Conecta con nosotros

Provinciales

Misiones tiene su ley de entretenimiento inclusivo

Fue aprobada en la sesión ordinaria de esta semana, con el fin de promover el entretenimiento y facilitar la participación de todas las personas en igualdad de oportunidades, en actividades recreativas, deportivas, artísticas y culturales.

Establece medidas basadas en la accesibilidad, la diversidad, la adaptación y el diseño universal. También se crearon los programas de Detección Temprana de Alteraciones Posturales en Edad Escolar, y de Agricultura Inteligente Bajo Cubierta; y se instituyeron los días del Agente Sanitario y del Programador, en la provincia de Misiones.

Participaron de la sesión el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce, ministros y funcionarios del Ejecutivo provincial, representantes de organismos nacionales, e intendentes y concejales de diferentes municipios de la provincia; además, referentes de organizaciones sociales.

La ley de entretenimiento inclusivo fue elaborada a partir de diferentes iniciativas presentadas por los legisladores Carlos Rovira, Yamila Ruiz y las ex legisladoras María Safrán y Noelia Leyría; con el objetivo de contribuir a la plena participación e inclusión de las personas con discapacidad, mediante la adaptación y el mejoramiento de los espacios destinados a la recreación, el juego, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.

Con la norma se busca optimizar las condiciones del entorno físico, teniendo en cuenta la accesibilidad urbanística, arquitectónica y comunicacional; promover la adaptación de plazas y parques públicos para asegurar a las personas con discapacidad el acceso a juegos inclusivos y accesibles; y adoptar medidas y acciones conjuntas entre las distintas áreas gubernamentales y el sector privado a fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso y disfrute de actividades artísticas y culturales.

Asimismo, promover la adaptación de los espacios y de los servicios artísticos y culturales en la provincia, para facilitar el acceso a las personas con discapacidad a obras teatrales y a proyecciones de películas mediante funciones distendidas, sistemas de audiodescripción, subtitulado, intérpretes de Lengua de Señas Argentina y otros sistemas de apoyo a la comunicación.

Por otra parte, en la misma norma se creó el Programa Provincial de Plazas y Parques Inclusivos, para generar espacios recreativos adaptados que aseguren el acceso al juego y el entretenimiento a las personas con discapacidad.

Entonces, las plazas y parques inclusivos deberán contar con rampas amplias, pisos de materiales antideslizantes, juegos infantiles adaptados, baldosas podotáctiles, senderos y recorridos libres de barreras arquitectónicas, señalética visual y sonora; y cartelería informativa de fácil lectura y comprensión, con código QR, pictogramas y sistema Braille. Además, serán identificadas con el símbolo de accesibilidad universal establecido por la Organización de las Naciones Unidas.

En los fundamentos de su proyecto, Rovira argumentó que la ley servirá para “continuar promoviendo los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como también concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida”.

“Para nuestro proyecto político, las personas con discapacidad son esenciales, son motores que impulsan nuestros actos y son ejemplos de vida, esfuerzo, superación y constancia destacando el compromiso y el excelente trabajo que están llevando a cabo en toda Misiones sensibilizando y concientizando a la población sobre los derechos de las personas con discapacidad”, resaltó.

Por su parte, Ruiz planteó “la importancia de eliminar barreras siendo, además, prioritario sensibilizar a la sociedad tanto a las generaciones presentes como futuras, con respecto de la importancia de la integración”.

En la sesión, Ruiz agradeció al presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Rovira, “por poner en agenda político-institucional este tipo de temas tan trascendentales que ponderan la igualdad de derechos, oportunidades, inclusión, empatía y accesibilidad para todos los misioneros y misioneras, más aún en este caso específico, que los beneficiarios serán los niños, niñas y adolescentes quienes podrán mejorar la calidad de vida y vivir una infancia mejor”.

“Esta ley tiene como premisa que todos los niños, niñas y adolescentes no tienen las mismas capacidades pero sí los mismos derechos de poder gozar una vida plena y de recreación, y nosotros como representantes debemos establecer todo tipo de marco jurídico para garantizar que así sea. Es por ello que desde el artículo 1, el dictamen de ley tiene una perspectiva holística e inclusiva para todas las personas en igualdad de oportunidades en actividades recreativas, deportivas y culturales a través de medidas basadas en accesibilidad, adaptación y diseño universal, con esto pretende contribuir a la plena participación e inclusión a las personas con discapacidades mediante el mejoramiento de estos espacios”.

Programas provinciales

La Cámara de Representantes creó el Programa Provincial de Detección Temprana de Alteraciones Posturales en Edad Escolar, a partir de una iniciativa presentada por la legisladora con mandato cumplido, Liliana Rodríguez.

La norma apunta a la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, control de la progresión y de las complicaciones o comorbilidades asociadas a las alteraciones posturales.

Los destinatarios del programa son los niños, niñas y adolescentes de los establecimientos educativos públicos de nivel inicial, primario y secundario, tanto de gestión pública como privada.

Los objetivos son educar a la población escolar acerca del cuidado, prevención y tratamiento del dolor de espalda y cuello; e incorporar la educación postural dentro de las propuestas educativas orientadas a prevenir las principales alteraciones de la columna vertebral, producto de una mala postura, que afectan la salud y la calidad de vida de los escolares.

También, promover en los escolares hábitos posturales sanos para evitar alteraciones y deformaciones; asesorar a los docentes acerca de cómo prevenir alteraciones posturales en el aula mediante la adecuada ubicación del mobiliario escolar; e informar y educar a los padres respecto de la prevención de las enfermedades relacionadas con la mala postura.

Además, difundir información acerca de la importancia de conocer las causas que pueden ocasionar dolor de espalda y cuello y sus consecuencias de los mismos; generar un compromiso con la sociedad y transmitir los conocimientos adquiridos para tener una comunidad más sana; y brindar las herramientas necesarias para el diagnóstico temprano.

En la sesión, como miembro informante de la comisión, la legisladora Silvia Rojas manifestó que “el objetivo es educar, enseñar e informar sobre la alteración postural en niños, niñas y adolescentes, además esta norma nos va a permitir obtener un diagnóstico y poder llegar al tratamiento adecuado para ver la progresión o comorbilidades que esta alteración puede provocar”.

“La ley prevé promover hábitos posturales sanos, para evitar alteraciones, y propone asesoramiento a los docentes, el trabajo conjunto con la familia y con los diferentes actores sociales porque una postura saludable es esencial para la salud”, agregó Rojas.

El Parlamento misionero también creó el Programa de Agricultura Inteligente Bajo Cubierta, como una herramienta de manejo estratégico que esté al servicio del agricultor, a través de la incorporación en los invernaderos de tecnologías que posibiliten mejoras en el análisis de las variables que influyen en la producción de alimentos y toma de decisiones de la gestión de los cultivos.

Los objetivos de la ley, creada por iniciativa de la diputada Laura Duarte, son promover la tecnificación progresiva de los invernaderos, con el fin de introducir mejoras en la productividad, calidad y seguridad de la producción agrícola de la provincia; y promover formas alternativas de producción de alimentos que generen menor impacto negativo en el ambiente.

Asimismo, optimizar la producción a través de la implementación de sistemas de riego para lograr un uso más racional del agua y los fertilizantes; contribuir al fortalecimiento de la soberanía alimentaria; y fomentar el desarrollo de tecnologías que satisfagan las necesidades específicas de todo tipo de cultivos.

También, aumentar y mejorar la eficiencia de la escala productiva; implementar acciones integradas, sostenibles y articuladas con programas existentes para el fomento de la producción agrícola en invernaderos; y generar espacios de capacitación y formación para los productores.

En los fundamentos de su proyecto, Duarte aseguró que “resultó relevante impulsar en la cadena de producción de alimentos, el desarrollo y la implementación de métodos y sistemas que propicien optimizar la calidad y volumen de los productos”.

También recordó otras leyes sancionadas por la Legislatura, como la de adopción y fomento del modelo de agricultura familiar; la de creación del Programa de Soberanía Alimentaria Provincial y la de fomento de la producción agroecológica.

Y, en el recinto, agregó que “este proyecto busca sumarse a otros proyectos de la agricultura, y el objetivo es incorporar desarrollos tecnológicos a la producción agroecológica”.

Duarte señaló que “en Misiones defendemos la soberanía alimentaria para tener un futuro mejor, y esta iniciativa tiene beneficios para los agricultores de la provincia porque la economía del conocimiento ayudará a la agricultura familiar, porque se busca que el acceso a esta agricultura inteligente bajo cubierta esté al alcance de todos”.

Días provinciales

Por iniciativa del diputado Martín Cesino, la Cámara de Representantes instituyó el 15 de enero de cada año como Día del Agente Sanitario Misionero, en reconocimiento del rol esencial que estos trabajadores poseen para la comunidad y el sistema sanitario provincial.

Para el legislador, ellos brindan a la población misionera “un acceso inmediato y eficaz a los servicios preventivos y curativos de salud, como promotor de salud”, además de facilitar el cumplimiento de los programas de salud y la resolución de los problemas relacionados.

También, consideró que son articuladores de la comunicación entre los servicios de salud y la comunidad, y con otras instituciones; y ejecutores de tareas específicas de prevención, tratamiento y rehabilitación.

En el momento previo a la aprobación de la ley, Cesino expresó que nuestros promotores de salud “son los que implementan de manera directa las acciones de promoción y prevención, también el tratamiento y la rehabilitación, y de los distintos programas que se llevan a cabo para proteger la salud de la familia misionera”.

Asimismo, por iniciativa de los diputados Lucas Romero y Carlos Rovira, el Poder Legislativo instituyó el 11 de octubre de cada año como Día del Programador Misionero, en concordancia con el aniversario de la inauguración del Polo TIC Misiones.

En los fundamentos de la propuesta, Romero resaltó que “el Polo TIC Misiones es un proyecto provincial de innovación industrial que desarrolla su primera experiencia en el Parque Industrial y de la Innovación Posadas”.

Recordó que “fue inaugurado el 11 de octubre de 2018 con la finalidad de cambiar la matriz productiva de la provincia orientada a las nuevas tecnologías” y que “se planificó como un espacio clave para pensar Misiones de cara al futuro” y reseñó las bases en las que se sustenta y que lo definen como “único en su tipo en la región”.

En la sesión, Romero reseñó las actividades que se llevan a cabo en el Polo TIC y en Silicon Misiones, y en la Escuela de Robótica, y agradeció al presidente Carlos Rovira por “la posibilidad de instituir un día del programador misionero, por darle una representatividad y un día festivo en el que en realidad va a fluir el conocimiento y la impronta misionera por lo mucho que hemos hecho en tan poco tiempo”.

“La programación forma parte de nuestras vidas, desde la alimentación hasta la comunicación, y Misiones, es la segunda provincia en generación de empleo en materia de software, eso es algo muy importante”, resaltó el legislador.

Homenaje a Melchora Caburú

Antes de la sesión, se realizó en el hall del edificio histórico un homenaje a Melchora Caburú. Dicha iniciativa fue promovida por la legisladora Soledad Balán con el fin de poner en valor y reconocer la figura de “La Melchora” como una protagonista de la historia de la lucha en defensa de nuestro territorio.

Participó del homenaje el artista Juan Martín Cáceres, quien realizó una pintura en el lugar, que luego la diputada Balán entregó al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira; en tanto, el escritor Jorge Luis Lavalle se refirió a su obra “Andresito y la Melchora, la historia de un amor en guerra”; también dicha actividad contó con la actuación de la cantante misionera Evanna Sanz.

Ambiente

Un oso melero rescatado fue reinsertado en su hábitat natural

El Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Arq. Martín Recamán, participó de la relocalización de un oso melero (Tamandua tetradactyla), acción llevada a cabo por la Fundación Ohana en la localidad de Aristóbulo del Valle.

El operativo de liberación fue resultado de un trabajo conjunto entre la Fundación Ohana, el Ministerio de Ecología y la Policía Ambiental.

El ejemplar fue rescatado por el equipo de la fundación tras el aviso de vecinos del barrio San Martín, en la localidad de Oberá. Según detalló Fernando Piesco, representante de Ohana, el animal había trepado a un árbol para escapar del ataque de una jauría de perros y permaneció atrapado allí durante un día y medio, sin poder bajar.

Una vez asistido y evaluado por profesionales, el oso melero fue trasladado a un área segura y con condiciones favorables para su reinserción en el hábitat natural, en cercanías de Aristóbulo del Valle.

Durante la actividad, el ministro Recamán remarcó: “Estas acciones son de vital importancia para cuidar nuestra fauna misionera”, y destacó el valor del trabajo articulado entre instituciones del Estado y organizaciones comprometidas con la conservación.

La Fundación Ohana es una organización que se dedica al rescate, rehabilitación y reinserción de animales silvestres. Su trabajo se enfoca en brindar atención veterinaria especializada a ejemplares heridos en situaciones de riesgo, con el objetivo de devolverlos a su entorno natural en las mejores condiciones posibles. Además, promueve la educación ambiental y la convivencia responsable entre las personas y la fauna nativa y trabaja de forma articulada con el Ministerio de Ecología.

Sigue leyendo

Deportes

Torneo Provincial: Fueron postergados todos los partidos de hoy

Por las inclemencias del tiempo, la Federación Misionera de Fútbol (Fe.Mi.Fu.) resolvió suspender todos los encuentros que se debían disputar hoy, domingo, por la 6ta fecha del Torneo Provincial.

Cabe mencionar que el único encuentro que se jugó fue el correspondiente a la zona 5, entre 9 de Julio y ATTI (Puerto Iguazú), que fue victoria y clasificación a octavos de final para el primero.

Sigue leyendo

Provinciales

Naturaleza y aventura en los Parques Provinciales y Temático de Misiones

Durante el receso invernal, los Parques Temático de la Cruz, Provincial Salto Encantado y Provincial Moconá ofrecen propuestas para disfrutar en familia, en contacto con la biodiversidad.

En estas vacaciones de invierno, que continúan vigentes en diferentes provincias del país, propios y visitantes pueden disfrutar de propuestas imperdibles en tres de los clásicos destinos de la provincia: el Parque Temático de la Cruz, el Parque Provincial Salto Encantado y el Parque Provincial Moconá. Tres escenarios de belleza inigualable, donde la aventura, el ecoturismo y la contemplación de la naturaleza se combinan con servicios de calidad y beneficios especiales para los residentes de la provincia.

Ubicado en la cima del cerro Santa Ana, el Parque Temático de la Cruz es una alternativa ideal para disfrutar en familia. Con más de 57 hectáreas de monte nativo, ofrece una experiencia integral que incluye senderos, mariposario, orquideario, miradores naturales, capilla, gastronomía regional y el imponente ascenso a la Cruz de 84 metros de altura. Además, se suma una novedosa propuesta de cicloturismo de montaña, que conecta el parque con Cerro Corá a través de un circuito de 29 kilómetros entre selva, chacras y puntos históricos del sur misionero.

En el corazón del Valle del Cuña Pirú, el Parque Provincial Salto Encantado brinda una experiencia sensorial profunda entre saltos de agua, senderos de distintos niveles de dificultad, miradores naturales y un restaurante que rescata sabores locales e influencias culturales misioneras. Reconocido como una de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICA), este parque se convierte también en refugio de biodiversidad y espacio privilegiado para el avistaje. Con múltiples opciones de caminatas –desde pasarelas de baja dificultad hasta exigentes travesías por el monte–, es un destino que conjuga aventura, serenidad y contacto directo con el ambiente.

En tanto, el Parque Provincial Moconá ofrece un espectáculo geológico sin comparación: los Saltos del Moconá, una formación natural única en el mundo, cuyas cascadas se despliegan paralelas al cauce del río Uruguay. La experiencia se completa con una navegación inolvidable que permite contemplar los saltos desde su base, siempre que las condiciones del río lo permitan. Este parque, situado en la Reserva de Biosfera Yabotí, representa uno de los patrimonios naturales más valiosos del noreste argentino.

En todos los parques provinciales, las entradas para misioneros tienen un valor diferencial de $3.000, presentando DNI. Además, los menores de 6 años y las personas con discapacidad ingresan sin cargo, mientras que los jubilados acceden también a una tarifa reducida. En algunos casos, los residentes de las localidades aledañas cuentan con bonificaciones aún mayores.

Las vacaciones de invierno son una oportunidad para reconectar con la naturaleza y con los valores culturales que hacen de Misiones un destino diferente. La infraestructura, los servicios de calidad y las tarifas accesibles para los residentes, acompañan una política turística que promueve el acceso igualitario al disfrute de sus áreas protegidas, fomentando la apropiación comunitaria de estos espacios y su valoración como patrimonio común.

Para conocer el estado de los parques y las condiciones de accesibilidad –especialmente en el caso del Moconá, cuyo ingreso depende del caudal del arroyo Yabotí–, y las tarifas específicas de cada lugar, consultar en www.misiones.tur.ar

Sigue leyendo
Deporteshace 3 días

Diego Caballero: “No encuentro explicación de por qué no había asistencia médica y por qué no había ambulancia”

Actualidadhace 3 días

Por la desregulación de las importaciones, DASS despide a más de un centenar de trabajadores

Deporteshace 3 días

Puerto Piray: Sufrió un golpe y convulsionó, pero no había médicos ni ambulancia, tuvo que ser trasladado precariamente en un utilitario (Con video)

Eldoradohace 3 días

Siniestro vial sobre Ruta 17 derivó en el secuestro de una camioneta abarrotada con cigarrillos (Con video)

Actualidadhace 5 días

Experiencia de vida: “Se sufre, pero se gana tres veces más que en Argentina”

Actualidadhace 4 días

Dos focos ígneos obligaron la intervención de bomberos voluntarios (Con video)

Deporteshace 4 días

Copa País: La Selección de Eldorado derrotó a la obereña y la zona está al rojo vivo

Culturahace 5 días

Los músicos eldoradenses tendrán su festival aniversario

Ambientehace 4 días

Misiones refuerza la protección de los animales silvestres con la campaña de concientización vial “Yo Freno Por La Fauna”

Policialeshace 4 días

Allanamientos en simultáneo en Iguazú: Tres demorados, dosis de droga, elementos vinculados al narcomenudeo y vehículos fueron incautados

Culturahace 4 días

¡Vacaciones en familia!: “Esto es el cierre a una serie de actividades que se hicieron desde la Municipalidad”

Deporteshace 3 días

“Recién vamos a saber cuando se lea el informe del árbitro”, expresó el Presidente de L.F.E sobre la presencia de un personal de salud en el partido Nacional – 9 de Julio

Policialeshace 3 días

Wanda: Tres hombres fueron detenidos por ocasionar disturbios en estado de ebriedad

Actualidadhace 3 días

Firma Digital Remota: “Es una herramienta que beneficiará al ciudadano y permitirá un ahorro en recursos económicos y humanos”

Culturahace 4 días

Presentaron un concurso de cortos para poner en valor los 100 años de Oberá

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022