Provinciales
La Legislatura dio su acuerdo para la designación de cargos en la Justicia y creó programas para promover la salud

Los candidatos fueron propuestos por el Poder Ejecutivo para los puestos de vocal, jueza, defensora y juez de paz. En la sesión semanal, también aprobó proyectos relacionados con la alimentación, hábitos y sueño saludables. Participaron de la sesión, ministros de los poderes Ejecutivo y Judicial, funcionarios e intendentes, y representantes de diversas organizaciones.
Los acuerdos legislativos fueron otorgados para la designación de Valeria Schneider como vocal de Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, de Familia, Violencia Familiar y Fiscal Tributaria, con asiento en la ciudad de Posadas; y Silvina Bacigalupi como jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial 2 de la Primera Circunscripción Judicial con asiento en la misma ciudad.
También, para la designación de Laura Wolhein como defensora de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Familia de la Primera Circunscripción Judicial con asiento en la localidad de Garupá; y de Micael Giménez Hummel como juez de paz titular letrado de Segunda Categoría, de la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en la localidad de Bonpland.
En la sesión, la vicepresidenta de la Comisión de Poderes y Acuerdos, diputada Yamila Ruiz, destacó que “los postulantes han atravesado de manera exitosa el proceso establecido por el Consejo de la Magistratura de nuestra provincia, donde se han establecido los más altos estándares para el procedimiento de la selección de los mejores candidatos a magistrados y funcionarios judiciales, en la permanente búsqueda de la excelencia y de la calidad en la impartición del servicio de justicia de nuestra provincia”.
Alimentación y hábitos saludables
La Legislatura creó el Programa Educativo Integral de Promoción de Alimentación y Hábitos de Vida Saludable, con el que se busca la implementación de entornos escolares saludables en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para contribuir a la disminución de la malnutrición y la obesidad infantil.
El objetivo es que la alimentación saludable aporte todos los nutrientes esenciales y la energía que se necesita para mantenerse sano; y que las conductas de las personas favorezcan su bienestar físico, mental y social.
Para lograr esto, se proporcionará información y material pedagógico, se impulsarán talleres de capacitación y se buscará la adecuación de los establecimientos educativos para que sean entornos saludables.
La ley sancionada unificó distintos proyectos presentados por los legisladores Rita Núñez, Martín Cesino y Rafael Pereyra Pigerl; y por los ex diputados Juan Pablo Ramírez, Oscar Alarcón, Gustavo González y Fernando Mudry, durante sus respectivos mandatos.
En el Recinto, la legisladora Mabel Cáceres, que ofició de miembro informante, señaló que “esta ley pretende transformar los establecimientos educativos de la provincia de Misiones en entornos escolares saludables, convirtiéndose en áreas de protección de salud. Los órganos de aplicación de esta ley son el Consejo General de Educación, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, con atribuciones para establecer criterios nutricionales y recomendaciones de la alimentación escolar”.
Sueño saludable
Por otra parte, la Cámara de Representantes creó el programa “El sueño es Salud”, por iniciativa del diputado Carlos Rovira, para concientizar sobre la importancia del sueño para la salud física y mental.
Con esta ley se pretende dar a conocer las consecuencias de los problemas del sueño, concientizar sobre la importancia del sueño saludable a cualquier edad, promover hábitos que permitan conciliar el sueño y advertir sobre los distintos trastornos del sueño, entre otros objetivos.
En los fundamentos de su proyecto, Rovira resaltó la función que posee el sueño: “Es fundamental para que podamos estar despiertos al otro día y realizar nuestras actividades cotidianas”, expresó. Y agregó que también es necesario para secretar la hormona del crecimiento y la integración de la nueva información adquirida durante el día, es decir, consolidar el aprendizaje”, agregó.
“Es sabido que el ser humano no puede vivir sin dormir, por lo que resulta imprescindible: el sueño repara nuestro cuerpo todos los días”, resaltó.
En la sesión, el vicepresidente de la Comisión de Salud, Jorge Franco, destacó la importancia de la norma que brindará soluciones a “quienes tienen problemas para conciliar el sueño”; y también “que todos puedan entender que dormir trae salud”.
“Además, la ley brindará herramientas para poder conocer las consecuencias que conllevan los problemas del sueño, promocionar la importancia de un sueño higiénico y estético, e instruir sobre la relevancia del sueño en la infancia. Es una ley que está muy acorde a los tiempos que estamos viviendo”, señaló Franco.
Día provincial y áreas protegidas
La Legislatura instituyó como Día Provincial de la Mujer Chamamecera el 8 de agosto de cada año, en conmemoración del natalicio de la cantante y compositora misionera María Ofelia Cemborain.
La norma aprobada unificó un proyecto de la diputada Silvia Rojas y una sanción del Parlamento de la Mujer 2021.
Antes de aprobarse la ley, Rojas expresó que el propósito es “reivindicar la vida y la historia de una mujer que es un emblema para la cultura argentina. Ella reivindica en su vida la lucha de todas las mujeres de la música por la equidad”.
“El día de la mujer chamamecera es, sin dudas, una materia pendiente, una deuda que como Estado tenemos con las mujeres en cuyas voces suena la melodía del chamamé. Y haber elegido el 8 de agosto no es casual, es la fecha del nacimiento de María Ofelia, y se convierte en una fecha emblemática para las mujeres de la cultura y del chamamé”.
Asimismo, se sancionó el proyecto de ley de autoría del legislador Carlos Rovira, mediante el cual se declara área natural protegida, con categoría de reserva de usos múltiples a los inmuebles lindantes, bosques protectores y afluentes que conforman el área de influencia de la Cuenca Baja del Arroyo Garupá.
En el proyecto presentado, Rovira informó que “el arroyo Garupá es un importante afluente del Río Paraná, el sexto de la Provincia, por la superficie de su cuenca que se distribuye en parte de los departamentos Capital, Candelaria, Apóstoles, Leandro N. Alem y una pequeña porción del ángulo Noroeste del departamento de Concepción de la Sierra”.
“Su amplía cuenca de diseño dendrítico, con importantes afluentes y subafluentes drena la tercera parte de la zona de campo del sur misionero, y una angosta faja del territorio correntino”, agregó.
En el Recinto, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales, diputado Rafael Pereyra Pigerl, manifestó que “el presente proyecto es política de Estado de la provincia de Misiones”, y resaltó que “somos vanguardia en el cuidado de nuestro ambiente y nuestros recursos naturales”.
Provinciales
Un colectivo se incendió por completo en San José, no hubo heridos

Susto en San José. Esta tarde ocurrió un incendio de grandes magnitudes sobre la ruta nacional 105, en un colectivo de larga distancia.
Producto de las llamas, el coche quedó calcinado y con irreparables daños materiales. Por fortuna no se lamentaron heridos.
Según explicó el chofer, un hombre de 39 años, el fuego habría comenzado por un desperfecto mecánico. Al notar el humo, frenó el transporte sobre la banquina de la ruta 105, a la altura de San José.
Trabajó el equipo de Bomberos Voluntarios de esa localidad para sofocar las llamas. También intervino personal de la Comisaría Primera de San José para la toma de datos y primeras pesquisas.
Policiales
Detenido por picadas ilegales en Iguazú, allanaron su morada y secuestraron dos motos, droga, dinero y bienes robados

Se trata de un hombre de 21 años, quien fue detenido esta tarde tras un allanamiento en su vivienda en el barrio Santa Rita de Puerto Iguazú. El procedimiento se realizó en el marco de una investigación por picadas clandestinas que se llevaban acabo en la ciudad. En el inmueble se incautaron dos motocicletas, droga, dinero en efectivo y bienes denunciados como robados.
Las tareas investigativas iniciaron cuando efectivos de la Comisaría Segunda, junto con personal policial especializado en delitos digitales, detectaron a través de las cámaras del 911, carreras ilegales que se realizaban por las calles de la ciudad. Las imágenes fueron clave para avanzar en la causa.

El procedimiento tuvo lugar hoy en el Barrio Santa Rita, en la vivienda del sospechoso de 21 años, donde se incautó dos motocicletas: una Honda Titán 150 c.c. y una Corven Energy 110 c.c., ambas presuntamente utilizadas en las maniobras ilegales.
Durante la requisa del inmueble, se halló un envoltorio con una sustancia amarillenta que, tras ser sometida a test por parte de la División Drogas Peligrosas, dio positivo para clorhidrato de cocaína tipo “pedra”, con un aforo estimado de $114.300. Asimismo, se secuestró la suma de $158.700, una tv, balanzas de precisión, y demás bienes investigados como robados.
Finalmente el detenido junto a los elementos incautados, quedaron a disposición de la Justicia.

Provinciales
Misiones avanza en la segunda etapa del programa secundarias disruptivas, con el apoyo estratégicos del BID y del CIPPEC

Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua recibió en Casa de Gobierno al ministro de Educación, Ramiro Aranda, junto a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), para avanzar en la implementación de la segunda etapa del programa Secundarias Disruptivas, una política que desde 2020 redefine el sentido de la educación media en Misiones. Con el acompañamiento estratégico de ambas instituciones, el modelo educativo ingresa ahora en una nueva fase, con mayor alcance territorial y proyección nacional.
Tras la reunión, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, señaló que esta segunda fase implica extender la propuesta pedagógica disruptiva a todas las secundarias de Misiones, tanto públicas como privadas, incluyendo EFAs, IEA y escuelas comunes.
“Queremos que cada estudiante encuentre sentido en la escuela, que acceda a herramientas para desarrollarse como ciudadano, estudiar, emprender y conectarse con la realidad. Esta transformación busca mejorar la calidad educativa, fortalecer la relación con el mundo del trabajo y garantizar que nuestros jóvenes permanezcan y egresen de la secundaria”, sostuvo.
Aranda destacó que se trata de una experiencia con creciente reconocimiento a nivel nacional e internacional. “Muchas provincias ya se acercan a conocer el modelo y estamos compartiendo la experiencia en congresos fuera del país. Es una transformación real, que nos permite repensar la secundaria desde otro lugar: más cercana a los proyectos de vida y al entorno productivo”, aseguró.
Además, valoró el acompañamiento de Passalacqua, quien participó de un reciente encuentro de trabajo con el equipo educativo: “El gobernador, con su experiencia como exministro de Educación y docente, nos brindó una mirada enriquecedora. Valoró especialmente el trabajo articulado que llevamos adelante junto al BID y CIPPEC, y nos instó a seguir profundizando esta transformación para llegar a todas las escuelas de la provincia”.

UNA POLÍTICA PÚBLICA SOSTENIDA Y EN EXPANSIÓN
Desde el CIPPEC, su director de Educación, Esteban Torre, celebró el trabajo conjunto con la provincia: “Venimos acompañando a Misiones desde el año 2020. Encontramos aquí un socio ideal por el compromiso sostenido con la secundaria y por el impulso a la innovación. Nuestro rol es acompañar políticas públicas, generar espacios de diálogo, brindar asistencia técnica y visibilizar buenas prácticas, como lo es la educación disruptiva en Misiones”.
Torre subrayó que el nivel medio tiene tres funciones centrales: formar para la ciudadanía, preparar para el mundo del trabajo y habilitar trayectorias educativas superiores. En ese marco, Secundarias Disruptivas promueve aprendizajes fundamentales como lengua y matemática, pero también saberes vinculados al arte, la tecnología, el deporte y el entorno productivo. “Es una propuesta integral, que apunta a que los estudiantes puedan construir su proyecto de vida y que quieran hacerlo en Misiones”, afirmó.
Del encuentro participaron también la subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea; la coordinadora del programa, Verónica Poenitz; y la consultora en Educación del BID, Victoria Oubiña, quienes integran el equipo técnico que impulsa esta transformación pedagógica junto a las instituciones escolares.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6