Provinciales
La Legislatura de Misiones realizó una nueva entrega de la distinción “El Ángel de la Selva”

El Salón de las Dos Constituciones fue escenario de una nueva entrega de la distinción “Marta Teodora Schwarz, El Ángel de la Selva”, un homenaje que reconoce desde 2016 a mujeres profesionales del ámbito de la salud que se destacan por su compromiso con el bienestar de la comunidad, la vocación de servicio y la sensibilidad humana en el ejercicio de su labor.
El acto estuvo presidido por el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; el vicepresidente primero, Martín Cesino; la diputada Lilian Tartaglino; y el ministro de Salud, Héctor González. También participaron legisladores provinciales y nacionales, autoridades municipales, representantes de colegios profesionales, familiares y amigos de las homenajeadas.
“Este trabajo que hacen año tras año revalida la importancia de reconocer a los diferentes sectores de la sociedad misionera”, expresó Herrera Ahuad al iniciar su discurso. Destacó que “el ser humano no solo se nutre de cuestiones económicas o financieras. También se nutre de afecto y de cariño”, y subrayó el rol del equipo de salud en las transformaciones sanitarias de la provincia.
“Esta llama tiene que seguir viva, reconociendo a quienes han dado las grandes batallas de la salud pública”, enfatizó. Al recordar una anécdota con Teresa Saucedo, una de las homenajeadas, Herrera remarcó que “ese es el verdadero valor de la mujer misionera: no da nada por perdido, siempre busca mejorar y no espera nada a cambio”.
Por su parte, la diputada Lilian Tartaglino agradeció al presidente de la Comisión de Salud, Martín Cesino, y a sus colegas legisladores. “Mi agradecimiento especial al ingeniero Carlos Eduardo Rovira, quien, en 2016, con su visión especial, dictó la resolución que permite distinguir a las mujeres destacadas en salud”, señaló. También recordó que “hoy la OMS destaca que el 70% de la fuerza laboral en salud está compuesta por mujeres, pero solo el 25% ocupa cargos de liderazgo a nivel ejecutivo”. En ese sentido, convocó a seguir luchando por la igualdad de género: “De nuestro trabajo y compromiso dependen los cambios para las futuras generaciones”.
En tanto, el ministro Héctor González compartió una reflexión personal: “Los que venimos de contextos familiares donde fuimos criados por mujeres —mi mamá, mi abuela— sabemos bien lo que significan esos ángeles”. Destacó además que “estar rodeado de ángeles no es para cualquiera. Es para nosotros, los misioneros”.
Este reconocimiento, instituido por iniciativa del Parlamento Misionero, lleva el nombre de la doctora Marta Teodora Schwarz, médica pionera en la provincia, quien dedicó su vida a la salud de mujeres y niños en situación de vulnerabilidad, especialmente en la zona de la Triple Frontera. Su entrega y humanidad le valieron el apodo de “El Ángel de la Selva”. Las estatuillas entregadas, elaboradas en el taller “Artes del Fuego” del Parque del Conocimiento, simbolizan el reconocimiento del pueblo misionero a quienes con vocación y compromiso fortalecen el sistema de salud pública.
Durante el evento se presentó una muestra sobre la vida y el legado de Schwarz, organizada por la Casa Museo de Puerto Iguazú, y se compartió un número musical a cargo del dúo artístico Ore Mbae, del Parque del Conocimiento.
Entre las mujeres distinguidas, varias compartieron sus testimonios. Rosaura Inés Semczuk, del Hospital Materno Neonatal, sostuvo: “Me conmueve que la nominación venga de mis compañeros de trabajo. Es muy emotivo ver que lo que uno hace como parte de su vida cotidiana puede tener un impacto importante en la sociedad”.
Desde Apóstoles, la pediatra Carmen Josefa Cruz celebró la distinción tras 44 años de trayectoria: “Nos acercábamos a la gente en los barrios, en salitas, en escuelas. Promovíamos la atención primaria cuando aún no se valoraba como hoy”. Y añadió: “La parte humana es fundamental”.
Gloria Zambrano, directora del hospital de Itaembé Guazú, de Posadas, también compartió su emoción: “Este año cumplo 31 años desde que me recibí de médica. Es un honor para mí recibir este premio”.
Finalmente, la doctora María Alejandra Méndez reflexionó sobre el valor de la prevención: “Está demostrado que con prevención podemos reducir la mortalidad por cáncer en un 40%. Salvamos vidas y optimizamos los recursos del sistema de salud”. Sobre el reconocimiento recibido, expresó: “Nos da una energía diferente a quienes hacemos consultorio todos los días. Realmente nos sentimos felices, agradecidos y con muchas ganas de seguir”.
En esta edición fueron distinguidas Teresa Saucedo, Mariel Florencia Orihuela, Feiza Lucía Elizabeth, Gloria Beatriz Zambrano, Marilina Gabriela Dickel, Paula María José Guimaraes, Rosa Isabel Bogado, Natalia Vanesa Espíndola, Ana María Paredes, Adriana Lissi Hardaman, Carmen Josefa Kruk, Alejandra Méndez, Lorena Almada, Graciela Carolina Selva, Irene Stetson, María Blanca Morchio, Thelma Edda Rosana Rottolli, Sulema Cáceres, Analía Pereyra, Wanda Ana María Nardari, María Silvia Rodríguez, Liliana Elena Canalis, Andressa De Rosso de Moura, Laura Natalia Bogado, María del Socorro Márquez, Sandra Emilia Santa Cruz, Nora Rosana Durán, Marta Susana Portillo, Rosaura Inés Semczuk, Celia Dora Alfonso, Martha Espínola y María Rita Isabel Cazal.
Estas mujeres, provenientes de distintos puntos de la provincia y con trayectorias diversas, son protagonistas de una historia compartida: la construcción de una salud pública con rostro humano, inclusiva, comprometida y solidaria.

Ambiente
El Legado del Moconá a los guardaparques misioneros

El 19 de octubre no es un día cualquiera en las Áreas Naturales Protegidas de Misiones. La fecha es un recordatorio que nació de una tragedia para convertirse en un día inspirador: honra la memoria de Horacio Foerster, el guardaparque que en 1993 perdió la vida en el Parque Provincial Moconá durante el rescate de un visitante. Su sacrificio se convirtió en un legado que cada guardaparque lleva consigo como un mandato silencioso.
En el Día del Guardaparque Misionero, Fabio Malosh, un excompañero de Horacio Foerster, recuerda la esencia de un oficio que se ejerce por pasión: la soledad de aquellas guardias de 25 días, la lectura de las señales de la selva y la lucha constante por prevenir antes que sancionar.
Si bien la tarea de los guardaparques están relacionada con un oficio romantizado, la vida de estos es una mezcla de vocación extrema, logística compleja y una paciencia infinita, trazada por la protección de la selva. Fabio Malosh, actual director de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, repasa esa vida y ese compromiso en primera persona, en un derrotero que comenzó hace 26 años. Sus manos, que hoy firman documentos como funcionario dentro del organismo, durante años empuñaron machetes y herramientas desde aquel agreste Parque Moconá.
“Me decidí a ser guardaparque después de recibirme de la secundaria, con la idea clara de conservar los recursos naturales de la provincia”, recuerda Malosh, con un dejo de nostalgia. Sus inicios pintan el cuadro de una profesión dura: “Fue en la zona centro, en el Moconá. No había nada. El ingreso era difícil y las guardias eran de 20, 25 días seguidos. Era otra realidad”.
Esa realidad forjó en él, y en sus compañeros, una conexión única con el entorno. “Lo que más me gusta, lo que en el fondo es la esencia, es interpretar las señales que te envía la naturaleza”, confiesa. “Ver la evolución de la biodiversidad de la provincia, los secretos que te muestra la selva en los parques… eso no tiene precio”.
Hoy, desde otro rol, su mirada se amplía, pero el foco sigue siendo el mismo. “Acá en el Ministerio, mi trabajo es ver los pedidos que llegan desde las distintas áreas, estar capacitados, y transmitir todo lo que se pueda a los superiores. Es un puente: llevar las necesidades de las áreas a donde se toman las decisiones”.
La rutina, explica Malosh, está lejos de ser una aventura constante. Es disciplina pura. “Levantarse temprano es la primera regla. Se planifican las actividades del día: control y vigilancia, mantenimiento de los parquizados, de los vehículos y las herramientas. Se chequea el pronóstico del tiempo. Y también está la otra cara: atender las denuncias de los vecinos de los parques”.
“Si hay problemas con la presencia de animales silvestres que atacan a animales de la producción o domésticos, somos nosotros los que tenemos que actuar, buscar una solución”, explica.
Para Malosh, el núcleo del oficio se resume en tres pilares: “Vigilancia, concientización y educación”. Y sobre estos, hace hincapié: “Buscar sensibilidad en la sociedad es clave”. Sabe que no se trata solo de multar, sino de concientizar para que se reconozca el trabajo y, sobre todo, para prevenir.
La sombra de Horacio Foerster, ese compañero que ofreció su vida en cumplimiento del deber, sigue presente. Es una inspiración que guía una profesión que, en Misiones, se ejerce desde una pasión que resiste al olvido, a la intemperie y, a veces, a la incomprensión. Es la pasión por descifrar los secretos de la selva y protegerlos, desde adentro o desde un escritorio, con la misma convicción.
Provinciales
Passalacqua presentó al Gobierno Nacional un pedido formal para prorrogar el Decreto que protege el trabajo rural temporario

El gobernador Hugo Passalacqua informó, en sus redes sociales, que el jueves 16 de octubre se solicitó oficialmente al Gobierno Nacional la prórroga urgente del Decreto 514/2021, medida que había establecido la compatibilidad entre el empleo rural temporario y los programas sociales.
En su publicación, Passalacqua expresó que “la caída de dicho decreto perjudica seriamente a miles de trabajadores. Esperamos una pronta respuesta positiva por parte de Nación”.
En detalle, el documento remitido por la provincia solicita que se contemple la extensión de la vigencia del Decreto 514/2021, que perdió efecto el 1° de septiembre de 2025. Señala que su caducidad impacta de manera directa sobre los trabajadores rurales que realizan actividades temporarias y estacionales, considerados entre los sectores más vulnerables por su exposición a mayores niveles de informalidad y precariedad laboral.
La presentación fundamenta la solicitud en los principios del decreto original, orientados a promover el trabajo registrado y ampliar los beneficios de la seguridad social para los grupos con mayor vulnerabilidad social, en particular los trabajadores rurales y sus familias. Además, el texto elevado al Gobierno Nacional destaca que una prórroga reconocería el rol de los trabajadores temporarios y estacionales, quienes motorizan las economías regionales. Añade que la renovación de la medida sería estratégica para fortalecer el empleo formal con inclusión social en todo el país.
En la solicitud, el Gobierno provincial remarcó que la continuidad del régimen es especialmente relevante para Misiones, donde una parte significativa del empleo rural depende de tareas de carácter temporario y de políticas que promuevan la formalización laboral.
Economía
Nueva conexión aérea Lima-Iguazú: Passalacqua encabezó la firma de hermanamiento entre Puerto Iguazú y Machu Pichu

El gobernador Hugo Passalacqua participó del acto que unió a dos destinos icónicos del turismo mundial, en una acción que refuerza la integración entre Misiones y Perú, impulsada por la nueva conexión aérea directa entre Lima e Iguazú.
PUERTO IGUAZÚ, VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua encabezó este viernes la firma del hermanamiento entre las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina) y Machu Picchu (Perú), en una ceremonia celebrada en el Centro de Visitantes del Parque Nacional Iguazú, con la presencia de autoridades provinciales, municipales y representantes del sector turístico de ambos países.
El acto contó con la participación del alcalde de Machu Picchu, Elvis La Torre Uñaccori, el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, el ministro de Turismo, José María Arrúa, y el presidente del Ente Municipal de Turismo de Iguazú (ITUREM), Leopoldo Lucas, además de funcionarios provinciales y nacionales.

INTEGRACIÓN ENTRE DOS MARAVILLAS DEL MUNDO
El hermanamiento simbolizó la unión entre dos patrimonios excepcionales de la humanidad: las Cataratas del Iguazú, maravilla natural, y Machu Picchu, maravilla cultural. Ambas regiones comparten una identidad marcada por la selva, la herencia originaria, la biodiversidad y la riqueza gastronómica, ejes sobre los cuales se proyecta una agenda común orientada al desarrollo sostenible y la cooperación cultural.
“Este es un paso que nunca se había dado, y más allá del simbolismo, tiene un sentido concreto con la puesta en marcha del vuelo que unirá Iguazú con Lima”, destacó el gobernador Hugo Passalacqua.
“Se dice fácil, pero concretarlo no es tan sencillo. Sin embargo, está el empeño, el compromiso y la convicción de hacerlo, sobre todo por el bien del pueblo misionero, y en particular hoy, del pueblo de Iguazú. Lo que es bueno para Iguazú es bueno para toda Misiones. Eso es un concepto muy claro: lo que beneficia a Puerto Iguazú va a derramar en toda la región”, remarcó el mandatario.
“Esa conexión con Lima nos abre la puerta a más de setenta destinos internacionales, en especial hacia el mundo asiático. Por eso, esta firma no es una más: une dos culturas, dos civilizaciones y dos maravillas del planeta”, subrayó el gobernador.

En ese sentido, remarcó el impacto internacional de esta unión y la relevancia de Misiones en el mapa turístico global: “si le preguntás a un asiático a qué lugar de Sudamérica quiere venir, te va a decir las Cataratas y Machu Picchu. Por eso este vínculo es tan importante: une los dos destinos más emblemáticos del continente y nos proyecta al mundo”, afirmó Passalacqua.
Por su parte, el alcalde de Machu Picchu, Elvis La Torre Uñaccori, celebró el acuerdo y lo definió como “un día histórico” para la ciudad peruana.
“Unificar a estas dos maravillas con un horizonte común va a traer muchos beneficios. Me siento como en casa, porque compartimos la geografía, la selva y el respeto profundo por la naturaleza. Este hermanamiento nos compromete a trabajar juntos para que las próximas generaciones sigan disfrutando de este patrimonio”, expresó.
Asimismo, valoró la política de integración impulsada por el Gobierno de Misiones: “Machu Picchu tiene hermanamientos con otras ciudades del mundo, pero no en Sudamérica. Por eso, este acuerdo con Iguazú tiene un significado especial. Ahora debemos avanzar con mesas de trabajo conjuntas que nos permitan transformar esta alianza en proyectos concretos”, señaló el alcalde.
UNA ALIANZA ESTRATÉGICA EN EL MARCO DEL VUELO IGUAZÚ–LIMA
El ministro de Turismo, José María Arrúa, resaltó que el hermanamiento forma parte de una estrategia regional que busca consolidar el nuevo vuelo Iguazú–Lima, que comenzará a operar en diciembre con cuatro frecuencias semanales.
“Es darle más fuerza al vuelo y transformar una conexión comercial en un vínculo cultural y turístico entre ambos pueblos. Este acuerdo refuerza la promoción conjunta de dos destinos emblemáticos y abre la posibilidad de atraer nuevos mercados, especialmente de Asia, Europa y Norteamérica”, explicó.

Arrúa también destacó que el trabajo articulado entre los sectores público y privado permitirá potenciar los destinos:
“El vuelo directo y este hermanamiento nos permiten pensar en paquetes integrados entre las Cataratas del Iguazú y Machu Picchu. Son dos marcas turísticas muy potentes a nivel mundial, y unirlas nos posiciona mejor en el mapa global”.
El intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, celebró la decisión estratégica del Gobierno provincial de promover la internacionalización de la ciudad.
“Este paso es el resultado del esfuerzo compartido entre la Provincia y el Municipio. Es una decisión que va a rendir frutos para Iguazú y para toda Misiones. Junto al alcalde de Machu Picchu nos comprometimos a trabajar en la promoción y el fortalecimiento de ambos destinos, que son de los más destacados de América del Sur”, afirmó.
El encuentro fue propiciado por la Fundación Diálogos Estratégicos, miembro institucional de la World Tourism Cities Federation (WTCF), y se enmarca en las políticas de integración regional que Misiones impulsa para fortalecer su vinculación con los países vecinos y los principales mercados turísticos internacionales.

Actualmente, Puerto Iguazú mantiene acuerdos de cooperación con Presidente Franco, Foz de Iguazú y Ciudad del Este, en el marco de la integración trinacional del Paraná.
Con este nuevo hermanamiento, la ciudad amplía su red de cooperación hacia el ámbito sudamericano, conectando la selva misionera con los Andes peruanos.
La jornada finalizó con la firma del acta y un intercambio de presentes entre las delegaciones, reafirmando el compromiso de continuar trabajando en proyectos conjuntos de promoción turística, educación ambiental y desarrollo sustentable.
Con esta acción, Misiones refuerza su presencia internacional y consolida su liderazgo como destino de naturaleza, cultura y diversidad, en sintonía con una mirada regional que promueve el turismo como motor de desarrollo y entendimiento entre los pueblos.

-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal