Provinciales
Misiones pide que el país financie el gasoducto

Lo confirmó en exclusiva Herrera Ahuad. El paquete reclamado incluye sumar a Posadas, San Javier e Irigoyen como zonas francas; el fondo de 5 mil millones para financiar los Ahora el año que viene, arancel cero para exportaciones de tabaco y productos forestales, entre otros.
Misiones pedirá incorporar un amplio paquete de medidas en el Presupuesto Nacional 2023, entre ellos, el fondo por ley de $5.000 millones para los programas Ahora Canasta y Ahora +41.
Además, aparte del nuevo intento para la creación de la Zona Aduanera Especial, se solicitará incorporar más zonas francas como la que existe en Puerto Iguazú pero en Posadas, San Javier e Irigoyen, “donde tenemos riesgos por las aperturas de otros países”, remarcó el gobernador provincial Oscar Herrera Ahuad.
Este martes, Herrera Ahuad fue entrevistado por FM 89.3 Santa María de las Misiones, y habló acerca de los temas relacionados con la agenda económica, política y de la producción.
Consultado sobre si lo sorprendió el pedido del Ministerio de Economía de la Nación, para embargar coparticipación a provincias que adeudan energía a CAMMESA, Herrera Ahuad aseguró que “no”, pero se mostró confiado que podría haber una suerte de canje de la deuda que tiene el Estado nacional con la tierra colorada, mediante la cual se saldría “empatados”, dijo.
En ese mismo sentido, Ahuad aseguró durante la charla que algunas de las líneas sobre las cuales fueron instruidos los diputados nacionales del Frente Renovador de la Concordia giran en torno a esa compensación y canje.
“Pedimos incorporar la zona aduanera y habilitación de más zonas francas; una segmentación de tarifas con tope de 750 kw por ley; actualización de las regalías de Yacyretá y Salto Grande, para compensar acreencias; que la ANSeS pueda pagar los déficits de las cajas provinciales, que es algo con lo cual seguimos dando vueltas; la prórroga de los programas Ahora con un fondeo por ley 5 mil millones de pesos; la facultad de la provincia para vender bonos de carbono y que a su vez se reconozca a la provincia deuda pública por el canje de esos bonos y reducir a tasa cero la exportación de tabaco y de productos forestales con valor agregado”, enumeró.
Ahuad se mostró seguro del consenso, cuando se le preguntó si el ministro de Economía, Sergio Massa, está al tanto del paquete de medidas para Misiones.“Lo sabe el presidente de la Comisión de Presupuesto, que es lo que importa”, remarcó.
En otro tramo de la nota, Ahuad comentó que el 17 de octubre la Nación oficializará un paquete de medidas, entre ellas la liberación de dólares para la compra automática de insumos.
“Mostramos a De Mendiguren la gran potencialidad que tiene la provincia en su industria, pero le planteamos las trabas existentes en la importación de los productos. Entonces, al no tener certeza de estas cuestiones (dólares para importar) es muy difícil que alguien proyecte un crecimiento”, dijo.
Y agregó: “Bueno, esas dudas nos sacamos: en la Nación están próximos a anunciar medidas muy importantes para que ese sistema automático de importación no demore tanto”, amplió.
Por último, el Gobernador contó que la Provincia también le planteó a De Mendiguren que las jurisdicciones que instalen el SUBE tengan un subsidio dentro del Fondo Compensador Nacional por el monto de la inversión en las máquinas para cobrar el boleto durante 5 años.
“Lo forestado será nuestra frontera”
Un reclamo que le venían haciendo las organizaciones ambientalistas de la tierra roja y que el gobernador Oscar Herrera Ahuad oficializó durante la charla radial fue que en la provincia no habrá más forestación.
“Lo que ya está forestado va a ser nuestra frontera. Así como fijamos una frontera para la agricultura para que no se extienda y no cope áreas de reserva hoy las forestación tiene que apuntar al valor agregado”, remarcó.
En cuanto a la agenda medioambiental, Misiones viene planteando pedidos y advertencias, las cuáles al parecer podrán encontrar asidero en el presupuesto para el año que viene.
“Se necesita inversión y remuneración para quienes cuidan el medioambiente, las organizaciones que cuidan la selva tienen que recibir compensaciones nacionales e internacionales. No puede ser que nuestra población que cuida el monte esté cada día más empobrecida”, criticó.
“Queremos que las organizaciones que cuidan la selva sean recompensadas con los diferentes fondos que pueden venir a nivel nacional y a nivel internacional”.
“No se trata de que la Provincia quiere vender bono de carbono, se trata de que nuestra población, la que cuida y protege el medio ambiente no esté cada día más empobrecida. No estamos peleando para que Misiones tengan más plata por esto sino para que ese esfuerzo que hace el productor misionero, ese esfuerzo que hacen las diferentes organizaciones que históricamente vienen peleando por la conservación del medio ambiente en nuestra provincia también tengan los recursos financieros para poder hacerlo bien”.
¿Comparte el reclamo que hicieron las asociaciones de plantadores de tabaco por los fallos judiciales que recortan el FET?
Sin dudas acompañamos el reclamo, porque esa es la mano en el bolsillo que pone una empresa, que es Sarandí, sobre los recursos que vienen a las provincias y son destinados a los programas operativos anuales. Nos preocupa mucho que acarreando medida tras medida a lo largo de los años, se vaya perjudicando al sector tabacalero. El lunes tuve la oportunidad de hablar con el Director Nacional del Tabaco, con el cual hemos hablado de lo que es la diversificación productiva. Hoy (por ayer) tuve la oportunidad de reunirme con representantes de los gremios tabacaleros, me reuní con gente de APTM, y tenemos buenas expectativas para poder incrementar el volumen de tabaco para este año. Cerramos (la campaña anterior) con 19 millones de kilos y hay una expectativa superadora porque dicen que ahora podemos llegar a los 28 millones o 30 millones de kilos. Esperemos que así se dé. Sostener el sistema previsional, la obra social, es un alto costo que cuando hay menor volumen se encarece un poco más y cuando existe un mayor volumen se diluye un poco.
¿Está satisfecho con el precio de la yerba que fue laudado por la Nación?
Estoy conforme porque por primera vez en estos últimos años hemos logrado un sinceramiento del precio. Sincerar el precio es un enorme paso para los productores de la provincia. Además, me genera mucha expectativa que en marzo creo que volvemos a discutir el precio de la yerba y ya partimos en una mesa de discusión en la provincia con un precio de laudo muy interesante. Debemos seguir peleando por un precio mucho más justo. La cadena productiva debe tener su ganancia, desde el sector industrial hasta el tarefero, y traccionar el precio de la yerba mate. Hoy lo que trato de hacer es que la variable del precio esté dada por toda la cadena productiva, que cada uno tenga que ser un poco más solidario, porque hay 12.500 productores de yerba mate en la provincia. Si nosotros no generamos el interés de toda la cadena productiva para que en algo económico haya solidaridad, hay que tomar estas decisiones y mostrar cómo la cadena productiva puede mejorar. Va a ser un cambio muy importante el nuevo precio que se ha laudado para la provincia. Además, hay un tema que pienso instalar en la agenda en los próximos días, y tiene que ver con cuánto de fijación de carbono producen los yerbales en la provincia de Misiones, y eso también puede ser un valor agregado. No es descabellado, en la variable del precio de la yerba mate, pensar en esto que nosotros reclamamos como acción ambiental, considerando que es una planta que genera fijación. Entonces puede haber ahí un valor agregado también y en la próxima discusión que tengamos que dar en base a la yerba mate incluir el estudio de cuántas hectáreas de yerbales tiene la provincia y cuánto produce en relación al esquema de fijación de carbono. Ese valor agregado lo tiene que tener el productor que es el que siembra, cuida la planta y recoge la yerba.
Sobre el Puerto de Posadas
Herrera Ahuad también contó que “fuimos con De Mendiguren (titular de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación) al puerto de Posadas para mostrarle cómo estamos prácticamente a pocos meses de tenerlo completamente operativo con todos los equipos que ya están instalados”.
“Estamos trabajando sobre la resolución que impide que los barcos de bandera extranjera puedan venir a los puertos argentinos. Entendemos y estamos de acuerdo con que la industria naviera nacional debe desarrollarse. Pero con esto, los más perjudicados somos nosotros porque estamos lejos de que una empresa naviera argentina pueda venir”, señaló y agregó que “tenemos la posibilidad de hacerlo desde la provincia comprando el equipamiento para poder generar ese tipo de servicio desde el puerto, pero lo que le dije al Secretario de Industria es que deberíamos tener una excepción en la provincia para que los barcos de bandera internacional puedan pasar por el puerto de Posadas”.
“No estamos en las mismas condiciones que los puertos de Rosario o los que están aguas abajo, donde la industria naviera nacional tiene operatividad. Es una inversión muy importante la que se hizo y queremos tener la posibilidad transitoria, hasta que la industria naviera argentina comience a tener un buen volumen para operar confluencias hacia arriba”, completó.
El futuro será “donde el espacio político me diga que tengo que estar”
El gobernador Herrera Ahuad brindó su opinión sobre las recientes modificaciones en el Gobierno nacional y anticipó sobre su rol, al terminar el mandato como gobernador, que responderá a lo que decida “el espacio político”.
¿Qué opinión le merecen los cambios en el Gabinete del Presidente?
En Trabajo hemos tenido logros muy importantes. En el Gobierno nacional anterior a este había desaparecido la interzafra para los tareferos. Con quien fue Ministro hasta hace unos días (Claudio Moroni) logramos recuperar e incrementar la interzafra. Vamos a solicitar rápidamente una reunión con la nueva ministra (Kelly Olmos) para hablar de la interzafra de la yerba, e incorporar la interzafra del té y los cítricos. Son tres líneas que habíamos trabajado muy bien con Moroni. En Trabajo teníamos una muy buena tarea, como nunca en la provincia se abrió una gran cantidad de oficinas de empleo. Vamos a ver las posibilidades que tenemos cuando hablemos con la nueva ministra. En lo que hace al Ministerio de la Mujer y Género no nos conocemos pero las expectativas son de poder seguir trabajando en conjunto. Personalmente no conozco a la nueva ministra de Desarrollo Social (Victoria Tolosa Paz) pero sí hemos tenido un trabajo importante con Marisol Merquel, su brazo ejecutor, esperamos que ella nos acompañe para hacer conocer la realidad de Misiones.
¿Cuándo se llevarán a cabo las elecciones en Misiones?
Sinceramente, no hemos trabajado en el tema de las fechas todavía porque hay muchas cuestiones que hacen a la gestión y a la tarea institucional para llevar adelante. Lo estamos hablando con la Cámara de Representantes. Misiones siempre tuvo una línea de votar en la provincia en un tiempo. Vamos a ver si eso se mantiene el otro año. Hoy no nos desvela saber cuándo vamos a votar, sino tratar de que la macroeconomía de la Argentina se estabilice, que seamos más previsores, y que la Provincia siga llevando adelante las políticas públicas como venimos haciendo hasta ahora. Después estará el tiempo de las candidaturas, del llamado a elecciones y la campaña electoral.
¿La idea sería desdoblarse de las elecciones nacionales?
El antecedente que tiene la provincia es desdoblar las elecciones, pero hoy no podría decir eso porque tiene que ver con una serie de factores que aún faltan resolver. La renovación es muy disruptiva. En esa idea disruptiva tenemos muchas variables.
¿Cuál es su futuro político a partir del 2023?
No lo he pensado todavía. Hay que ver cuál es el desafío, que no son solamente personales sino que son aquellos donde uno cree que puede dar su potencialidad. Voy a estar donde el espacio político me designe que tengo que estar para ayudar y acompañar.
Fuente: Primera Edición.
Policiales
Garupá: Robaron 15 millones de pesos de una empresa

Al menos tres delincuentes irrumpieron durante la madrugada en una empresa de transporte ubicada sobre la ruta 105 y robaron unos 15 millones de pesos tras reducir al sereno.
El hecho ocurrió alrededor de las 2:00 de la madrugada de este miércoles, en las instalaciones de una firma de transportes, situadas en el paraje Santa Inés de Garupá. Allí, tres hombres ingresaron por un sector del cerco perimetral que se hallaba roto, sorprendieron al empleado de guardia, identificado como Esteban Alejandro N. (25), y lo redujeron.
Luego, los intrusos accedieron a la oficina del propietario, donde forzaron una caja fuerte y sustrajeron aproximadamente 15 millones de pesos en efectivo.
Tras recibir el aviso, una comisión policial de la Unidad Regional X se trasladó al lugar, constatando los daños en el alambrado y en la oficina. Además, se dio intervención a la División Investigaciones y Policía Científica para las tareas de rigor.
Policiales
Santa Ana: Eldoradenses chocaron un camión contra un animal vacuno sobre la Ruta 12

El siniestro ocurrió alrededor de las 2:00 de la madrugada de este miércoles en el kilómetro 1.378 de la Ruta Nacional 12, en sentido Posadas–Iguazú.

En el lugar, un camión Iveco Daily perteneciente a una empresa de Frutas y Verduras, conducido por Luciano P. (36) y acompañado por su padre Héctor P. (58), ambos oriundos de Eldorado, colisionó con un animal vacuno que se desplazaba sobre la calzada.
A raíz del hecho, se registraron daños materiales en el vehículo y la muerte del animal. En el lugar trabajó la Policía Científica de la UR XIII, resguardando la escena y ordenando el tránsito que permaneció reducido a una sola calzada.

Policiales
Operario de Internet sufrió graves quemaduras en Iguazú al tocar cables de alta tensión

Un trabajador de una empresa de servicios de internet, de 40 años, resultó con quemaduras en el 45% de su cuerpo al realizar tareas de tendido y tomar contacto accidental con una línea de alta tensión, lo que provocó además un corte de energía en parte de la ciudad de Puerto Iguazú.
El hecho ocurrió en la tarde del martes, cuando personal policial acudió al barrio Los Yerbales y, tras dialogar con técnicos de EMSA, se estableció que el corte del suministro se había originado durante los trabajos que realizaba una empresa proveedora de internet en la zona.
El operario, identificado como Cristian G., habría intentado pasar un cable sobre la red eléctrica principal, momento en el que recibió una fuerte descarga. A raíz del incidente, sufrió quemaduras de primer y segundo grado en gran parte del cuerpo y fue trasladado de urgencia al Hospital SAMIC de Eldorado, donde permanece internado bajo cuidados médicos especializados.
El servicio eléctrico fue restablecido una vez finalizadas las labores de seguridad y normalización de la red por parte de EMSA.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal