Provinciales
Misiones tiene su ley de entretenimiento inclusivo

Fue aprobada en la sesión ordinaria de esta semana, con el fin de promover el entretenimiento y facilitar la participación de todas las personas en igualdad de oportunidades, en actividades recreativas, deportivas, artísticas y culturales.
Establece medidas basadas en la accesibilidad, la diversidad, la adaptación y el diseño universal. También se crearon los programas de Detección Temprana de Alteraciones Posturales en Edad Escolar, y de Agricultura Inteligente Bajo Cubierta; y se instituyeron los días del Agente Sanitario y del Programador, en la provincia de Misiones.
Participaron de la sesión el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce, ministros y funcionarios del Ejecutivo provincial, representantes de organismos nacionales, e intendentes y concejales de diferentes municipios de la provincia; además, referentes de organizaciones sociales.
La ley de entretenimiento inclusivo fue elaborada a partir de diferentes iniciativas presentadas por los legisladores Carlos Rovira, Yamila Ruiz y las ex legisladoras María Safrán y Noelia Leyría; con el objetivo de contribuir a la plena participación e inclusión de las personas con discapacidad, mediante la adaptación y el mejoramiento de los espacios destinados a la recreación, el juego, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.
Con la norma se busca optimizar las condiciones del entorno físico, teniendo en cuenta la accesibilidad urbanística, arquitectónica y comunicacional; promover la adaptación de plazas y parques públicos para asegurar a las personas con discapacidad el acceso a juegos inclusivos y accesibles; y adoptar medidas y acciones conjuntas entre las distintas áreas gubernamentales y el sector privado a fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso y disfrute de actividades artísticas y culturales.
Asimismo, promover la adaptación de los espacios y de los servicios artísticos y culturales en la provincia, para facilitar el acceso a las personas con discapacidad a obras teatrales y a proyecciones de películas mediante funciones distendidas, sistemas de audiodescripción, subtitulado, intérpretes de Lengua de Señas Argentina y otros sistemas de apoyo a la comunicación.
Por otra parte, en la misma norma se creó el Programa Provincial de Plazas y Parques Inclusivos, para generar espacios recreativos adaptados que aseguren el acceso al juego y el entretenimiento a las personas con discapacidad.
Entonces, las plazas y parques inclusivos deberán contar con rampas amplias, pisos de materiales antideslizantes, juegos infantiles adaptados, baldosas podotáctiles, senderos y recorridos libres de barreras arquitectónicas, señalética visual y sonora; y cartelería informativa de fácil lectura y comprensión, con código QR, pictogramas y sistema Braille. Además, serán identificadas con el símbolo de accesibilidad universal establecido por la Organización de las Naciones Unidas.
En los fundamentos de su proyecto, Rovira argumentó que la ley servirá para “continuar promoviendo los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como también concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida”.
“Para nuestro proyecto político, las personas con discapacidad son esenciales, son motores que impulsan nuestros actos y son ejemplos de vida, esfuerzo, superación y constancia destacando el compromiso y el excelente trabajo que están llevando a cabo en toda Misiones sensibilizando y concientizando a la población sobre los derechos de las personas con discapacidad”, resaltó.
Por su parte, Ruiz planteó “la importancia de eliminar barreras siendo, además, prioritario sensibilizar a la sociedad tanto a las generaciones presentes como futuras, con respecto de la importancia de la integración”.
En la sesión, Ruiz agradeció al presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Rovira, “por poner en agenda político-institucional este tipo de temas tan trascendentales que ponderan la igualdad de derechos, oportunidades, inclusión, empatía y accesibilidad para todos los misioneros y misioneras, más aún en este caso específico, que los beneficiarios serán los niños, niñas y adolescentes quienes podrán mejorar la calidad de vida y vivir una infancia mejor”.
“Esta ley tiene como premisa que todos los niños, niñas y adolescentes no tienen las mismas capacidades pero sí los mismos derechos de poder gozar una vida plena y de recreación, y nosotros como representantes debemos establecer todo tipo de marco jurídico para garantizar que así sea. Es por ello que desde el artículo 1, el dictamen de ley tiene una perspectiva holística e inclusiva para todas las personas en igualdad de oportunidades en actividades recreativas, deportivas y culturales a través de medidas basadas en accesibilidad, adaptación y diseño universal, con esto pretende contribuir a la plena participación e inclusión a las personas con discapacidades mediante el mejoramiento de estos espacios”.
Programas provinciales
La Cámara de Representantes creó el Programa Provincial de Detección Temprana de Alteraciones Posturales en Edad Escolar, a partir de una iniciativa presentada por la legisladora con mandato cumplido, Liliana Rodríguez.
La norma apunta a la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, control de la progresión y de las complicaciones o comorbilidades asociadas a las alteraciones posturales.
Los destinatarios del programa son los niños, niñas y adolescentes de los establecimientos educativos públicos de nivel inicial, primario y secundario, tanto de gestión pública como privada.
Los objetivos son educar a la población escolar acerca del cuidado, prevención y tratamiento del dolor de espalda y cuello; e incorporar la educación postural dentro de las propuestas educativas orientadas a prevenir las principales alteraciones de la columna vertebral, producto de una mala postura, que afectan la salud y la calidad de vida de los escolares.
También, promover en los escolares hábitos posturales sanos para evitar alteraciones y deformaciones; asesorar a los docentes acerca de cómo prevenir alteraciones posturales en el aula mediante la adecuada ubicación del mobiliario escolar; e informar y educar a los padres respecto de la prevención de las enfermedades relacionadas con la mala postura.
Además, difundir información acerca de la importancia de conocer las causas que pueden ocasionar dolor de espalda y cuello y sus consecuencias de los mismos; generar un compromiso con la sociedad y transmitir los conocimientos adquiridos para tener una comunidad más sana; y brindar las herramientas necesarias para el diagnóstico temprano.
En la sesión, como miembro informante de la comisión, la legisladora Silvia Rojas manifestó que “el objetivo es educar, enseñar e informar sobre la alteración postural en niños, niñas y adolescentes, además esta norma nos va a permitir obtener un diagnóstico y poder llegar al tratamiento adecuado para ver la progresión o comorbilidades que esta alteración puede provocar”.
“La ley prevé promover hábitos posturales sanos, para evitar alteraciones, y propone asesoramiento a los docentes, el trabajo conjunto con la familia y con los diferentes actores sociales porque una postura saludable es esencial para la salud”, agregó Rojas.
El Parlamento misionero también creó el Programa de Agricultura Inteligente Bajo Cubierta, como una herramienta de manejo estratégico que esté al servicio del agricultor, a través de la incorporación en los invernaderos de tecnologías que posibiliten mejoras en el análisis de las variables que influyen en la producción de alimentos y toma de decisiones de la gestión de los cultivos.
Los objetivos de la ley, creada por iniciativa de la diputada Laura Duarte, son promover la tecnificación progresiva de los invernaderos, con el fin de introducir mejoras en la productividad, calidad y seguridad de la producción agrícola de la provincia; y promover formas alternativas de producción de alimentos que generen menor impacto negativo en el ambiente.
Asimismo, optimizar la producción a través de la implementación de sistemas de riego para lograr un uso más racional del agua y los fertilizantes; contribuir al fortalecimiento de la soberanía alimentaria; y fomentar el desarrollo de tecnologías que satisfagan las necesidades específicas de todo tipo de cultivos.
También, aumentar y mejorar la eficiencia de la escala productiva; implementar acciones integradas, sostenibles y articuladas con programas existentes para el fomento de la producción agrícola en invernaderos; y generar espacios de capacitación y formación para los productores.
En los fundamentos de su proyecto, Duarte aseguró que “resultó relevante impulsar en la cadena de producción de alimentos, el desarrollo y la implementación de métodos y sistemas que propicien optimizar la calidad y volumen de los productos”.
También recordó otras leyes sancionadas por la Legislatura, como la de adopción y fomento del modelo de agricultura familiar; la de creación del Programa de Soberanía Alimentaria Provincial y la de fomento de la producción agroecológica.
Y, en el recinto, agregó que “este proyecto busca sumarse a otros proyectos de la agricultura, y el objetivo es incorporar desarrollos tecnológicos a la producción agroecológica”.
Duarte señaló que “en Misiones defendemos la soberanía alimentaria para tener un futuro mejor, y esta iniciativa tiene beneficios para los agricultores de la provincia porque la economía del conocimiento ayudará a la agricultura familiar, porque se busca que el acceso a esta agricultura inteligente bajo cubierta esté al alcance de todos”.
Días provinciales
Por iniciativa del diputado Martín Cesino, la Cámara de Representantes instituyó el 15 de enero de cada año como Día del Agente Sanitario Misionero, en reconocimiento del rol esencial que estos trabajadores poseen para la comunidad y el sistema sanitario provincial.
Para el legislador, ellos brindan a la población misionera “un acceso inmediato y eficaz a los servicios preventivos y curativos de salud, como promotor de salud”, además de facilitar el cumplimiento de los programas de salud y la resolución de los problemas relacionados.
También, consideró que son articuladores de la comunicación entre los servicios de salud y la comunidad, y con otras instituciones; y ejecutores de tareas específicas de prevención, tratamiento y rehabilitación.
En el momento previo a la aprobación de la ley, Cesino expresó que nuestros promotores de salud “son los que implementan de manera directa las acciones de promoción y prevención, también el tratamiento y la rehabilitación, y de los distintos programas que se llevan a cabo para proteger la salud de la familia misionera”.
Asimismo, por iniciativa de los diputados Lucas Romero y Carlos Rovira, el Poder Legislativo instituyó el 11 de octubre de cada año como Día del Programador Misionero, en concordancia con el aniversario de la inauguración del Polo TIC Misiones.
En los fundamentos de la propuesta, Romero resaltó que “el Polo TIC Misiones es un proyecto provincial de innovación industrial que desarrolla su primera experiencia en el Parque Industrial y de la Innovación Posadas”.
Recordó que “fue inaugurado el 11 de octubre de 2018 con la finalidad de cambiar la matriz productiva de la provincia orientada a las nuevas tecnologías” y que “se planificó como un espacio clave para pensar Misiones de cara al futuro” y reseñó las bases en las que se sustenta y que lo definen como “único en su tipo en la región”.
En la sesión, Romero reseñó las actividades que se llevan a cabo en el Polo TIC y en Silicon Misiones, y en la Escuela de Robótica, y agradeció al presidente Carlos Rovira por “la posibilidad de instituir un día del programador misionero, por darle una representatividad y un día festivo en el que en realidad va a fluir el conocimiento y la impronta misionera por lo mucho que hemos hecho en tan poco tiempo”.
“La programación forma parte de nuestras vidas, desde la alimentación hasta la comunicación, y Misiones, es la segunda provincia en generación de empleo en materia de software, eso es algo muy importante”, resaltó el legislador.
Homenaje a Melchora Caburú
Antes de la sesión, se realizó en el hall del edificio histórico un homenaje a Melchora Caburú. Dicha iniciativa fue promovida por la legisladora Soledad Balán con el fin de poner en valor y reconocer la figura de “La Melchora” como una protagonista de la historia de la lucha en defensa de nuestro territorio.
Participó del homenaje el artista Juan Martín Cáceres, quien realizó una pintura en el lugar, que luego la diputada Balán entregó al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira; en tanto, el escritor Jorge Luis Lavalle se refirió a su obra “Andresito y la Melchora, la historia de un amor en guerra”; también dicha actividad contó con la actuación de la cantante misionera Evanna Sanz.
Actualidad
Impulsan el turismo sostenible en Colonia Chapá

Con el objetivo de fortalecer la oferta turística de la zona Centro de Misiones y promover un modelo de turismo responsable, se firmó un convenio entre la organización Aves Argentinas y el corredor turístico Colonia Chapá, representado por los municipios de Alvear y Alberdi.
Este acuerdo marca un paso clave en la conservación de las áreas naturales protegidas y en el impulso del avistaje de aves como actividad turística en la región.
La firma, que tuvo lugar en Colonia Alberdi, contó con la presencia de los intendentes Juan Ángel González (Alberdi) y Daniel Rodríguez (Alvear), junto a autoridades locales como la concejal Pierina Posdeley (Alvear) y Norma Kummert (Alberdi). También participaron Liza Carlzon, subsecretaria de Ecoturismo del Ministerio de Turismo de Misiones, y Damián Lozano, representante de Aves Argentinas en la provincia.
En el marco del acuerdo, este fin de semana se llevará a cabo una jornada de monitoreo de aves en áreas naturales de los municipios. Profesionales de la observación y fotografía recorrerán la reserva natural “Francisco Flieger” y la reserva privada “Granja La Lechuza” en Alvear, así como la reserva natural “El Tacurú” en Alberdi.
El relevamiento permitirá identificar las especies presentes en cada sitio y definir los puntos clave para la observación, fortaleciendo así la oferta turística con nuevas experiencias vinculadas al ecoturismo.
Como parte del compromiso con la conservación y el turismo sostenible, en la reserva municipal de Alberdi se construirá un hide, una estructura diseñada para la observación de aves sin alterar su hábitat natural. Este espacio ofrecerá a los visitantes una experiencia diferente para disfrutar de la biodiversidad de manera respetuosa y enriquecedora.
El avistaje de aves suma valor a la actividad turística, genera conciencia ambiental y fomenta la preservación de los ecosistemas.

Actualidad
Decomisaron el arma y la moto de un cazador al que detectaron mientras acechaba animales en Yabotí

Durante un patrullaje de prevención de delitos ambientales sorprendieron a un cazador que acechaba a la fauna silvestre de la Reserva de Biosfera Yabotí desde un sobrado. Al notar la presencia de guardaparques y efectivos de la Prefectura, se lanzó desde el escondite y escapó. Los elementos que portaba fueron decomisados por los agentes.
Esto sucedió el viernes en el lote 8, a unos 19 kilómetros del Parque Provincial Moconá.
El operativo había empezado un día antes, cuando los guardaparques del PP Moconá y los uniformados de la PNA iniciaron un recorrido que abarcó las rutas provinciales 21 y costera 2, la zona del puente López y el arroyo Yabotí, dentro de la Reserva de Biosfera.
El grupo pernoctó en el área natural protegida y el viernes, al retomar la marcha, detectó un trillo, que conducía a un cebadero artificial para animales silvestres y a una espera, que es una estructura en altura armada con madera por cazadores. En el refugio había un depredador, que al ser sorprendido no dudó en escapar.
El cazador furtivo abandonó en el lugar un arma de fuego tipo pistolón y una motocicleta de 150 centímetros cúbicos.
Los elementos fueron decomisados y tanto el salero como el sobrado, destruidos por la patrulla.
Actualidad
Misiones avanza con un enfoque integral y planificado para garantizar el acceso y la sostenibilidad del agua en la provincia

Con un enfoque integral que combina planificación estratégica, conservación de recursos y articulación interinstitucional, el Gobierno de Misiones, a través del EPRAC, continúa implementando políticas preventivas, infraestructura clave y estrategias de capacitación para asegurar el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento. Este plan busca anticiparse a crisis hídricas y afrontar los desafíos del cambio climático, garantizando la sostenibilidad del recurso para toda la población.

POSADAS, JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2025 – El Gobierno de Misiones, a través del Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas (EPRAC), continúa trabajando firmemente para asegurar el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento para toda la población. Junto a la Mesa de Manejo de Agua, se han implementado políticas preventivas, estrategias de capacitación y obras de infraestructura clave para anticiparse a crisis hídricas y enfrentar los desafíos del cambio climático.
Con la creciente escasez de agua en la región, Misiones adoptó un enfoque integral que combina planificación estratégica y articulación interinstitucional. Algunas de las acciones que se llevan adelante en el marco de este plan :
- Monitoreo permanente de cuencas hídricas.
- Estrategias de conservación y uso eficiente del agua.
- Planes de emergencia ante sequías.
- Capacitación a la comunidad y prestadores de servicios.
- Promoción de tecnologías sostenibles para almacenamiento y distribución.
Desde el EPRAC destacan que la colaboración entre el Estado provincial, los entes reguladores y la comunidad es esencial para garantizar un acceso universal, sin comprometer la sostenibilidad del recurso.
CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y SOSTENIBILIDAD
Misiones implementó medidas clave para una gestión sostenible del agua:
- Recuperación de 65 vertientes en 10 municipios, beneficiando a 150 familias productoras.
- Creación de comités de cuencas para una gestión integrada de los recursos hídricos.
- Captación de agua de lluvia y almacenamiento domiciliario.
- Campañas de reforestación en zonas estratégicas.
- Sistemas de monitoreo digital para evaluar las reservas hídricas en tiempo real.
ACCIONES DEL EPRAC EN 2024 PARA GARANTIZAR EL ACCESO AL AGUA
Durante el último año, el EPRAC gestionó más de 3.800 consultas y realizó 900 inspecciones domiciliarias para controlar pérdidas y fallas en medidores. Además, con su flota de camiones cisterna, distribuyó más de 2.889.000 litros de agua potable en barrios en situación crítica, como Los Patitos I, Centro Correntino y Punta Alta de Garupá.
Gracias al trabajo conjunto con Samsa, se extendió la red de agua al barrio Alberto Fernández en Posadas, beneficiando a 120 familias. En Oberá, más de 1.200 familias de los barrios San José y San Miguel ya cuentan con acceso al servicio, gracias a la extensión del Troncal Norte. También se realizaron obras de mantenimiento y modernización en plantas potabilizadoras, mejorando la eficiencia y sostenibilidad del servicio.
PROYECCIONES A FUTURO
Entre las próximas iniciativas del EPRAC para garantizar el acceso de este recurso fundamental en toda la provincia, se destacan:
- Planes de contingencia municipales para enfrentar crisis hídricas.
- Programas de financiamiento para prestadores de servicios y familias vulnerables.
- Ampliación de campañas educativas sobre el uso responsable del agua.
- Desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales para mejorar la calidad del recurso.

-
Actualidadhace 1 año
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 1 año
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6