó una entrevista exclusiva donde dio detalles de su idea de ciudad y los desafìos que se plantea hacia el futuro.
Contó que “lo mío por la política nace, yo creo que en un momento que fue un clivaje en la historia de Argentina que es el el año 2001, yo no vengo a una familia tradicional en la política, no me llega ni por herencia y ni por transferencia, es más en casa se hablaba muy poco de política pero el año 2001 yo creo que que algo me hizo pensar que el joven debía involucrarse y participar, en ese momento una fuerte crisis económica, social política en la Argentina y donde entendí que el joven debía porque si no nos involucramos, si no éramos parte de generar nuevas ideas, nuevos procesos, podría verse nuestro futuro trunco”.
“Lo entendí en ese momento, tal vez una mirada muy inocente también de la política. Pero, creo que el espacio que me convoca en la renovación cuando en el año 2003, bajo la conexión de Carlos Rovira, invita a pensar en en algo propio, entendiendo también lo que sucedió en el 2001 que era la la crisis de de los partidos tradicionales o lo que conocíamos en ese momento como grandes estructura partidaria, invita a pensar en un concepto nuevo, distinto, no conocido en la provincia que era un una identidad propia, una identidad misionera que eso genera día a día mucha adhesión, una generación por ahí puede decirse nueva o generación neo renovadora, que sobre todas las cosas y más allá de por ahí la la la línea de acercamiento a la política yo creo que genera una identidad una nueva identidad que hace pensar en en nosotros en primer lugar para después colaborar en la política nacional. Eso genera a lo largo y a lo ancho de la provincia mucha participación nueva”, expresó.
A todo esto, consideró que “Posadas tiene que ser hoy una especie o una mirada de portal hacia el Mercosur y empezar a pensar en el fortalecimiento de la economía regional”. “Si nosotros pudiéramos pararnos por encima del mapa de Misiones y trazar con un compás 300 kilómetros a la redonda de cada punto cardinal, vamos a ver que estamos inmersos estratégicamente dentro del Mercosur y que eso nos genera una enorme fortaleza porque estamos pegados a la parte más rica productiva Paraguay y también de Brasil, en el Estado de Santa Catarina, Río Grande, Paraná, la zona más rica de Latinoamérica. Entonces la potencialidad que tiene millones no debe ser desaprovechada y me enorgullece estar en un espacio político en la renovación que piensa esto piensa no solo en los desafíos presentes, sino también tener bien en claro, los objetivos futuros que queremos para nuestra provincia y para nuestra ciudad”, sostuvo.
Con respecto a las deudas que tiene el Gobierno nacional con Misiones, Meza consideró que “somos separatistas si somos realistas, no en un país que postergó durante mucho tiempo a las provincias sobre todo el Norte argentino y claramente la renovación de su inicio a la fecha ha llevado adelante los reclamos genuinos que corresponden a nuestra provincia”.
“El momento más angustiante de la historia de la humanidad, que fue la pandemia, que claramente afectó a la humanidad en su conjunto, afectó a las grandes potencias Asia, Europa, EEUU y Misiones ha planteado a través de la renovación correrse de un plano de enemistad que por ahì propone la dirigencia nacional, que conocemos como la grieta de enfrentar a un argentino con otro argentino, sin más propuesta y si con muchos reclamos de enemistad. Hoy vivimos un proceso inflacionario en el paìs que golpea a la clase trabajadora y a los sectores más vulnerables, pero este no es un reclamo a este Gobierno, los últimos tres no pudieron dar señales claras, y siguen aplicando las mismas recetas de enemistad, agrietamiento de la sociedad, de tener una mirada muy mezquina de la política, y la renovaciòn intentó correrse de esa vereda y generar propuestas”, manifestó.
A todo esto, destacó que la fortaleza de Misiones “está en nuestra propia gente y es la gente, son los vecinos, las vecinas, es el productor misionero, es el emprendedor, es el empresario quien nos dicta o nos da los mandatos para llevar adelante la defensa de nuestros propios intereses en primer lugar y no responder a patrones externos, significa tener una libertad de poder trazar o tomar las mejores decisiones, un sistema fuerte como el nuestro el punto de vista económico que muchas veces gran parte de las obras que llevamos adelante, lo hacemos con recursos propios los misioneros”.
En este sentido, recalcó que “somos la población más joven del país, el mayor porcentaje de nuestra población tiene de 0 a 25 años y eso te genera un volumen en el corto plazo de demanda del acceso al empleo, acceso a la vivienda, de mejores oportunidades, cosa que tenemos que trabajarla mucho y que Misiones viene día a día también reinventándose para atender esa necesidades que son crecientes y entendiendo los desafíos también que tiene la provincia de Misiones”.
Remarcó así “el respeto por la biodiversidad, por nuestro medio ambiente y crear un Ministerio del Cambio Climático”. “Nosotros queremos crecer, queremos desarrollarnos, pero también queremos generar un perfecto equilibrio de cuidado medioambiental en la provincia como la nuestra, entonces entiendo que esta mirada solamente la vamos a seguir teniendo cuando respetamos en primer lugar nuestros intereses y no responder a patrones externos”.
Repasó además que para atender a las necesidades urgentes de las familias se han lanzado los microcréditos, banco de herramientas como el acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad y con el trabajo en conjunto con las áreas de economía social de los municipios.
“Hemos podido trabajar y poder acompañar al espíritu emprendedor y eso también me anima y me desafía a tomar un camino en este tiempo electoral, de pensar en la ciudad que amo, en la que le pienso todos los días, que es Posadas y hoy encabezar un sublema en la ciudad, también me anima a pensar esto, en una ciudad que crece en tecnologìa, hoy tenemos mucha mucha persona que no están visitando, claramente se transformó en una ciudad de eventos y que tenemos que pensar en no desaprovechar las oportunidades. Posadas es una ciudad que crece, que se desarrolla, que está a la altura de los desafíos presentes y sobre todo a futuro de trabajar en la urgencia, pero sin perder de vista también la importancia y la pujanza de su gente. Esta oportunidad es única que tenemos en este tiempo”, sostuvo.
El candidato observó que si bien hoy “Posadas está linda, pero la podemos transformar en una ciudad pujante”. “Yo estoy convencido que la mayor fortaleza nuestra es no desaprovechar las oportunidades, tomar una mirada de Posadas desde el punto de vista de la consolidación del turismo, del comercio, de la astronomía, la hotelería, que eso dinamiza la economía interna. Los desafíos presentes de pensar apoyadas también con una idea de de poder proyectar hacia el futuro nuevas estrategias sobre todo de oportunidades para los jóvenes, la economía del conocimiento, la Escuela de Innovación, la Escuela de Robótica, la Escuela Educación Ambiental todo eso me anima y me desafía en este contexto a ser candidato”, apuntó.
Y para cerrar, afirmó que “entiendo que es un momento oportuno y estoy convencido de que voy a poder lograr el objetivo que es alcanzar, la intendencia de la ciudad y eso venimos trabajando y mucho con los vecinos, estamos siendo muy bien recibidos en los barrios, en la charla, en los diálogo con no solamente con los jóvenes sino con los adultos mayores donde entendemos también de la participación de la mujer en la política”.
Eldorado
Falleció un hombre tras una descarga eléctrica en San Pedro
Efectivos de la Comisaría Seccional 1ª de la Unidad Regional XIV tomaron conocimiento esta tarde, alrededor de las 14:50 horas, sobre el fallecimiento de un hombre en una vivienda de Colonia San José Obrero por una posible descarga eléctrica.
En el lugar hallaron el cuerpo sin vida de Hugo Rubén Rinas, de 35 años, quien presentaba lesiones compatibles con quemaduras en la mano derecha, presuntamente ocasionadas por una descarga eléctrica dentro del domicilio. En el lugar se realizaron las pericias técnicas correspondientes para determinar con precisión lo que habría provocado la descarga y posteriormente el fallecimiento del hombre.
El sector fue preservado y trabajaron en la escena la Policía Científica y el médico policial, quienes realizaron las tareas de rigor.
Nacionales
Passalacqua participó de la 22.ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande e instó a luchar contra las injusticias de la región
El gobernador Hugo Passalacqua asistió a la 22° Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero. El mandatario misionero solicitó medidas coordinadas para enfrentar las desigualdades estructurales que afectan a Misiones y advirtió que sin inversión en infraestructura el desarrollo regional se vuelve limitado. Además, el bloque respaldó reclamos de la provincia vinculados a previsión social, fondos nacionales y regalías energéticas.
SANTIAGO DEL ESTERO. JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025. Esta mañana, Hugo Passalacqua asistió a la 22.ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande que se celebró en el Centro Cultural del Bicentenario de la ciudad de Santiago del Estero. El encuentro reunió a los jefes de gobiernos provinciales para debatir estrategias de desarrollo regional, definir líneas de acción frente al contexto nacional y coordinar planes económicos con mirada federal. Durante la jornada se analizó cómo cerrar acuerdos que permitan fortalecer el crecimiento en 2026 para las provincias del Norte Grande.
En la ocasión, Passalacqua reclamó acciones conjuntas para enfrentar los problemas estructurales de la región, ya que hacerlo “en soledad es un incordio y hacerlo en conjunto me parece excelente”. También expuso brechas que afectan a la tierra colorada y mencionó diferencias persistentes entre regiones. Dio como ejemplo que “un misionero por haber nacido en Misiones vive tres años menos que uno que nació en Buenos Aires. Eso surge de un conjunto de indicadores que hacen impacto ahí”.
Además, mencionó factores históricos que afectaron al norte del país y retomó el concepto de “la injusticia geográfica”, y que para repararlo el tema de las obras públicas es central. Por eso, sostuvo que la falta de infraestructura condiciona la actividad económica en provincias alejadas de los centros económicos. “Si no hay inversión ahí, nuestra posibilidad de crecimiento, desarrollo, generar trabajo, empleo, bienestar, felicidad para nuestra gente va a ser muy difícil”, advirtió.
Del mismo modo, dio cuenta que “hay muchas inequidades, muchas dificultades para poner en forma alineada los intereses de las provincias. En Misiones quedamos fuera de la hidrovía y es la única provincia que no tiene gas”. Igualmente, el mandatario expresó la disposición de acompañar acuerdos legislativos vinculados al Presupuesto Nacional y destacó la necesidad de sostener posiciones comunes dentro del bloque.
Passalacqua sumó referencias a planteos de otros gobernadores y mencionó temas vinculados a conectividad y transporte aéreo. Indicó que Misiones necesita que se incorpore la cuestión turística en el listado de prioridades tratadas durante el encuentro. Por último, el gobernador planteó que “la foto que hagamos ahora al final con todos los gobernadores es un mensaje del país. Ese es un mensaje político y si salen cosas de esta naturaleza sería muy satisfactorio”, puntualizó.
A la cumbre también asistieron los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Ricardo Quintela (La Rioja), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Carlos Sadir (Jujuy), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Leandro Zdero (Chaco) y Gildo Insfrán (Formosa). Completaron la delegación los vicegobernadores Silvana Schneider (Chaco), Antonio Marocco (Salta) y Pedro Braillard Poccard (Corrientes).

RESPALDO A LOS INTERESES DE MISIONES
Las autoridades del bloque manifestaron su solidaridad con las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, que no transfirieron sus cajas previsionales a Nación y que, aunque aparecen contempladas en el Presupuesto 2026, figuran con un monto simbólico que no se corresponde con lo que debería asignarse, además de existir una deuda pendiente. También solicitaron que el Presupuesto 2026 incluya los Aportes y Remanentes del Tesoro Nacional (ATN) y los fondos vinculados a combustibles.
Asimismo, los gobernadores del Norte Grande expresaron que en la discusión del Presupuesto 2026 se considere la reducción de la alícuota del arca establecida en la Ley 26.546, de 1,9% a 1%, dado que ese porcentaje es suficiente para cumplir su objetivo original, y que el 0,9% restante regrese a la masa coparticipable de las provincias. Al mismo tiempo, respaldaron el reclamo de Corrientes y Misiones por las regalías de Yacyretá.
UNA AGENDA CONJUNTA CON FOCO EN LAS NECESIDADES DE LA PROVINCIAS
En la puesta en común todos los gobernadores expresaron su respaldo a La Rioja en el planteo para que el Presupuesto nacional vuelva a incluir una partida específica destinada a compensar el punto de coparticipación retirado en 1988. Señalaron que esta demanda viene siendo incorporada en ejercicios anteriores y que su continuidad resulta central para el equilibrio fiscal provincial. Igualmente, remarcaron que el bloque mantiene una agenda orientada a fortalecer la presencia de las provincias en la costa atlántica y en ferias internacionales vinculadas a sectores productivos, turísticos, comerciales y tecnológicos.
En la reunión, los mandatarios recordaron que la región participó en diversas misiones internacionales donde se expuso la oferta exportable del Norte Grande ante distintos países. Destacaron que estos encuentros permitieron generar oportunidades de inversión y consolidar vínculos comerciales que favorecen el desarrollo regional. A partir de esa experiencia, aprobaron una agenda de viajes para el primer semestre de 2026 con el objetivo de sostener la inserción del bloque en nuevos mercados.
En la misma línea, la asamblea ratificó la continuidad del trabajo coordinado entre las provincias y la necesidad de mantener el diálogo con el Gobierno nacional para incorporar las propuestas del bloque en el debate federal. Los gobernadores remarcaron que buscan ser escuchados y aportar iniciativas comunes para la construcción de políticas más equilibradas en el país. Como cierre del encuentro, eligieron por unanimidad al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, como presidente pro témpore para el próximo período.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
