Conecta con nosotros

Provinciales

Nuevas leyes misioneras apuntan a fortalecer los servicios de salud, deporte y cultura

Las normas aprobadas en la sesión de la Cámara de Representantes de Misiones están destinadas a mejorar la calidad de vida de personas sordas e hipoacúsicas y de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, y a crear un programa para la enseñanza de la maniobra de Heimlich.

Los legisladores también instituyeron el día provincial del deporte, declararon patrimonio histórico y cultural a un edificio de Posadas y crearon un museo sensorial. Participaron de la sesión el Vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo, el intendente de la ciudad de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, y representantes de organizaciones sociales.

La Ley de Accesibilidad Universal para Personas Sordas e Hipoacúsicas fue sancionada a partir de diferentes iniciativas presentadas por los diputados Carlos Rovira, Héctor Pereyra Pigerl, Silvia Rojas, Hugo Passalacqua, Ariel Pianesi, Adriana Bezus, Anazul Centeno, Gladys Cornelius y Martín Cesino, y de los ex legisladores Dilma Salas de Coombes, Lucas Cácerez, Gustavo González y Giuliana Perini.

Tiene por propósito potenciar e integrar las políticas públicas destinadas a las personas sordas e hipoacúsicas para garantizar la accesibilidad universal, promover la igualdad de oportunidades y reconocer su lengua natural, de manera que fortalezca su identidad lingüística y su cultura.

En la norma se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y oficial que forma parte de la identidad lingüística y cultural de la comunidad sorda en el territorio de la provincia.

Además, los diputados crearon el Registro Provincial de Intérpretes de LSA y Mediadores Lingüísticos Sordos, el Servicio de Atención Integral para Personas Sordas e Hipoacúsicas, el Comité Misionero de la Cultura Sorda y la LSA, y la Plataforma Provincial de Atención Virtual en LSA; e incorporan al sistema educativo público en todos los niveles y modalidades la enseñanza obligatoria de la Lengua de Señas Argentina.

Asimismo, establecieron que las dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que brindan atención al público deben contar con productos tecnológicos y servicios de apoyo para personas sordas e hipoacúsicas.

Entre los fundamentos de los proyectos, se encuentran las consideraciones de Rovira, para quien la iniciativa legislativa “tiene una visión, una mirada diferente: abordar la problemática de los discapacitados, sordos, desde la capacitación y capacidad que tienen todos los niños ‘convencionales’, oyentes, para aprender una nueva lengua, la lengua de señas; aprendizaje, que nos permitirá como sociedad, dar un salto cualitativo y como provincia, ubicarnos a la vanguardia en el país”.

En tanto, Pereyra Pigerl afirmó que “la incorporación a la ‘curricula’ de los institutos de formación docente de la enseñanza de la LSA brindaría a los futuros docentes herramientas que les permitirá actuar sin derrochar tiempo en adquirir conocimientos de una vía de comunicación con sus alumnos”.

Por su parte, Rojas aseguró que se necesita “seguir por la vía de la inclusión, en este caso para un sector de la sociedad, particularmente las mujeres sordas e hipoacúsicas embarazadas, que hasta el momento no tenían una norma que las proteja de posible falta de información”.

Passalacqua, en la fundamentación de su proyecto, afirmó que “para el logro de los objetivos de superar las barreras en la comunicación, promover una comunicación de calidad, reducir la brecha existente, garantizar una mayor inclusión y la efectivización de derechos de las personas sordas se requiere de la creación de herramientas que permitan incidir de manera directa en la realidad”.

Pianesi explicó que “para las personas sordas, que todos tengamos acceso a la lengua de señas es clave, para poder romper las barreras de comunicación y para lograr su inclusión y así poder participar en la sociedad en igualdad de condiciones”.

Bezus, en tanto, refirió que “la incorporación de la enseñanza de lengua de señas a la ‘curricula’ escolar no es meramente educativo ya que, al conocer otro lenguaje, los alumnos misioneros y misioneras están integrando al otro y, de alguna manera, comienzan a comprenderlo, se comunican y se solidarizan con sus compañeros sordomudos”.

Centeno, expresó que el objetivo es “garantizar el derecho de las personas sordas a tener una accesibilidad efectiva y plena a los servicios y a la información en igualdad de condiciones con las personas que no son sordas mediante la implementación de un nuevo canal de atención inclusivo, que al tener modalidad virtual puede ser requerido desde cualquier dependencia del Estado provincial al momento en que el usuario sordo lo precise”.

Cornelius informó que “la Lengua de Señas es una lengua que permite expresarse por otro canal: Viso Gestual y su enseñanza en la escuela favorecerá el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, la tolerancia, la solidaridad y el respeto por el otro; así como el crecimiento intelectual y un mejor desarrollo mental”.

Cesino, en tanto, dijo que se pretende “generar una herramienta integral de promoción de la accesibilidad para las personas sordas e hipoacúsicas” y resaltó “la articulación de políticas para garantizar la inclusión, la comunicación, la accesibilidad y el ejercicio pleno a los derechos fundamentales de las personas sordas e hipoacúsicas y la promoción y difusión de la Lengua Señas Argentina y la Cultura Sorda”.

En la sesión, Rojas explicó que, “esta ley habla de inclusión, es abarcativa e integral y viene a potenciar las políticas públicas, promoviendo la igualdad de oportunidades, además se prevé que haya un día provincial del reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA), el cual será el día de la sanción de la ley, el 22 de septiembre”.

“La Lengua de Señas será obligatoria en todos los estamentos educativos de la provincia, en todos sus niveles, no solo los niños, niñas y adolescentes aprenderán esto, sino también los formadores de ellos, esta ley afectará al Himno Nacional Argentino y a Misionerita que se deberán interpretar en lengua de señas argentina”, y agregó que “con esta ley, Misiones está nuevamente a la vanguardia de las políticas públicas”.

En tanto, los legisladores Anazul Centeno, Ariel Pianesi y Martín Sereno, coincidieron al señalar que esta ley es una conquista enorme y es importante que se implemente en la educación de Misiones, porque cambia el paradigma de la educación misionera y la hace inclusiva.

Esclerosis Lateral Amiotrófica

La Legislatura creó el Programa de Atención para Pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades de la neurona motora, por iniciativa del diputado Martín Cesino, con el objetivo de facilitar el acceso a tratamientos, terapias de control y alivio de los síntomas que apunten a mejorar la comodidad del paciente con ELA, preservar su capacidad funcional y maximizar su calidad de vida.

También, para proveer atención médica multidisciplinaria, terapéutica y de rehabilitación; garantizar el acceso a equipos médicos, dispositivos o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación; y brindar apoyo psicológico e información al paciente, la familia y los cuidadores para cada etapa de la enfermedad.

Esto implica la cobertura en atención y acompañamiento médico, psicológico, de neurorrehabilitación y otras terapias, con carácter interdisciplinario, sea ambulatoria, con internación hospitalaria o domiciliaria. También la provisión de medicamentos e insumos médicos y suplementos dietarios y nutricionales adecuados; y equipamiento médico, productos ortopédicos, de apoyo y otras adaptaciones que faciliten la autonomía del paciente y mejoren su calidad de vida.

Además, el acceso a pruebas y exámenes diagnósticos; fisioterapia y terapia ocupacional; consulta, asistencia, atención y seguimiento médico mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Asimismo, en la normativa se instituye el Día Provincial de Concientización sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica el 21 de junio de cada año.

En su proyecto, el autor informó que la “Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras superiores e inferiores, forma parte del grupo de enfermedades de la neurona motora, y es una de las que se da con mayor frecuencia”.

También agregó que “tiene un impacto en diferentes funciones corporales, afectando la forma en que las personas caminan, hablan, comen, beben, respiran y piensan, en general, en la capacidad de funcionar en la vida cotidiana”.

Antes de la votación, Cesino destacó que “el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, ha puesto en valor, y ha tomado la decisión de que hoy tratemos esta iniciativa, fortaleciendo y potenciando nuestro sistema sanitario provincial, brindando el acceso a los servicios de salud de calidad e Igualdad, de universalidad, permitiendo que todos puedan acceder a una salud de calidad”.

El legislador explicó que, “se sigue estudiando e investigando, porque hay tratamientos, pero no brindan la cura de la enfermedad, sino que mejoran la calidad de vida. Esta enfermedad afecta tanto a mujeres como a hombres, pero tiene una mayor prevalencia en el hombre, entre los 40 y 70 años; se estiman dos casos por cada 100.000 habitantes”.

Además, “esta ley va a permitir a aquellos pacientes que lo necesiten, dispongan del acceso a la comunicación por medio del uso de la tecnología”.

Maniobra de Heimlich

La Cámara de Representantes creó el Programa de Enseñanza de la Maniobra de Heimlich, que se refiere a la técnica de compresión abdominal como procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio cuando se encuentra bloqueado por algún objeto.

El programa, surgido a partir de proyectos presentados por la diputada Adriana Bezus y por el legislador con mandato cumplido Juan Pablo Ramírez, consiste en el desarrollo de cursos y capacitaciones, y en la exhibición de carteles explicativos sobre cómo efectuar la maniobra de Heimlich en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades, en establecimientos gastronómicos e instituciones públicas y privadas que tengan acceso público.

En su propuesta, Bezus afirmó que, “conocer esta maniobra permitirá tomar acciones inmediatas y efectivas para evitar muertes o cualquier lesión grave en las victimas” y que “es vital estar al tanto de este procedimiento y saber cómo se lleva a cabo, además de entender lo que no se debe hacer”.

En el recinto, la legisladora resaltó la importancia de “anticiparse a los hechos y estar preparado para actuar, para poder afrontar situaciones no esperadas”. Además, “ante un incidente o emergencia doméstica, los primeros auxilios permiten la intervención justa y a tiempo de las personas que nos rodean”, añadió.

Deporte, Cultura e Historia

El Parlamento misionero instituyó el Día Provincial del Deporte el 7 de mayo de cada año, como reconocimiento al baloncestista misionero Ernesto “Finito” Gerhmann y en conmemoración de su natalicio.

También creó el premio anual a la excelencia y alto rendimiento deportivo “Ernesto ‘Finito’ Gerhmann”, para reconocer y premiar a deportistas misioneros destacados, con una estatuilla que será realizada a través de un llamado a concurso abierto para los artistas plásticos misioneros.

La autora de la norma, diputada Adriana Bezus, en su proyecto, recordó que Gehrmann nació en Oberá el 7 de mayo de 1945.

“Su pasión por el básquet surgió cuando cursaba el colegio secundario y sus amigos lo incitaron a que se pruebe en el Club Tokio, uno de los más prestigiosos de la ciudad de Posadas”, expresó.

“Sus inicios en el básquet datan del año 1958 en dicho club, hasta sus 45 años”, precisó.

En la sesión, la legisladora señaló que, “Misiones es una provincia que tiene en el tope de su agenda al deporte y lo palpamos diariamente, tenemos una cartera específica para acompañar a nuestros deportistas; y queremos reconocerlos porque cada vez que nos representan nos ponen en lo más alto”.

Por otra parte, la Legislatura convirtió el proyecto presentado por el ex legislador Eduardo Morales Lezica en una ley que declara “patrimonio histórico y cultural” las instalaciones edilicias del Instituto Gutenberg de Posadas.

La institución cuenta con varios años de trayectoria en la enseñanza, y desde su creación ha innovado en espacios curriculares hasta concluir el nivel secundario, ofreciendo una alternativa a la comunidad desde una perspectiva ecuménica. Además, desde el año 2011, brinda la modalidad “biodiversidad y cuidado ambiental”.

Esta comunidad educativa se ha caracterizado por su propuesta del idioma alemán en todo su trayecto educativo, y por implementar un convenio que implica un fluido intercambio de estudiantes y docentes que aporta a la comprensión de los pueblos y promoción de la provincia.

En el momento previo a la votación, la diputada Cristina Bandera remarcó que, “este proyecto de ley contribuye a la cultura y a la revalorización de estos lugares, como lo es el Instituto Gutenberg. Esta ley realza la cultura de Misiones”.

Museo sensorial

Al sancionar el proyecto de ley presentado por el diputado Carlos Rovira, la Legislatura creó el Museo Sensorial de Misiones, como un espacio de transmisión de conocimientos y aprendizajes, con el que se busca generar en quien lo visite una experiencia sensorial significativa a través de la implementación de tecnologías innovadoras.

La experiencia sensorial se refiere a la vivencia que tiene el visitante mediante un recorrido interactivo, inclusivo y dinámico en el museo, que permite conectarse a través de los sentidos, de forma perceptiva y emocional.

El Museo Sensorial de Misiones funcionará en el Parque del Conocimiento, desde donde apuntará a transformar la percepción de la persona que lo visite, integrando a la experiencia tradicional contemplativa un modelo interactivo, dinámico y diferenciado, en el cual el estímulo de los sentidos mediante sistemas tecnológicos de última generación desarrolle un procesamiento sensorial que favorezca un aprendizaje vivencial.

Para lograr estos objetivos, se implementarán nuevas tecnologías inmersivas y emergentes, tales como la realidad virtual, la realidad aumentada, la robótica y la inteligencia artificial.

En los fundamentos del proyecto, Rovira argumentó que “transformar el saber en un valor universal y accesible es una de las misiones más importantes de los museos, por no decir la más importante”.

“Al reforzar la creatividad, el sentimiento de pertenencia y la participación cívica, los museos contribuyen al desarrollo de la sociedad promoviendo un futuro más sostenible a través de la movilización del poder transformador de la cultura”, aseveró.

También consideró que “la educación, para ser transformadora tiene que ampliar los límites del aula”. En este sentido, y teniendo en cuenta que los museos tienen un potencial educativo ilimitado, indicó que “existe un gran campo de acción a explorar que tiene que ver con repensar a los museos y las escuelas como instituciones complementarias que proyecten acciones educativas en conjunto, y fomentar el entusiasmo para adquirir nuevos conocimientos en los estudiantes”, señaló.

Con esta ley se busca “una mayor participación del público invitándolo a desarrollar los sentidos de la vista, el oído, el olfato y el tacto, e incluyendo el movimiento del cuerpo, reforzando de este modo la transmisión del mensaje, convirtiendo al espectador en un elemento activo en el museo”, concluyó el legislador.

En el recinto de sesiones, como miembro informante, la diputada Sonia Rojas Decut se refirió al museo como un “espacio transformador, transmisor de conocimientos, con el fin de generar en el visitante una experiencia sensorial significativa, a través del uso de tecnologías innovadoras”.

“En el marco de este proyecto de ley, se entiende por experiencia sensorial a la vivencia que tendrá el visitante mediante un recorrido interactivo, inclusivo y dinámico que le permitirá conectarse a través de sus sentidos y con la aplicación de tecnologías exponenciales o inmersivas”, explicó la legisladora.

Actualidad

Impulsan el turismo sostenible en Colonia Chapá

Con el objetivo de fortalecer la oferta turística de la zona Centro de Misiones y promover un modelo de turismo responsable, se firmó un convenio entre la organización Aves Argentinas y el corredor turístico Colonia Chapá, representado por los municipios de Alvear y Alberdi.

Este acuerdo marca un paso clave en la conservación de las áreas naturales protegidas y en el impulso del avistaje de aves como actividad turística en la región.

La firma, que tuvo lugar en Colonia Alberdi, contó con la presencia de los intendentes Juan Ángel González (Alberdi) y Daniel Rodríguez (Alvear), junto a autoridades locales como la concejal Pierina Posdeley (Alvear) y Norma Kummert (Alberdi). También participaron Liza Carlzon, subsecretaria de Ecoturismo del Ministerio de Turismo de Misiones, y Damián Lozano, representante de Aves Argentinas en la provincia.

En el marco del acuerdo, este fin de semana se llevará a cabo una jornada de monitoreo de aves en áreas naturales de los municipios. Profesionales de la observación y fotografía recorrerán la reserva natural “Francisco Flieger” y la reserva privada “Granja La Lechuza” en Alvear, así como la reserva natural “El Tacurú” en Alberdi.

El relevamiento permitirá identificar las especies presentes en cada sitio y definir los puntos clave para la observación, fortaleciendo así la oferta turística con nuevas experiencias vinculadas al ecoturismo.

Como parte del compromiso con la conservación y el turismo sostenible, en la reserva municipal de Alberdi se construirá un hide, una estructura diseñada para la observación de aves sin alterar su hábitat natural. Este espacio ofrecerá a los visitantes una experiencia diferente para disfrutar de la biodiversidad de manera respetuosa y enriquecedora.

El avistaje de aves suma valor a la actividad turística, genera conciencia ambiental y fomenta la preservación de los ecosistemas.

Sigue leyendo

Actualidad

Decomisaron el arma y la moto de un cazador al que detectaron mientras acechaba animales en Yabotí

Durante un patrullaje de prevención de delitos ambientales sorprendieron a un cazador que acechaba a la fauna silvestre de la Reserva de Biosfera Yabotí desde un sobrado. Al notar la presencia de guardaparques y efectivos de la Prefectura, se lanzó desde el escondite y escapó. Los elementos que portaba fueron decomisados por los agentes.

Esto sucedió el viernes en el lote 8, a unos 19 kilómetros del Parque Provincial Moconá.

El operativo había empezado un día antes, cuando los guardaparques del PP Moconá y los uniformados de la PNA iniciaron un recorrido que abarcó las rutas provinciales 21 y costera 2, la zona del puente López y el arroyo Yabotí, dentro de la Reserva de Biosfera.

El grupo pernoctó en el área natural protegida y el viernes, al retomar la marcha, detectó un trillo, que conducía a un cebadero artificial para animales silvestres y a una espera, que es una estructura en altura armada con madera por cazadores. En el refugio había un depredador, que al ser sorprendido no dudó en escapar.

El cazador furtivo abandonó en el lugar un arma de fuego tipo pistolón y una motocicleta de 150 centímetros cúbicos.

Los elementos fueron decomisados y tanto el salero como el sobrado, destruidos por la patrulla.

Sigue leyendo

Actualidad

Misiones avanza con un enfoque integral y planificado para garantizar el acceso y la sostenibilidad del agua en la provincia 

Con un enfoque integral que combina planificación estratégica, conservación de recursos y articulación interinstitucional, el Gobierno de Misiones, a través del EPRAC, continúa implementando políticas preventivas, infraestructura clave y estrategias de capacitación para asegurar el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento. Este plan busca anticiparse a crisis hídricas y afrontar los desafíos del cambio climático, garantizando la sostenibilidad del recurso para toda la población.

POSADAS, JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2025 – El Gobierno de Misiones, a través del Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas (EPRAC), continúa trabajando firmemente para asegurar el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento para toda la población. Junto a la Mesa de Manejo de Agua, se han implementado políticas preventivas, estrategias de capacitación y obras de infraestructura clave para anticiparse a crisis hídricas y enfrentar los desafíos del cambio climático.

Con la creciente escasez de agua en la región, Misiones adoptó un enfoque integral que combina planificación estratégica y articulación interinstitucional. Algunas de las acciones que se llevan adelante en el marco de este plan :

  • Monitoreo permanente de cuencas hídricas.
  • Estrategias de conservación y uso eficiente del agua.
  • Planes de emergencia ante sequías.
  • Capacitación a la comunidad y prestadores de servicios.
  • Promoción de tecnologías sostenibles para almacenamiento y distribución.

Desde el EPRAC destacan que la colaboración entre el Estado provincial, los entes reguladores y la comunidad es esencial para garantizar un acceso universal, sin comprometer la sostenibilidad del recurso.

CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y SOSTENIBILIDAD

Misiones implementó medidas clave para una gestión sostenible del agua:

  • Recuperación de 65 vertientes en 10 municipios, beneficiando a 150 familias productoras.
  • Creación de comités de cuencas para una gestión integrada de los recursos hídricos.
  • Captación de agua de lluvia y almacenamiento domiciliario.
  • Campañas de reforestación en zonas estratégicas.
  • Sistemas de monitoreo digital para evaluar las reservas hídricas en tiempo real.

ACCIONES DEL EPRAC EN 2024 PARA GARANTIZAR EL ACCESO AL AGUA

Durante el último año, el EPRAC gestionó más de 3.800 consultas y realizó 900 inspecciones domiciliarias para controlar pérdidas y fallas en medidores. Además, con su flota de camiones cisterna, distribuyó más de 2.889.000 litros de agua potable en barrios en situación crítica, como Los Patitos I, Centro Correntino y Punta Alta de Garupá.

Gracias al trabajo conjunto con Samsa, se extendió la red de agua al barrio Alberto Fernández en Posadas, beneficiando a 120 familias. En Oberá, más de 1.200 familias de los barrios San José y San Miguel ya cuentan con acceso al servicio, gracias a la extensión del Troncal Norte. También se realizaron obras de mantenimiento y modernización en plantas potabilizadoras, mejorando la eficiencia y sostenibilidad del servicio.

PROYECCIONES A FUTURO

Entre las próximas iniciativas del EPRAC para garantizar el acceso de este recurso fundamental en toda la provincia, se destacan:

  • Planes de contingencia municipales para enfrentar crisis hídricas.
  • Programas de financiamiento para prestadores de servicios y familias vulnerables.
  • Ampliación de campañas educativas sobre el uso responsable del agua.
  • Desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales para mejorar la calidad del recurso.
Sigue leyendo
Actualidadhace 2 horas

Eldorado: Fue recapturado uno de los evadidos de la Comisaria Tercera

Actualidadhace 3 horas

Impulsan el turismo sostenible en Colonia Chapá

Actualidadhace 5 horas

Eldorado: Se fugaron dos presos de la Comisaría Seccional Tercera y habrían robado una moto

Actualidadhace 5 horas

Decomisaron el arma y la moto de un cazador al que detectaron mientras acechaba animales en Yabotí

Actualidadhace 6 horas

Misiones avanza con un enfoque integral y planificado para garantizar el acceso y la sostenibilidad del agua en la provincia 

Actualidadhace 18 horas

Robó dinero y la Policía lo arrestó cuando fue a jugar a la quiniela

Actualidadhace 18 horas

Puerto Esperanza: Hallaron el cuerpo de Gustavo Rodríguez en las aguas del Río Paraná

Actualidadhace 18 horas

En Foco: conversación sin filtro con Viviana Rovira

Actualidadhace 21 horas

Con un incremento del 133,3% respecto al año anterior, mañana se acredita la ayuda escolar en Misiones

Actualidadhace 22 horas

Accidente fatal en Tandil: Este sábado retornan a Eldorado Paula Stork y su hija

Actualidadhace 23 horas

Desmantelaron un campamento montado por depredadores de fauna en el lago Urugua-í

Actualidadhace 23 horas

Feria permanente de artesanías en el Parque Temático de la Cruz

Actualidadhace 1 día

Misiones impulsa la innovación abierta para el desarrollo de PyMEs tecnológicas

Actualidadhace 1 día

Policías arrestaron a un hombre acusado de robar un automóvil en Puerto Iguazú

Actualidadhace 1 día

¿Crisis en la UCR misionera? Osvaldo Navarro habla de su renuncia y desacuerdos

Actualidadhace 1 día

Sorprenden a tres furtivos pescando con redes en el lago Urugua-í

Actualidadhace 4 días

Allanaron un laboratorio de producción de marihuana “vip”: contaba con ambiente climatizado y luz LED para cultivo

Actualidadhace 5 días

Demoraron a tres adolescentes que arrojaban piedras a colectivos

Actualidadhace 3 días

Capturaron a un cazador armado con una escopeta en el Parque Salto Encantado

Actualidadhace 4 días

Menor, interno de un pabellón psiquiátrico, es investigado por el homicidio de otro paciente

Actualidadhace 5 días

Se hicieron pasar por pacientes y capturaron a “Boxeador”, buscado por apuñalar a un playero

Actualidadhace 5 días

El Municipio encara varios frentes de obras para mejorar la infraestructura vial de Eldorado

Actualidadhace 3 días

Transporte Urbano de Pasajeros: “Los vecinos reclamamos por el -mal- servicio, pero nadie nos da respuestas”

Actualidadhace 3 días

Gendarmería secuestró vehículos y cargamento de cigarrillos sin aval aduanero

Actualidadhace 4 días

Robó un celular, llamó a la dueña pidiendo recompensa para devolverlo y fue detenido

Actualidadhace 4 días

El ex policía acusado por tentativa de homicidio fue puesto disposición del Juez de Posadas

Actualidadhace 4 días

Ramiro Aranda: “Es un incremento interesante que ayuda a recomponer el salario del docente misionero”

Actualidadhace 4 días

Megaoperativo en la frontera misionera: Prefectura desarticuló una maniobra millonaria de narcotráfico

Actualidadhace 5 días

Investigan falso pedido de auxilio a los bomberos de Santo Pipó: Tendrá consecuencias legales el autor

Actualidadhace 5 horas

Eldorado: Se fugaron dos presos de la Comisaría Seccional Tercera y habrían robado una moto

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022