Provinciales
La Legislatura reconoció por ley los deportes electrónicos

En la sesión semanal, los legisladores aprobaron la iniciativa del presidente de la Cámara de Representantes, diputado Carlos Rovira, con el objetivo de regular y fomentar estas prácticas.
También instituyeron el mes provincial de la niñez, ampliaron un programa para incluir hábitos de vida saludables, crearon otro para la utilización del polvo de roca basáltica y donaron un inmueble a un municipio de la provincia. Participaron también de la sesión ministros, intendentes y funcionarios del Poder Ejecutivo, quienes acompañaron el tratamiento de las diferentes normas.
La sanción de la ley presentada por Rovira implicó la incorporación en la Ley Provincial de Deporte del reconocimiento de los deportes electrónicos o videojuegos como categoría deportiva y recreativa.
Los deportes electrónicos son entendidos como actividades que se ejecutan a través de dispositivos electrónicos tales como computadoras, consolas de juegos o dispositivos móviles, que permiten la competencia en diversas plataformas.
En los fundamentos del proyecto, el legislador destacó necesidad de regular la actividad y consideró que esta modificación de la ley de deportes es “un paso inicial para luego dictar una normativa específica una vez que la práctica de esta actividad se siga expandiendo”
“Esta norma permite insertar los deportes electrónicos en las herramientas jurídicas existentes en el derecho local como un primer paso, para luego de desarrollada con madurez, puedan buscarse alternativas de regulación integral que sean efectivas y propias de nuestra tradición”, amplió.
“Nuestro proyecto político es conocido por apostar a la innovación tecnológica como herramienta de desarrollo”, afirmó Rovira. “Los dirigentes debemos imponernos y establecer metas elevadas y salidas innovadoras con la responsabilidad de sembrar y fortalecer caminos”, sentenció.
“Los objetivos buscados por nuestras ideas políticas son desarrollar una comunidad plenamente integrada y sostenible a través de la colaboración, la innovación y la tecnología; crear un entorno innovador y productivo, a través de una cultura que maximice el valor de las personas; y conectar empresas emergentes, líderes en tecnología, y organizaciones del sector público y privado con el potencial académico, científico y tecnológico de la provincia”, precisó.
En la sesión, la diputada Cristina Bandera informó que esta norma tendrá “como objetivo reconocer la práctica de los deportes electrónicos dentro del ordenamiento legal provincial, con la finalidad de regular y fomentar su práctica”.
Señaló que, “Argentina se ubica detrás de México y Brasil como el tercer mercado más grande de la región, y en los últimos años registró un avance del 40% de usuarios casuales que profundizaron su interés en el entrenamiento digital, y la juventud misionera no es ajena a eso”, y agregó que “esta iniciativa pone nuevamente a la vanguardia a la provincia de Misiones”.
Además, la Cámara de Representantes instituyó agosto como “Mes Provincial de la Niñez”, para potenciar el desarrollo de políticas públicas que reconocen a los niños como sujetos de derecho, desde un enfoque multidimensional, de manera tal que se fomente su participación y el ejercicio pleno de su derecho a la recreación.
Con la ley se busca desarrollar acciones que garanticen el derecho al juego como política pública; sensibilizar a los actores sociales respecto a la importancia de concebir a los niños y a las niñas como sujetos de derecho; e incentivar el desarrollo de una cultura de ciudadanía activa y transformadora desde la niñez en relación a la defensa de los derechos humanos, mediante el fortalecimiento de las capacidades y las competencias, la incidencia, el liderazgo y el intercambio de experiencias.
El autor de la ley, Martín Cesino, en los fundamentos del proyecto, manifestó que “esto permitirá potenciar el desarrollo integral de la niñez como promotores de derechos para que conozcan, promuevan y actúen como multiplicadores y defensores de los derechos que los atañen, con sus pares, en sus familias y en la comunidad”.
“Todo a partir del lenguaje natural de la niñez, como lo es el juego que le da sentido a su vida y aporta a su desarrollo humano, como parte integral de sus derechos”, agregó.
En el recinto, Cesino manifestó que “esta es una ley transversal, que va a ser muy importante porque viene a fortalecer, acompañar y potenciar ese camino que hemos trazado hace muchos años como provincia; el de las políticas públicas, de inclusión, de equidad e igualdad de oportunidades, fundamentalmente cuidando, protegiendo y guiando esa atención integral de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes”.
“Antes el día del niño era el primero, segundo o tercer domingo de agosto, los tiempos cambiaron y hoy hablamos de instituir el mes de agosto como el Mes de la Niñez y la Infancia, que era importante y necesaria”, comentó el diputado.
Cesino dijo además que, “esta es una ley de oportunidad y nos caracteriza a los misioneros, el cuidar la salud, cuidar la vida de toda la población, fundamentalmente pensando en el hoy, en el presente, y darle ese camino de una mejor calidad de vida y bienestar”.
Por otra parte, se amplió el programa de alimentación saludable para incluir también los hábitos de vida saludables, en el contexto del sistema educativo público, en los niveles inicial, primario y secundario.
La medida, que surgió por iniciativa del ex legislador Juan Pablo Ramírez, contempla la elaboración de material didáctico específico destinado a los establecimientos educativos, que tengan en cuenta los estándares difundidos por la Organización Mundial de la Salud y de profesionales especializados; entre otros objetivos.
En la sesión, la diputada Sonia Rojas Decut, comunicó que esta iniciativa tiene como finalidad modificar artículos de la ley VI – 125 estableciendo el Programa Integral de Promoción Alimentaria y Hábitos de Vida Saludables, en el sistema educativo público de gestión estatal y privada para todos los niveles de educación obligatoria.
“Me gustaría mencionar algunos de los objetivos principales que tiene este programa educativo de promoción de alimentación y hábitos de vida saludables: en primer lugar, proporcionar la información y los recursos pedagógicos, prácticos y tecnológicos que sean necesarios para aplicar este programa en las escuelas”, indicó.
“También impulsar talleres de capacitación que puedan facilitar herramientas para la transmisión de conocimientos y valores que permitan a la comunidad educativa, que se pueda concientizar sobre la importancia de los hábitos saludables y el cuidado de la salud”, agregó la legisladora.
“En este recinto siempre se sancionan leyes que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de los misioneros, en este sentido es importante mencionar que la educación, la salud, son pilares fundamentales en el diseño de políticas públicas de nuestro espacio, y que muchas de ellas son impulsadas por el presidente de esta Legislatura, Carlos Rovira, y acompañadas por el cuerpo de esta Honorable Cámara, y que siempre están a la vanguardia pensando en el desarrollo de la sociedad en general” manifestó Rojas Decut.
Asimismo, la Legislatura provincial creó un programa de utilización del polvo de roca basáltica, para mitigar los efectos de los residuos que se producen por la explotación de canteras, y aprovecharlos para enriquecer el suelo en la agricultura.
Los objetivos de la ley, que surgió de la unificación de proyectos presentados por los ex legisladores, Aníbal Vogel, Juan Pablo Ramírez y Marta Bragañolo, son utilizar el polvo de roca basáltica como fertilizante mineral en la producción agrícola; y determinar cualitativa y cuantitativamente los recursos disponibles para una efectiva remineralización de los suelos que producen alimentos.
Además, diseñar y ejecutar dentro del programa estratégico, el suministro de sistemas de aspiración, sobre la base de las necesidades de aprovechamiento del polvo de roca para la producción de alimentos; y capacitar a los productores sobre el uso de este recurso para su mejor aprovechamiento; entre otros.
Antes de la aprobación de la ley, el legislador Rafael Pereyra Pigerl expresó que “se trata de utilizar el polvo de la roca basáltica de las canteras que explotamos en la provincia, ese polvo hace un daño al medio ambiente y queremos utilizar para mineralizar la roca madre, el basalto de nuestra tierra para remineralizar los suelos, la utilización en la tierra misionera da una mejor fotosíntesis”.
“Es necesario tomar conciencia que la explotación minera lleva también al cuidado del medio ambiente y llama a concientizar a los dueños de las canteras”, explicó Pereyra Pigerl.
Los diputados provinciales también donaron a la Municipalidad de Leandro N. Alem un inmueble propiedad de la provincia, para que disponga de un espacio físico apropiado para el desarrollo de actividades.
El autor del proyecto, diputado Jorge Franco, en los fundamentos de su proyecto mencionó que “el municipio tiene un permiso de ocupación otorgado el 8 de abril de 2016”, otorgado para que sea válido hasta el momento de sanción de esta ley”.
En el recinto, el legislador manifestó que se trata de un predio de 26 hectáreas “que linda con un lugar donde se hacía tratamiento de basura hace mucho tiempo; y va a ser un lugar donde el municipio realizará el tratamiento sanitario de los residuos urbanos y familiares”.
“En este predio cruza un arroyo que se encuentra apadrinado por una escuela, que es la que cuida y mantiene, para que el medio ambiente que la rodea, no se contamine y se puedan llevar adelante senderos temáticos que tengan que ver con esto justamente, el cuidado del medio ambiente”, explicó Franco.
Oberá
Patrullas policiales de Oberá realizaron detenciones y evitaron ilícitos, además de brindar asistencia a vecinos

En el marco de los trabajos preventivos y de investigación, efectivos de distintas dependencias de la Unidad Regional II de Oberá, concretaron durante las últimas horas una serie de procedimientos que permitieron esclarecer hechos de robo y hurto, detener a sospechosos con antecedentes y brindar asistencia humanitaria a vecinos en situaciones de emergencia.
En primer lugar, la Comisaría Cuarta y el Comando Norte demoraron a José Fernando M. (23), alias “Luli”, acusado de sustraer dinero y otros bienes a su propio padre en el barrio Schuster. El joven posee un frondoso prontuario por delitos contra la propiedad.
Asimismo, tras una denuncia radicada por un vecino del barrio Erasmie, la División Comando Zona Centro detuvo a Eduardo Rafael A. (23), alias “Gordo”, y secuestró una amoladora que había sido reducida por $30.000. El elemento fue recuperado y restituido.
De manera similar, en barrio Kilómetro 0, dos efectivos que se encontraban de franco de servicio interceptaron a César Sebastián D. S. (19) cuando intentaba robar herramientas del interior de un vehículo. La rápida acción permitió su arresto.
En Campo Viera, la Comisaría de la Mujer demoró a Raúl Z. (25), alias “Tapita”, y a un menor de 16 años, acusados de intentar sustraer herramientas de un domicilio. Vecinos de la zona reconocieron a los autores, quienes quedaron a disposición de la Justicia.
Finalmente, en barrio Kilómetro 0 de Oberá, efectivos de la Seccional Tercera intervinieron ante el pedido de ayuda de un vecino, asistiendo a un hombre de 50 años que se encontraba descompensado con fuertes dolores abdominales. El ciudadano fue trasladado de urgencia en ambulancia al Hospital Samic de Oberá.
Provinciales
Volar 2025 está cada vez más cerca, e Iguazú se prepara para recibir a visitantes locales, nacionales e internacionales

Del 5 al 7 de septiembre, en Puerto Iguazú se realizará Volar 2025, el primer Encuentro Internacional de Observación de Aves de Misiones. La propuesta, organizada por el Ministerio de Turismo provincial junto con la Asociación Aves Argentinas, convocará a observadores, guías, científicos, estudiantes, actores de la conservación, público general y prestadores turísticos interesados en capacitarse en turismo de naturaleza. No habrá stands comerciales, sino actividades pensadas para generar comunidad y fortalecer la mirada ambiental de quienes trabajan con turistas.
La programación prevé charlas magistrales, foros de intercambio, actividades educativas para infancias, la Feria Nido con productos vinculados a la biodiversidad, y salidas de observación a sitios emblemáticos como el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Urugua-í y la Comunidad Mbya Guaraní “Itá Poty Mirí”.
El encuentro es gratuito pero requiere inscripción previa, y fue diseñado como un espacio de intercambio de saberes y experiencias. Los participantes podrán asistir a charlas, talleres y salidas de campo para conocer sitios clave de avistaje, identificar al público que elige esta actividad y formarse en aspectos técnicos, ambientales y culturales vinculados al mundo de las aves. La inscripción se realiza de manera online a través del formulario oficial: https://docs.google.com/forms/d/1bVHpV6lC-WLA7DsrU3c6WchFZIOlqCdldxar8KEvKdU/edit.
UN ESPACIO PARA APRENDER Y CONECTAR EN TORNO A LA AVIFAUNA
Al respecto, Rodrigo Fariña, coordinador del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas, indicó que su organización acompañará el encuentro y realizará la Feria Nido, “una feria de emprendedores, sobre todo vinculados a las artes, donde la temática es la naturaleza, más allá de las aves, donde la gente va a poder disfrutar de ver los diferentes productos que esas personas realizan”. También adelantó que ofrecerán charlas y talleres.
Sobre las políticas públicas provinciales de conservación de la biodiversidad y de este encuentro, expresó que es una “gran iniciativa” de parte de la provincia, convertir en política pública la promoción del turismo de observación de aves. La provincia de Misiones tiene una red de áreas naturales protegidas provinciales muy grande y eso permite también la posibilidad de fortalecer la conservación y el disfrute de la naturaleza”.

CONSERVACIÓN Y TURISMO
Acerca del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas, comentó que trabaja en en la provincia de Misiones con varias iniciativas. “Tenemos una reserva natural en Comandante Andresito, que se llama El Puente Verde, trabajamos también en estudio y conservación de especies amenazadas, como el loro pecho vinoso, el maracaná y el yacutinga. Después trabajamos en el apoyo a la producción sostenible y el turismo natural”, se explayó. El directivo señaló que estas acciones se desarrollan de manera continua en diferentes puntos de la provincia, con el objetivo de proteger la biodiversidad y fortalecer el vínculo entre comunidades y conservación.
En cuanto al desarrollo de turismo de observación de aves, comentó que Argentina tiene un poco más de mil especies de aves y Misiones tiene más de 500. “Por lo tanto, uno puede decir que la mitad de las especies de la Argentina están presentes en la provincia de Misiones. Eso es un montón y eso convierte a Misiones en un lugar muy interesante para promocionar el turismo de observación de aves”, explicó.
Respecto al perfil de los visitantes, identificó dos grupos principales. Por un lado, están los observadores especializados, incluyendo turistas internacionales, que buscan especies específicas y poco comunes. Por otro lado, existe un segmento más generalista, conformado por personas que buscan disfrutar de actividades como recorrer senderos en la selva, navegar en kayak por los ríos de la región y apreciar las aves que encuentran durante su experiencia.
PRINCIPALES DESTINOS DE OBSERVACIÓN EN LA PROVINCIA
En relación a este aspecto, Fariña destacó que la provincia recibe una importante afluencia de observadores de aves, siendo el norte, particularmente el Parque Nacional Iguazú, Parque Provincial Cruce Caballero y áreas naturales de Comandante Andresito, Tobuna, y San Pedro, una zona privilegiada por albergar especies características de los bosques de araucarias. Asimismo, mencionó la relevancia de áreas como el Parque Provincial Moconá y regiones del sur con pastizales naturales, entre las que sobresale el Parque Federal Campo San Juan. Esta variedad de ecosistemas posiciona a Misiones como un destino de interés para todo tipo de observadores, desde especialistas hasta aquellos con un enfoque más recreativo
A pesar de esta gran variedad de ecosistemas, el coordinador aclaró que “uno de los principales desafíos es mantener el monte en pie, mantener la selva, que es quien brinda la posibilidad de que estén los animales. Por otro lado, es luchar contra el tráfico ilegal de aves. Nosotros siempre decimos desde Aves Argentinas que lo que promocionamos es el disfrute de las aves en libertad”,
Justamente, por eso, Fariña recalcó que “en algún punto el turismo de naturaleza o el turismo de observación de aves es una herramienta para la conservación, porque le da valor también a la posibilidad de dejar el monte en pie y la gente que tiene emprendimiento de este tipo, su trabajo está ligado a que la selva se conserve, porque gracias a ello se pueden observar las aves”, concluyó.
Ambiente
El Ministerio de Ecología constató deforestación en la Reserva El Saltito durante inspección forestal

El pasado viernes, personal de la Dirección General de Bosques Nativos y Control Forestal del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables realizaron una recorrida de inspección en la Reserva Alejandro Orloff, en la localidad de Dos de Mayo, donde constataron el desmonte de un sector correspondiente al 1% de la superficie total.
Durante el recorrido se constató la existencia de áreas afectadas por deforestación y volteo de bosque nativo, que corresponde a intervenciones de distintas fechas. Esta información había sido previamente identificada a través del análisis de imágenes satelitales realizado por el Ministerio de Ecología y fue verificada en terreno.
En total, se confirmó una superficie afectada de aproximadamente 4 hectáreas, distribuidas en tres sectores diferentes dentro de la reserva. Según lo relevado, estas deforestaciones ocurrieron en distintos momentos durante los últimos tres años.
En el lugar se tomó contacto con vecinos de la zona, quienes fueron notificados sobre las infracciones detectadas y advertidos acerca de las penalidades establecidas por la legislación vigente en materia de conservación del bosque nativo.Asimismo, se informó sobre el inicio de las actuaciones sumariales correspondientes a los responsables.
Cabe destacar que la Reserva de Usos Múltiples conocida como “El Saltito” posee una superficie total de 315 hectáreas, distribuidas en tres sectores. La categoría de conservación permite determinados usos, siempre y cuando se respeten las normativas ambientales vigentes. El Ministerio de Ecología planifica continuar con los controles en la zona, dado que lo verificado en esta oportunidad corresponde únicamente a un sector de la extensa superficie protegida.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal