Provinciales
Nuevas leyes misioneras apuntan a fortalecer los servicios de salud, deporte y cultura

Las normas aprobadas en la sesión de la Cámara de Representantes de Misiones están destinadas a mejorar la calidad de vida de personas sordas e hipoacúsicas y de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, y a crear un programa para la enseñanza de la maniobra de Heimlich.
Los legisladores también instituyeron el día provincial del deporte, declararon patrimonio histórico y cultural a un edificio de Posadas y crearon un museo sensorial. Participaron de la sesión el Vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo, el intendente de la ciudad de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, y representantes de organizaciones sociales.

La Ley de Accesibilidad Universal para Personas Sordas e Hipoacúsicas fue sancionada a partir de diferentes iniciativas presentadas por los diputados Carlos Rovira, Héctor Pereyra Pigerl, Silvia Rojas, Hugo Passalacqua, Ariel Pianesi, Adriana Bezus, Anazul Centeno, Gladys Cornelius y Martín Cesino, y de los ex legisladores Dilma Salas de Coombes, Lucas Cácerez, Gustavo González y Giuliana Perini.
Tiene por propósito potenciar e integrar las políticas públicas destinadas a las personas sordas e hipoacúsicas para garantizar la accesibilidad universal, promover la igualdad de oportunidades y reconocer su lengua natural, de manera que fortalezca su identidad lingüística y su cultura.
En la norma se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y oficial que forma parte de la identidad lingüística y cultural de la comunidad sorda en el territorio de la provincia.
Además, los diputados crearon el Registro Provincial de Intérpretes de LSA y Mediadores Lingüísticos Sordos, el Servicio de Atención Integral para Personas Sordas e Hipoacúsicas, el Comité Misionero de la Cultura Sorda y la LSA, y la Plataforma Provincial de Atención Virtual en LSA; e incorporan al sistema educativo público en todos los niveles y modalidades la enseñanza obligatoria de la Lengua de Señas Argentina.
Asimismo, establecieron que las dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que brindan atención al público deben contar con productos tecnológicos y servicios de apoyo para personas sordas e hipoacúsicas.
Entre los fundamentos de los proyectos, se encuentran las consideraciones de Rovira, para quien la iniciativa legislativa “tiene una visión, una mirada diferente: abordar la problemática de los discapacitados, sordos, desde la capacitación y capacidad que tienen todos los niños ‘convencionales’, oyentes, para aprender una nueva lengua, la lengua de señas; aprendizaje, que nos permitirá como sociedad, dar un salto cualitativo y como provincia, ubicarnos a la vanguardia en el país”.
En tanto, Pereyra Pigerl afirmó que “la incorporación a la ‘curricula’ de los institutos de formación docente de la enseñanza de la LSA brindaría a los futuros docentes herramientas que les permitirá actuar sin derrochar tiempo en adquirir conocimientos de una vía de comunicación con sus alumnos”.
Por su parte, Rojas aseguró que se necesita “seguir por la vía de la inclusión, en este caso para un sector de la sociedad, particularmente las mujeres sordas e hipoacúsicas embarazadas, que hasta el momento no tenían una norma que las proteja de posible falta de información”.
Passalacqua, en la fundamentación de su proyecto, afirmó que “para el logro de los objetivos de superar las barreras en la comunicación, promover una comunicación de calidad, reducir la brecha existente, garantizar una mayor inclusión y la efectivización de derechos de las personas sordas se requiere de la creación de herramientas que permitan incidir de manera directa en la realidad”.

Pianesi explicó que “para las personas sordas, que todos tengamos acceso a la lengua de señas es clave, para poder romper las barreras de comunicación y para lograr su inclusión y así poder participar en la sociedad en igualdad de condiciones”.
Bezus, en tanto, refirió que “la incorporación de la enseñanza de lengua de señas a la ‘curricula’ escolar no es meramente educativo ya que, al conocer otro lenguaje, los alumnos misioneros y misioneras están integrando al otro y, de alguna manera, comienzan a comprenderlo, se comunican y se solidarizan con sus compañeros sordomudos”.
Centeno, expresó que el objetivo es “garantizar el derecho de las personas sordas a tener una accesibilidad efectiva y plena a los servicios y a la información en igualdad de condiciones con las personas que no son sordas mediante la implementación de un nuevo canal de atención inclusivo, que al tener modalidad virtual puede ser requerido desde cualquier dependencia del Estado provincial al momento en que el usuario sordo lo precise”.
Cornelius informó que “la Lengua de Señas es una lengua que permite expresarse por otro canal: Viso Gestual y su enseñanza en la escuela favorecerá el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, la tolerancia, la solidaridad y el respeto por el otro; así como el crecimiento intelectual y un mejor desarrollo mental”.
Cesino, en tanto, dijo que se pretende “generar una herramienta integral de promoción de la accesibilidad para las personas sordas e hipoacúsicas” y resaltó “la articulación de políticas para garantizar la inclusión, la comunicación, la accesibilidad y el ejercicio pleno a los derechos fundamentales de las personas sordas e hipoacúsicas y la promoción y difusión de la Lengua Señas Argentina y la Cultura Sorda”.
En la sesión, Rojas explicó que, “esta ley habla de inclusión, es abarcativa e integral y viene a potenciar las políticas públicas, promoviendo la igualdad de oportunidades, además se prevé que haya un día provincial del reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA), el cual será el día de la sanción de la ley, el 22 de septiembre”.
“La Lengua de Señas será obligatoria en todos los estamentos educativos de la provincia, en todos sus niveles, no solo los niños, niñas y adolescentes aprenderán esto, sino también los formadores de ellos, esta ley afectará al Himno Nacional Argentino y a Misionerita que se deberán interpretar en lengua de señas argentina”, y agregó que “con esta ley, Misiones está nuevamente a la vanguardia de las políticas públicas”.
En tanto, los legisladores Anazul Centeno, Ariel Pianesi y Martín Sereno, coincidieron al señalar que esta ley es una conquista enorme y es importante que se implemente en la educación de Misiones, porque cambia el paradigma de la educación misionera y la hace inclusiva.

Esclerosis Lateral Amiotrófica
La Legislatura creó el Programa de Atención para Pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades de la neurona motora, por iniciativa del diputado Martín Cesino, con el objetivo de facilitar el acceso a tratamientos, terapias de control y alivio de los síntomas que apunten a mejorar la comodidad del paciente con ELA, preservar su capacidad funcional y maximizar su calidad de vida.
También, para proveer atención médica multidisciplinaria, terapéutica y de rehabilitación; garantizar el acceso a equipos médicos, dispositivos o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación; y brindar apoyo psicológico e información al paciente, la familia y los cuidadores para cada etapa de la enfermedad.
Esto implica la cobertura en atención y acompañamiento médico, psicológico, de neurorrehabilitación y otras terapias, con carácter interdisciplinario, sea ambulatoria, con internación hospitalaria o domiciliaria. También la provisión de medicamentos e insumos médicos y suplementos dietarios y nutricionales adecuados; y equipamiento médico, productos ortopédicos, de apoyo y otras adaptaciones que faciliten la autonomía del paciente y mejoren su calidad de vida.
Además, el acceso a pruebas y exámenes diagnósticos; fisioterapia y terapia ocupacional; consulta, asistencia, atención y seguimiento médico mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Asimismo, en la normativa se instituye el Día Provincial de Concientización sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica el 21 de junio de cada año.
En su proyecto, el autor informó que la “Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras superiores e inferiores, forma parte del grupo de enfermedades de la neurona motora, y es una de las que se da con mayor frecuencia”.
También agregó que “tiene un impacto en diferentes funciones corporales, afectando la forma en que las personas caminan, hablan, comen, beben, respiran y piensan, en general, en la capacidad de funcionar en la vida cotidiana”.
Antes de la votación, Cesino destacó que “el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, ha puesto en valor, y ha tomado la decisión de que hoy tratemos esta iniciativa, fortaleciendo y potenciando nuestro sistema sanitario provincial, brindando el acceso a los servicios de salud de calidad e Igualdad, de universalidad, permitiendo que todos puedan acceder a una salud de calidad”.
El legislador explicó que, “se sigue estudiando e investigando, porque hay tratamientos, pero no brindan la cura de la enfermedad, sino que mejoran la calidad de vida. Esta enfermedad afecta tanto a mujeres como a hombres, pero tiene una mayor prevalencia en el hombre, entre los 40 y 70 años; se estiman dos casos por cada 100.000 habitantes”.
Además, “esta ley va a permitir a aquellos pacientes que lo necesiten, dispongan del acceso a la comunicación por medio del uso de la tecnología”.

Maniobra de Heimlich
La Cámara de Representantes creó el Programa de Enseñanza de la Maniobra de Heimlich, que se refiere a la técnica de compresión abdominal como procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio cuando se encuentra bloqueado por algún objeto.
El programa, surgido a partir de proyectos presentados por la diputada Adriana Bezus y por el legislador con mandato cumplido Juan Pablo Ramírez, consiste en el desarrollo de cursos y capacitaciones, y en la exhibición de carteles explicativos sobre cómo efectuar la maniobra de Heimlich en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades, en establecimientos gastronómicos e instituciones públicas y privadas que tengan acceso público.
En su propuesta, Bezus afirmó que, “conocer esta maniobra permitirá tomar acciones inmediatas y efectivas para evitar muertes o cualquier lesión grave en las victimas” y que “es vital estar al tanto de este procedimiento y saber cómo se lleva a cabo, además de entender lo que no se debe hacer”.
En el recinto, la legisladora resaltó la importancia de “anticiparse a los hechos y estar preparado para actuar, para poder afrontar situaciones no esperadas”. Además, “ante un incidente o emergencia doméstica, los primeros auxilios permiten la intervención justa y a tiempo de las personas que nos rodean”, añadió.
Deporte, Cultura e Historia
El Parlamento misionero instituyó el Día Provincial del Deporte el 7 de mayo de cada año, como reconocimiento al baloncestista misionero Ernesto “Finito” Gerhmann y en conmemoración de su natalicio.
También creó el premio anual a la excelencia y alto rendimiento deportivo “Ernesto ‘Finito’ Gerhmann”, para reconocer y premiar a deportistas misioneros destacados, con una estatuilla que será realizada a través de un llamado a concurso abierto para los artistas plásticos misioneros.
La autora de la norma, diputada Adriana Bezus, en su proyecto, recordó que Gehrmann nació en Oberá el 7 de mayo de 1945.
“Su pasión por el básquet surgió cuando cursaba el colegio secundario y sus amigos lo incitaron a que se pruebe en el Club Tokio, uno de los más prestigiosos de la ciudad de Posadas”, expresó.
“Sus inicios en el básquet datan del año 1958 en dicho club, hasta sus 45 años”, precisó.
En la sesión, la legisladora señaló que, “Misiones es una provincia que tiene en el tope de su agenda al deporte y lo palpamos diariamente, tenemos una cartera específica para acompañar a nuestros deportistas; y queremos reconocerlos porque cada vez que nos representan nos ponen en lo más alto”.
Por otra parte, la Legislatura convirtió el proyecto presentado por el ex legislador Eduardo Morales Lezica en una ley que declara “patrimonio histórico y cultural” las instalaciones edilicias del Instituto Gutenberg de Posadas.
La institución cuenta con varios años de trayectoria en la enseñanza, y desde su creación ha innovado en espacios curriculares hasta concluir el nivel secundario, ofreciendo una alternativa a la comunidad desde una perspectiva ecuménica. Además, desde el año 2011, brinda la modalidad “biodiversidad y cuidado ambiental”.
Esta comunidad educativa se ha caracterizado por su propuesta del idioma alemán en todo su trayecto educativo, y por implementar un convenio que implica un fluido intercambio de estudiantes y docentes que aporta a la comprensión de los pueblos y promoción de la provincia.
En el momento previo a la votación, la diputada Cristina Bandera remarcó que, “este proyecto de ley contribuye a la cultura y a la revalorización de estos lugares, como lo es el Instituto Gutenberg. Esta ley realza la cultura de Misiones”.

Museo sensorial
Al sancionar el proyecto de ley presentado por el diputado Carlos Rovira, la Legislatura creó el Museo Sensorial de Misiones, como un espacio de transmisión de conocimientos y aprendizajes, con el que se busca generar en quien lo visite una experiencia sensorial significativa a través de la implementación de tecnologías innovadoras.
La experiencia sensorial se refiere a la vivencia que tiene el visitante mediante un recorrido interactivo, inclusivo y dinámico en el museo, que permite conectarse a través de los sentidos, de forma perceptiva y emocional.
El Museo Sensorial de Misiones funcionará en el Parque del Conocimiento, desde donde apuntará a transformar la percepción de la persona que lo visite, integrando a la experiencia tradicional contemplativa un modelo interactivo, dinámico y diferenciado, en el cual el estímulo de los sentidos mediante sistemas tecnológicos de última generación desarrolle un procesamiento sensorial que favorezca un aprendizaje vivencial.
Para lograr estos objetivos, se implementarán nuevas tecnologías inmersivas y emergentes, tales como la realidad virtual, la realidad aumentada, la robótica y la inteligencia artificial.
En los fundamentos del proyecto, Rovira argumentó que “transformar el saber en un valor universal y accesible es una de las misiones más importantes de los museos, por no decir la más importante”.
“Al reforzar la creatividad, el sentimiento de pertenencia y la participación cívica, los museos contribuyen al desarrollo de la sociedad promoviendo un futuro más sostenible a través de la movilización del poder transformador de la cultura”, aseveró.
También consideró que “la educación, para ser transformadora tiene que ampliar los límites del aula”. En este sentido, y teniendo en cuenta que los museos tienen un potencial educativo ilimitado, indicó que “existe un gran campo de acción a explorar que tiene que ver con repensar a los museos y las escuelas como instituciones complementarias que proyecten acciones educativas en conjunto, y fomentar el entusiasmo para adquirir nuevos conocimientos en los estudiantes”, señaló.
Con esta ley se busca “una mayor participación del público invitándolo a desarrollar los sentidos de la vista, el oído, el olfato y el tacto, e incluyendo el movimiento del cuerpo, reforzando de este modo la transmisión del mensaje, convirtiendo al espectador en un elemento activo en el museo”, concluyó el legislador.
En el recinto de sesiones, como miembro informante, la diputada Sonia Rojas Decut se refirió al museo como un “espacio transformador, transmisor de conocimientos, con el fin de generar en el visitante una experiencia sensorial significativa, a través del uso de tecnologías innovadoras”.
“En el marco de este proyecto de ley, se entiende por experiencia sensorial a la vivencia que tendrá el visitante mediante un recorrido interactivo, inclusivo y dinámico que le permitirá conectarse a través de sus sentidos y con la aplicación de tecnologías exponenciales o inmersivas”, explicó la legisladora.

Provinciales
Passalacqua presentó al Gobierno Nacional un pedido formal para prorrogar el Decreto que protege el trabajo rural temporario

El gobernador Hugo Passalacqua informó, en sus redes sociales, que el jueves 16 de octubre se solicitó oficialmente al Gobierno Nacional la prórroga urgente del Decreto 514/2021, medida que había establecido la compatibilidad entre el empleo rural temporario y los programas sociales.
En su publicación, Passalacqua expresó que “la caída de dicho decreto perjudica seriamente a miles de trabajadores. Esperamos una pronta respuesta positiva por parte de Nación”.
En detalle, el documento remitido por la provincia solicita que se contemple la extensión de la vigencia del Decreto 514/2021, que perdió efecto el 1° de septiembre de 2025. Señala que su caducidad impacta de manera directa sobre los trabajadores rurales que realizan actividades temporarias y estacionales, considerados entre los sectores más vulnerables por su exposición a mayores niveles de informalidad y precariedad laboral.
La presentación fundamenta la solicitud en los principios del decreto original, orientados a promover el trabajo registrado y ampliar los beneficios de la seguridad social para los grupos con mayor vulnerabilidad social, en particular los trabajadores rurales y sus familias. Además, el texto elevado al Gobierno Nacional destaca que una prórroga reconocería el rol de los trabajadores temporarios y estacionales, quienes motorizan las economías regionales. Añade que la renovación de la medida sería estratégica para fortalecer el empleo formal con inclusión social en todo el país.
En la solicitud, el Gobierno provincial remarcó que la continuidad del régimen es especialmente relevante para Misiones, donde una parte significativa del empleo rural depende de tareas de carácter temporario y de políticas que promuevan la formalización laboral.
Economía
Nueva conexión aérea Lima-Iguazú: Passalacqua encabezó la firma de hermanamiento entre Puerto Iguazú y Machu Pichu

El gobernador Hugo Passalacqua participó del acto que unió a dos destinos icónicos del turismo mundial, en una acción que refuerza la integración entre Misiones y Perú, impulsada por la nueva conexión aérea directa entre Lima e Iguazú.
PUERTO IGUAZÚ, VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua encabezó este viernes la firma del hermanamiento entre las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina) y Machu Picchu (Perú), en una ceremonia celebrada en el Centro de Visitantes del Parque Nacional Iguazú, con la presencia de autoridades provinciales, municipales y representantes del sector turístico de ambos países.
El acto contó con la participación del alcalde de Machu Picchu, Elvis La Torre Uñaccori, el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, el ministro de Turismo, José María Arrúa, y el presidente del Ente Municipal de Turismo de Iguazú (ITUREM), Leopoldo Lucas, además de funcionarios provinciales y nacionales.

INTEGRACIÓN ENTRE DOS MARAVILLAS DEL MUNDO
El hermanamiento simbolizó la unión entre dos patrimonios excepcionales de la humanidad: las Cataratas del Iguazú, maravilla natural, y Machu Picchu, maravilla cultural. Ambas regiones comparten una identidad marcada por la selva, la herencia originaria, la biodiversidad y la riqueza gastronómica, ejes sobre los cuales se proyecta una agenda común orientada al desarrollo sostenible y la cooperación cultural.
“Este es un paso que nunca se había dado, y más allá del simbolismo, tiene un sentido concreto con la puesta en marcha del vuelo que unirá Iguazú con Lima”, destacó el gobernador Hugo Passalacqua.
“Se dice fácil, pero concretarlo no es tan sencillo. Sin embargo, está el empeño, el compromiso y la convicción de hacerlo, sobre todo por el bien del pueblo misionero, y en particular hoy, del pueblo de Iguazú. Lo que es bueno para Iguazú es bueno para toda Misiones. Eso es un concepto muy claro: lo que beneficia a Puerto Iguazú va a derramar en toda la región”, remarcó el mandatario.
“Esa conexión con Lima nos abre la puerta a más de setenta destinos internacionales, en especial hacia el mundo asiático. Por eso, esta firma no es una más: une dos culturas, dos civilizaciones y dos maravillas del planeta”, subrayó el gobernador.

En ese sentido, remarcó el impacto internacional de esta unión y la relevancia de Misiones en el mapa turístico global: “si le preguntás a un asiático a qué lugar de Sudamérica quiere venir, te va a decir las Cataratas y Machu Picchu. Por eso este vínculo es tan importante: une los dos destinos más emblemáticos del continente y nos proyecta al mundo”, afirmó Passalacqua.
Por su parte, el alcalde de Machu Picchu, Elvis La Torre Uñaccori, celebró el acuerdo y lo definió como “un día histórico” para la ciudad peruana.
“Unificar a estas dos maravillas con un horizonte común va a traer muchos beneficios. Me siento como en casa, porque compartimos la geografía, la selva y el respeto profundo por la naturaleza. Este hermanamiento nos compromete a trabajar juntos para que las próximas generaciones sigan disfrutando de este patrimonio”, expresó.
Asimismo, valoró la política de integración impulsada por el Gobierno de Misiones: “Machu Picchu tiene hermanamientos con otras ciudades del mundo, pero no en Sudamérica. Por eso, este acuerdo con Iguazú tiene un significado especial. Ahora debemos avanzar con mesas de trabajo conjuntas que nos permitan transformar esta alianza en proyectos concretos”, señaló el alcalde.
UNA ALIANZA ESTRATÉGICA EN EL MARCO DEL VUELO IGUAZÚ–LIMA
El ministro de Turismo, José María Arrúa, resaltó que el hermanamiento forma parte de una estrategia regional que busca consolidar el nuevo vuelo Iguazú–Lima, que comenzará a operar en diciembre con cuatro frecuencias semanales.
“Es darle más fuerza al vuelo y transformar una conexión comercial en un vínculo cultural y turístico entre ambos pueblos. Este acuerdo refuerza la promoción conjunta de dos destinos emblemáticos y abre la posibilidad de atraer nuevos mercados, especialmente de Asia, Europa y Norteamérica”, explicó.

Arrúa también destacó que el trabajo articulado entre los sectores público y privado permitirá potenciar los destinos:
“El vuelo directo y este hermanamiento nos permiten pensar en paquetes integrados entre las Cataratas del Iguazú y Machu Picchu. Son dos marcas turísticas muy potentes a nivel mundial, y unirlas nos posiciona mejor en el mapa global”.
El intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, celebró la decisión estratégica del Gobierno provincial de promover la internacionalización de la ciudad.
“Este paso es el resultado del esfuerzo compartido entre la Provincia y el Municipio. Es una decisión que va a rendir frutos para Iguazú y para toda Misiones. Junto al alcalde de Machu Picchu nos comprometimos a trabajar en la promoción y el fortalecimiento de ambos destinos, que son de los más destacados de América del Sur”, afirmó.
El encuentro fue propiciado por la Fundación Diálogos Estratégicos, miembro institucional de la World Tourism Cities Federation (WTCF), y se enmarca en las políticas de integración regional que Misiones impulsa para fortalecer su vinculación con los países vecinos y los principales mercados turísticos internacionales.

Actualmente, Puerto Iguazú mantiene acuerdos de cooperación con Presidente Franco, Foz de Iguazú y Ciudad del Este, en el marco de la integración trinacional del Paraná.
Con este nuevo hermanamiento, la ciudad amplía su red de cooperación hacia el ámbito sudamericano, conectando la selva misionera con los Andes peruanos.
La jornada finalizó con la firma del acta y un intercambio de presentes entre las delegaciones, reafirmando el compromiso de continuar trabajando en proyectos conjuntos de promoción turística, educación ambiental y desarrollo sustentable.
Con esta acción, Misiones refuerza su presencia internacional y consolida su liderazgo como destino de naturaleza, cultura y diversidad, en sintonía con una mirada regional que promueve el turismo como motor de desarrollo y entendimiento entre los pueblos.

Policiales
Despistes y colisión en diferentes puntos de Misiones

Hoy cerca de las 17 horas, sobre la Ruta Provincial N.º 8 a la altura del kilómetro 40 en Campo Grande, se registró el despiste de un automóvil Fiat Uno conducido por una mujer que circulaba en sentido 25 de Mayo–Campo Grande. La conductora resultó ilesa.

En el lugar trabajaron efectivos de la Comisaría 25 de Mayo dependiente de la UR- XI. La policía continúa con las actuaciones correspondientes para establecer la mecánica del hecho.
En San Pedro:
El segundo hecho se registró sobre la Ruta Provincial N.º 27, en el paraje Palmera Boca de San Pedro. Un Ford Ka al mando de un hombre de 39 años, acompañado por su pareja y su hijo, perdió el control del vehículo y salió de la calzada. Los acompañantes sufrieron lesiones leves, mientras el conductor resultó ileso.

Ante las lluvias registradas, la Policía de Misiones recuerda a los conductores, reducir la velocidad en calzadas mojadas, controlar el estado de los frenos y neumáticos, respetar aún más los límites de velocidad y mantener la distancia de seguridad.
En Aristóbulo del Valle:
Esta mañana, alrededor de las 10:40 horas, se registró un siniestro vial sobre la Ruta Nacional N°14, a la altura del kilómetro 930 en Aristóbulo del Valle. El hecho involucró una camioneta Toyota Hilux, conducida por Jonatan D. L. de 40 años, y un automóvil Renault Logan, al mando de Carlos S. D. S. de 48 años. Ambos conductores resultaron ilesos.

Personal de la Comisaría de Aristóbulo del Valle, dependiente de la Unidad Regional XI, intervino en el lugar y constató que no hubo lesionados. Se registraron solo daños materiales en los vehículos.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal