Provinciales
Nuevas leyes misioneras apuntan a fortalecer los servicios de salud, deporte y cultura

Las normas aprobadas en la sesión de la Cámara de Representantes de Misiones están destinadas a mejorar la calidad de vida de personas sordas e hipoacúsicas y de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, y a crear un programa para la enseñanza de la maniobra de Heimlich.
Los legisladores también instituyeron el día provincial del deporte, declararon patrimonio histórico y cultural a un edificio de Posadas y crearon un museo sensorial. Participaron de la sesión el Vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo, el intendente de la ciudad de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, y representantes de organizaciones sociales.

La Ley de Accesibilidad Universal para Personas Sordas e Hipoacúsicas fue sancionada a partir de diferentes iniciativas presentadas por los diputados Carlos Rovira, Héctor Pereyra Pigerl, Silvia Rojas, Hugo Passalacqua, Ariel Pianesi, Adriana Bezus, Anazul Centeno, Gladys Cornelius y Martín Cesino, y de los ex legisladores Dilma Salas de Coombes, Lucas Cácerez, Gustavo González y Giuliana Perini.
Tiene por propósito potenciar e integrar las políticas públicas destinadas a las personas sordas e hipoacúsicas para garantizar la accesibilidad universal, promover la igualdad de oportunidades y reconocer su lengua natural, de manera que fortalezca su identidad lingüística y su cultura.
En la norma se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y oficial que forma parte de la identidad lingüística y cultural de la comunidad sorda en el territorio de la provincia.
Además, los diputados crearon el Registro Provincial de Intérpretes de LSA y Mediadores Lingüísticos Sordos, el Servicio de Atención Integral para Personas Sordas e Hipoacúsicas, el Comité Misionero de la Cultura Sorda y la LSA, y la Plataforma Provincial de Atención Virtual en LSA; e incorporan al sistema educativo público en todos los niveles y modalidades la enseñanza obligatoria de la Lengua de Señas Argentina.
Asimismo, establecieron que las dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que brindan atención al público deben contar con productos tecnológicos y servicios de apoyo para personas sordas e hipoacúsicas.
Entre los fundamentos de los proyectos, se encuentran las consideraciones de Rovira, para quien la iniciativa legislativa “tiene una visión, una mirada diferente: abordar la problemática de los discapacitados, sordos, desde la capacitación y capacidad que tienen todos los niños ‘convencionales’, oyentes, para aprender una nueva lengua, la lengua de señas; aprendizaje, que nos permitirá como sociedad, dar un salto cualitativo y como provincia, ubicarnos a la vanguardia en el país”.
En tanto, Pereyra Pigerl afirmó que “la incorporación a la ‘curricula’ de los institutos de formación docente de la enseñanza de la LSA brindaría a los futuros docentes herramientas que les permitirá actuar sin derrochar tiempo en adquirir conocimientos de una vía de comunicación con sus alumnos”.
Por su parte, Rojas aseguró que se necesita “seguir por la vía de la inclusión, en este caso para un sector de la sociedad, particularmente las mujeres sordas e hipoacúsicas embarazadas, que hasta el momento no tenían una norma que las proteja de posible falta de información”.
Passalacqua, en la fundamentación de su proyecto, afirmó que “para el logro de los objetivos de superar las barreras en la comunicación, promover una comunicación de calidad, reducir la brecha existente, garantizar una mayor inclusión y la efectivización de derechos de las personas sordas se requiere de la creación de herramientas que permitan incidir de manera directa en la realidad”.

Pianesi explicó que “para las personas sordas, que todos tengamos acceso a la lengua de señas es clave, para poder romper las barreras de comunicación y para lograr su inclusión y así poder participar en la sociedad en igualdad de condiciones”.
Bezus, en tanto, refirió que “la incorporación de la enseñanza de lengua de señas a la ‘curricula’ escolar no es meramente educativo ya que, al conocer otro lenguaje, los alumnos misioneros y misioneras están integrando al otro y, de alguna manera, comienzan a comprenderlo, se comunican y se solidarizan con sus compañeros sordomudos”.
Centeno, expresó que el objetivo es “garantizar el derecho de las personas sordas a tener una accesibilidad efectiva y plena a los servicios y a la información en igualdad de condiciones con las personas que no son sordas mediante la implementación de un nuevo canal de atención inclusivo, que al tener modalidad virtual puede ser requerido desde cualquier dependencia del Estado provincial al momento en que el usuario sordo lo precise”.
Cornelius informó que “la Lengua de Señas es una lengua que permite expresarse por otro canal: Viso Gestual y su enseñanza en la escuela favorecerá el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, la tolerancia, la solidaridad y el respeto por el otro; así como el crecimiento intelectual y un mejor desarrollo mental”.
Cesino, en tanto, dijo que se pretende “generar una herramienta integral de promoción de la accesibilidad para las personas sordas e hipoacúsicas” y resaltó “la articulación de políticas para garantizar la inclusión, la comunicación, la accesibilidad y el ejercicio pleno a los derechos fundamentales de las personas sordas e hipoacúsicas y la promoción y difusión de la Lengua Señas Argentina y la Cultura Sorda”.
En la sesión, Rojas explicó que, “esta ley habla de inclusión, es abarcativa e integral y viene a potenciar las políticas públicas, promoviendo la igualdad de oportunidades, además se prevé que haya un día provincial del reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA), el cual será el día de la sanción de la ley, el 22 de septiembre”.
“La Lengua de Señas será obligatoria en todos los estamentos educativos de la provincia, en todos sus niveles, no solo los niños, niñas y adolescentes aprenderán esto, sino también los formadores de ellos, esta ley afectará al Himno Nacional Argentino y a Misionerita que se deberán interpretar en lengua de señas argentina”, y agregó que “con esta ley, Misiones está nuevamente a la vanguardia de las políticas públicas”.
En tanto, los legisladores Anazul Centeno, Ariel Pianesi y Martín Sereno, coincidieron al señalar que esta ley es una conquista enorme y es importante que se implemente en la educación de Misiones, porque cambia el paradigma de la educación misionera y la hace inclusiva.

Esclerosis Lateral Amiotrófica
La Legislatura creó el Programa de Atención para Pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades de la neurona motora, por iniciativa del diputado Martín Cesino, con el objetivo de facilitar el acceso a tratamientos, terapias de control y alivio de los síntomas que apunten a mejorar la comodidad del paciente con ELA, preservar su capacidad funcional y maximizar su calidad de vida.
También, para proveer atención médica multidisciplinaria, terapéutica y de rehabilitación; garantizar el acceso a equipos médicos, dispositivos o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación; y brindar apoyo psicológico e información al paciente, la familia y los cuidadores para cada etapa de la enfermedad.
Esto implica la cobertura en atención y acompañamiento médico, psicológico, de neurorrehabilitación y otras terapias, con carácter interdisciplinario, sea ambulatoria, con internación hospitalaria o domiciliaria. También la provisión de medicamentos e insumos médicos y suplementos dietarios y nutricionales adecuados; y equipamiento médico, productos ortopédicos, de apoyo y otras adaptaciones que faciliten la autonomía del paciente y mejoren su calidad de vida.
Además, el acceso a pruebas y exámenes diagnósticos; fisioterapia y terapia ocupacional; consulta, asistencia, atención y seguimiento médico mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Asimismo, en la normativa se instituye el Día Provincial de Concientización sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica el 21 de junio de cada año.
En su proyecto, el autor informó que la “Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras superiores e inferiores, forma parte del grupo de enfermedades de la neurona motora, y es una de las que se da con mayor frecuencia”.
También agregó que “tiene un impacto en diferentes funciones corporales, afectando la forma en que las personas caminan, hablan, comen, beben, respiran y piensan, en general, en la capacidad de funcionar en la vida cotidiana”.
Antes de la votación, Cesino destacó que “el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, ha puesto en valor, y ha tomado la decisión de que hoy tratemos esta iniciativa, fortaleciendo y potenciando nuestro sistema sanitario provincial, brindando el acceso a los servicios de salud de calidad e Igualdad, de universalidad, permitiendo que todos puedan acceder a una salud de calidad”.
El legislador explicó que, “se sigue estudiando e investigando, porque hay tratamientos, pero no brindan la cura de la enfermedad, sino que mejoran la calidad de vida. Esta enfermedad afecta tanto a mujeres como a hombres, pero tiene una mayor prevalencia en el hombre, entre los 40 y 70 años; se estiman dos casos por cada 100.000 habitantes”.
Además, “esta ley va a permitir a aquellos pacientes que lo necesiten, dispongan del acceso a la comunicación por medio del uso de la tecnología”.

Maniobra de Heimlich
La Cámara de Representantes creó el Programa de Enseñanza de la Maniobra de Heimlich, que se refiere a la técnica de compresión abdominal como procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio cuando se encuentra bloqueado por algún objeto.
El programa, surgido a partir de proyectos presentados por la diputada Adriana Bezus y por el legislador con mandato cumplido Juan Pablo Ramírez, consiste en el desarrollo de cursos y capacitaciones, y en la exhibición de carteles explicativos sobre cómo efectuar la maniobra de Heimlich en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades, en establecimientos gastronómicos e instituciones públicas y privadas que tengan acceso público.
En su propuesta, Bezus afirmó que, “conocer esta maniobra permitirá tomar acciones inmediatas y efectivas para evitar muertes o cualquier lesión grave en las victimas” y que “es vital estar al tanto de este procedimiento y saber cómo se lleva a cabo, además de entender lo que no se debe hacer”.
En el recinto, la legisladora resaltó la importancia de “anticiparse a los hechos y estar preparado para actuar, para poder afrontar situaciones no esperadas”. Además, “ante un incidente o emergencia doméstica, los primeros auxilios permiten la intervención justa y a tiempo de las personas que nos rodean”, añadió.
Deporte, Cultura e Historia
El Parlamento misionero instituyó el Día Provincial del Deporte el 7 de mayo de cada año, como reconocimiento al baloncestista misionero Ernesto “Finito” Gerhmann y en conmemoración de su natalicio.
También creó el premio anual a la excelencia y alto rendimiento deportivo “Ernesto ‘Finito’ Gerhmann”, para reconocer y premiar a deportistas misioneros destacados, con una estatuilla que será realizada a través de un llamado a concurso abierto para los artistas plásticos misioneros.
La autora de la norma, diputada Adriana Bezus, en su proyecto, recordó que Gehrmann nació en Oberá el 7 de mayo de 1945.
“Su pasión por el básquet surgió cuando cursaba el colegio secundario y sus amigos lo incitaron a que se pruebe en el Club Tokio, uno de los más prestigiosos de la ciudad de Posadas”, expresó.
“Sus inicios en el básquet datan del año 1958 en dicho club, hasta sus 45 años”, precisó.
En la sesión, la legisladora señaló que, “Misiones es una provincia que tiene en el tope de su agenda al deporte y lo palpamos diariamente, tenemos una cartera específica para acompañar a nuestros deportistas; y queremos reconocerlos porque cada vez que nos representan nos ponen en lo más alto”.
Por otra parte, la Legislatura convirtió el proyecto presentado por el ex legislador Eduardo Morales Lezica en una ley que declara “patrimonio histórico y cultural” las instalaciones edilicias del Instituto Gutenberg de Posadas.
La institución cuenta con varios años de trayectoria en la enseñanza, y desde su creación ha innovado en espacios curriculares hasta concluir el nivel secundario, ofreciendo una alternativa a la comunidad desde una perspectiva ecuménica. Además, desde el año 2011, brinda la modalidad “biodiversidad y cuidado ambiental”.
Esta comunidad educativa se ha caracterizado por su propuesta del idioma alemán en todo su trayecto educativo, y por implementar un convenio que implica un fluido intercambio de estudiantes y docentes que aporta a la comprensión de los pueblos y promoción de la provincia.
En el momento previo a la votación, la diputada Cristina Bandera remarcó que, “este proyecto de ley contribuye a la cultura y a la revalorización de estos lugares, como lo es el Instituto Gutenberg. Esta ley realza la cultura de Misiones”.

Museo sensorial
Al sancionar el proyecto de ley presentado por el diputado Carlos Rovira, la Legislatura creó el Museo Sensorial de Misiones, como un espacio de transmisión de conocimientos y aprendizajes, con el que se busca generar en quien lo visite una experiencia sensorial significativa a través de la implementación de tecnologías innovadoras.
La experiencia sensorial se refiere a la vivencia que tiene el visitante mediante un recorrido interactivo, inclusivo y dinámico en el museo, que permite conectarse a través de los sentidos, de forma perceptiva y emocional.
El Museo Sensorial de Misiones funcionará en el Parque del Conocimiento, desde donde apuntará a transformar la percepción de la persona que lo visite, integrando a la experiencia tradicional contemplativa un modelo interactivo, dinámico y diferenciado, en el cual el estímulo de los sentidos mediante sistemas tecnológicos de última generación desarrolle un procesamiento sensorial que favorezca un aprendizaje vivencial.
Para lograr estos objetivos, se implementarán nuevas tecnologías inmersivas y emergentes, tales como la realidad virtual, la realidad aumentada, la robótica y la inteligencia artificial.
En los fundamentos del proyecto, Rovira argumentó que “transformar el saber en un valor universal y accesible es una de las misiones más importantes de los museos, por no decir la más importante”.
“Al reforzar la creatividad, el sentimiento de pertenencia y la participación cívica, los museos contribuyen al desarrollo de la sociedad promoviendo un futuro más sostenible a través de la movilización del poder transformador de la cultura”, aseveró.
También consideró que “la educación, para ser transformadora tiene que ampliar los límites del aula”. En este sentido, y teniendo en cuenta que los museos tienen un potencial educativo ilimitado, indicó que “existe un gran campo de acción a explorar que tiene que ver con repensar a los museos y las escuelas como instituciones complementarias que proyecten acciones educativas en conjunto, y fomentar el entusiasmo para adquirir nuevos conocimientos en los estudiantes”, señaló.
Con esta ley se busca “una mayor participación del público invitándolo a desarrollar los sentidos de la vista, el oído, el olfato y el tacto, e incluyendo el movimiento del cuerpo, reforzando de este modo la transmisión del mensaje, convirtiendo al espectador en un elemento activo en el museo”, concluyó el legislador.
En el recinto de sesiones, como miembro informante, la diputada Sonia Rojas Decut se refirió al museo como un “espacio transformador, transmisor de conocimientos, con el fin de generar en el visitante una experiencia sensorial significativa, a través del uso de tecnologías innovadoras”.
“En el marco de este proyecto de ley, se entiende por experiencia sensorial a la vivencia que tendrá el visitante mediante un recorrido interactivo, inclusivo y dinámico que le permitirá conectarse a través de sus sentidos y con la aplicación de tecnologías exponenciales o inmersivas”, explicó la legisladora.

Provinciales
Policía de Misiones y Policía Civil de Brasil trabajan en la búsqueda de una mujer desaparecida

La fuerza provincial tomó intervención tras la denuncia de una madre de Pozo Azul por la desaparición de su hija, vista por última vez en agosto. La investigación se extiende en coordinación con autoridades del vecino país.
La Policía de Misiones investiga la desaparición de Carolina Inés Camargo, de 33 años, oriunda de Paraje Dos Hermanas, quien fue vista por última vez el pasado 14 de agosto cuando, según lo relatado por su pareja, se dirigía a la terminal de Dionisio Cerqueira (Brasil) para emprender un viaje laboral.
La denuncia fue radicada el miércoles por su madre, Graciela Beatriz C. (56), en la Comisaría de la Mujer de Bernardo de Irigoyen, donde relató que desde el 27 de agosto no volvió a tener contacto con su hija. Además, indicó que el hombre que la habría acompañado, identificado como Rubén P. F., brindó versiones contradictorias sobre la fecha del viaje.
A raíz de ello, la Policía verificó en las terminales de Dionisio Cerqueira y Barracão (Brasil), donde no se hallaron registros de pasajes ni imágenes de cámaras de seguridad que acrediten el traslado. La mujer denunciante también formalizó el hecho ante la Policía Civil de Brasil.
En paralelo, efectivos de la División Brigada de Investigaciones de la UR-XII realizaron tareas de campo y ciberpatrullaje, estableciendo mediante intercambio de información con la Policía Civil que la desaparición fue registrada oficialmente en ese país bajo el Boletín de Ocorrência.
Por ello, las distintas dependencias de la fuerza provincial se encuentran abocadas a colaborar en la búsqueda, en coordinación con las autoridades brasileñas.
Actualidad
Oscar Herrera Ahuad: “En el Congreso, primero, voy a defender a los misioneros y, después, exigir reciprocidad a la gobernabilidad que hemos dado”

El presidente de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad, quien encabeza la lista de candidatos a Diputados Nacionales del Frente Renovador visitó el estudio de Canal 9 Norte Misionero para conceder una entrevista exclusiva al programa DMA.
Durante la charla se ha referido a un espectro muy amplio de temas, pero, fundamentalmente, ha reforzado la convicción que el espacio político que representa tiene como principal misión “defender los derechos de los misioneros en el Congreso de la Nación”.
Desde ese lugar habló sobre cual será su rol, y de quienes lo acompañan en ese lugar a partir del 10 de diciembre, destacando que uno de sus primeras acciones será plantear la imperiosa necesidad que el Gobierno Nacional disponga de un Presupuesto actualizado y que deje de funcionar con uno del año 2023.
“Primero hay una cuestión elemental. No se puede gobernar sin presupuesto. Fijate vos, transcurrimos el año 2025 y estamos hablando del año 2026 y todavía no hay un presupuesto aprobado y se está ejecutando el que se lo confeccionó en el año 2023. Es imposible, de esa manera, tener previsibilidad para las políticas públicas. Claramente te está diciendo qué es lo que ocurre cuando vos no tenés un presupuesto aprobado. Con la inflación que tenemos, vos recaudás más de lo que es el presupuesto del año anterior. Ese más que recaudás tenés para gastarlo indiscriminadamente, porque no tiene una partida especifica hacia un lugar específico, sino que vos lo podes destinar donde vos queres”, expresó.
Agregó que “trabaja con un presupuesto que tiene tres años de viejo. ¿Y el excedente ese dónde está? ¿A dónde va ese excedente? A controlar la banda de flotación del dólar. O ese excedente va a otras cuestiones que hacen a evitar, por ejemplo, que nosotros tengamos una salida abrupta de la banda de flotación. Directamente destinado a lo que es el fondeo del Banco Central. Un Banco Central que en la política de este presidente debería hoy estar desaparecido. Porque había dos cuestiones importantes en política monetaria. La dolarización de la economía, que no fue … y la explosión o desterrar el banco Central, que tampoco fue. Y ahi es donde nos paramos cuando me preguntas, qué hacemos? cuál es? que voy a hacer en el Congreso? Primero, defender lo que es nuestro y a decirle señores miren le hemos dado gobernabilidad, ahora sean recíprocos”.
Asimismo, diferenció la visión que existe con el Gobierno Nacional ya que en Misiones se trabaja con un Estado presente, con un modelo inclusivo y de cercanía a la gente. También subrayó en Misiones se cultiva la conciliación, el diálogo, el consenso y la paz, evitando el discurso de violencia y de descalificación permanente que se predica desde nación.
Otro aspecto que mencionó fue la actualidad tan desdibujada que presenta el Congreso de la Nación.
“La pelea nacional, que hoy escuchamos por ahí que dicen los kirchneristas, los kukas, los zurdos, versus, bueno, el gobierno nacional, que son palabras que usa el presidente para abajo, que de alguna forma Misiones logra por ahí distanciarse de estas peleas”, dijo y añadió que “cuando hay descalificación es porque no hay argumentos para sostener tu postura (…) nunca me vas a ver descalificar, porque para todo lo que yo discuto debo tener un argumento. Es una cuestión elemental para poder lograr el equilibrio y la discusión en beneficio de la gente. Si no, es imposible. Cuando vos ves que alguien descalifica es porque no lo puede justificar desde otra óptica (…) Aquel que descalifica es porque no tiene argumento para justificar lo que está descalificando. Entonces, estamos ante un Congreso Nacional que parece un circo porque lo hn llenado de payasos”.
MIrá la nota completa:
Actualidad
Passalacqua sobre la situación con el ANDIS: “debimos acudir a la justicia para cuidar a los hermanos misioneros frente a un acto de humillación”

En declaraciones a la prensa, el gobernador de Misiones explicó que la presentación judicial contra la suspensión de pensiones por discapacidad busca “amparar y cuidar a los hermanos misioneros” afectados por la medida de la ANDIS.”
SALTO ENCANTADO, MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2025. Durante la jornada de este miércoles, en Salto Encantado, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se refirió a la situación generada por la suspensión de las Pensiones No Contributivas por Invalidez y otros beneficios conexos, y explicó las acciones legales que el Gobierno provincial impulsó para proteger a las familias afectadas.
“Presentamos ante la Corte Suprema de Justicia un recurso para amparar y cuidar a los hermanos misioneros que están pasando por un acto de humillación, de vejación, con el personal y la política que llevó adelante el ANDIS. Yo nunca lo había visto, es algo impiadoso, espantoso, no tengo palabras”, señaló Passalacqua.
El gobernador destacó que “lo único que podíamos hacer seriamente, además de las declaraciones y todo lo que estamos haciendo, opinar, era actuar ante la Justicia, para que ellos se encuentren en algún momento delante de un juez y respondan por sus acciones. Y eso es lo que presentamos hace minutos en los federales”.
Consultado sobre las causas de esta situación, Passalacqua afirmó: “No lo sé. Hoy un funcionario no conoce la realidad de Misiones, no tiene idea del país, mucho menos del interior. Es una falta de sensibilidad total. Me pongo estresado con este tema, te juro, estoy explotado”.
A pesar de la tensión por la situación, el mandatario continuó la jornada de su agenda “y lo otro, que es la justicia, veremos cómo responde”, concluyó.
CONTEXTO DE LA ACCIÓN JUDICIAL
La acción presentada ante la Corte Suprema de Justicia se enmarca en el expediente Nº 2128/2025 “Misiones Provincia de c/ Estado Nacional y otro s/ Amparo”. En este recurso, el Gobierno provincial solicita el restablecimiento inmediato del pago de las pensiones suspendidas, la liquidación de los retroactivos adeudados, la nulidad de auditorías irregulares realizadas en el territorio provincial, y medidas que garanticen la continuidad de las prestaciones, la transparencia de los procesos y el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad.
Desde el Gobierno de Misiones remarcaron que la suspensión de estas pensiones afecta gravemente a miles de familias en situación de vulnerabilidad, constituyendo una vulneración de derechos constitucionales y convencionales reconocidos en la normativa nacional e internacional. Además, señalaron que las auditorías implementadas por la Nación han sido realizadas con irregularidades y sin contemplar los ajustes razonables y salvaguardas que exige la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En ese marco, el Ejecutivo provincial enfatizó que el recorte de prestaciones impacta directamente en la vida cotidiana de las personas con discapacidad y sus familias, dificultando el acceso a alimentos, medicamentos y tratamientos médicos esenciales. La acción judicial busca garantizar el pleno ejercicio de derechos y la continuidad de las prestaciones sociales.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal