Provinciales
Preocupación por casos de rabia paresiante en la Zona Norte de Misiones

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detectó un animal con resultado positivo en las pruebas de rabia paresiante en Paraje Tirica, municipio de Colonia Wanda. El diagnóstico del animal fue confirmado por el Laboratorio Regional Candelaria de esa institución y notificado a las autoridades municipales el 28 de marzo.
Por otra parte, el organismo sanitario estableció las medidas sanitarias correspondientes, luego de confirmar que animales de la especie bovina dieron positivo a rabia paresiante en las zonas de Puerto Península (Iguazú) y Comandante Andresito.
El veterinario del Centro de Zoonosis de la Municipalidad de Eldorado, Jorge Libusky explicó a Canal 9 Norte Misionero que “la rabia es una enfermedad viral que no tiene cura y por sobre todas las cosas es endémica, o sea siempre tenemos un nivel, una cantidad de casos que aparecen en la provincia”.
“La enfermedad al ser endémica siempre aparecen y todos los años aparecen una cierta cantidad de casos, se entiende cuando esos casos o la cantidad de casos se disparan, o sea, se supera en cuanto a la media de aparición se puede transformar en una epidemia pero bueno, eso no ha sucedido todavía y en el caso de la rabia, paresiante en este sentido no difiere el tipo de virus en lo que sería la rabia urbana sí o la rabia, que le pueda agarrar a los perros y a los gatos, sino que lo que cambia es el huésped que lo está recibiendo”, apuntó.
Indicó además que “la rabia que le agarra a los bovinos, a los equinos y a los animales de granjas, es transmitida principalmente por un murciélago hematófago, o vampiro llamado muchas veces también en la jerga, que es justamente el portador de la enfermedad”.
“Existen colonias de estos vampiros que se llama Desmodus rotundus es el nombre científico, y estas colonias son justamente o estos vampiros son justamente los portadores o los huéspedes de la enfermedad dentro de esa colonia de vampiros, que también circula y también regula la colonia, porque estos mismos vampiros pueden ir muriendo también de la enfermedad y también se van contagiando entre ellos, cuando existen migración de esos vampiros que es muy se mueven, digamos, sí ya sea para salir a alimentarse o para cambiar de madriguera o del lugar en donde se se acogen, se pueden producir justamente a través de las mordeduras”, precisó.

Y explicó que “la inoculación del virus a los animales, como se alimentan de sangre, siempre los blancos más fáciles son los bovinos los equinos y los animales de granja y justamente al alimentarse, al morder al animal para succionar la sangre, es en donde le inoculan el virus que están la saliva del vampiro”. “Se entiende por qué se llama paresiante, nombre raro que le pusieron porque lo que produce como en el desarrollo de la enfermedad son sintomatologías nerviosas generalmente produce una apariencia, o sea que es como que produce una parálisis del tren posterior del animal, es un animal que al desarrollar la sintomatología es como que se le va la cadera de un lado, se acuesta, no se puede levantar cuando se levanta se cae. Esas son las primeras sintomatologías, también es bueno aclarar, que la sintomatología varía en función del lugar de inoculación del lugar en donde el vampiro se alimentó y por ende le inoculó el virus, si lo hacen la parte anterior del animal generalmente estos síntomas nerviosos, aparecen primeramente en la parte anterior, si lo hacen la parte posterior así también y este virus lo que busca principalmente es el sistema nervioso central, o sea, cerebro y médula espinal”, advirtió.
A todo esto, recomendó que se observe la sintomatología y se evite tocar al animal. “Tenemos que observar la sintomatología, dar aviso al veterinario y al SENASA que justamente tiene que intervenir en los casos sospechosos de esta enfermedad”, remarcó.
En este sentido, aclaró que “no todos los murciélagos son hematófagos y no todos transmiten la rabia”. “Existen murciélagos que son frugívoros, existen otros que son polimíferos, existen otros que son insectívoros que es la mayor cantidad que tenemos de alguna manera conviviendo con nosotros y también es importante entender de qué cumplen un rol muy importante los en cuanto a la polinización de las especies y en cuanto al control de los insectos digamos, entonces no se trata de de entrar todos contra murciélagos, porque solamente un tipo que es el que se alimenta de sangre, el que puede transmitir la enfermedad y siempre que haya movimientos de colonia por supuesto que uno de alguna manera está expuesto, pero cuando cuando estamos expuestos cuando estamos sobre todo en este tipo de zonas periurbanas porque tiene que darle condiciones como los huecos, casas abandonadas, una de las principales espacios en donde se encuentran este tipo de colonia son las casas abandonadas en las chacras, digamos, lo que le llaman comúnmente tapera que está solamente el techo que casi no tiene ni siquiera ventanas ni puertas esos son los lugares” , detalló.
Y sostuvo que “en una zona siempre periurbana, pero pueden haber perros y gatos y como pueden haber situaciones en donde estemos cerca también nuestras mascotas, pueden estar de alguna manera en riesgo”. “La única forma de prevenir esta enfermedad es con la vacunación, una vez que la enfermedad está desarrollándose en el animal no tiene freno y produce indefectiblemente la muerte, o sea, va avanzando avanzando hasta que produce la muerte del animal justamente por asfixia o por inanición, la vacunación antirrábica es muy importante en los campos y en las zonas periurbanas todos los que tienen caballos, vacas, ovejas, chanchos, cabras, tienen que hacerlo una vez al año sobre todo cuando sabemos y ahora todos los años estamos escuchando de que aunque sea a 100 kilómetros a la redonda, si tenemos un caso o tenemos un brote”, remarcó.
Para cerrar recordó que en Eldorado “tuvimos un caso de un equino positivo en el año 2020 cuando el Centro de Zoonosis realizó una vacunación bloqueos desde el río Paraná hasta lo que sí es casi el kilómetro seis o ruta 12, vacunando todos los animales” y llegando a vacunas a 8.600 animales en un plazo de cuatro meses.
“Hay que aprovechar desde el Centro de Zoonosis están haciendo todas las semanas operativos sanitarios y donde la vacunación es totalmente gratuita, todas las veterinarias que tengan un profesional médico veterinario tienen vacunas antirrábicas, o sea también el propietario de forma privada puede acceder a esa vacuna y es la forma más segura que tenemos de estar tranquilos digamos”, destacó.

Actualidad
Tras una inspección ambiental, detienen obras del kartódromo en Puerto Iguazú

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables a través de guardaparques del Parque Provincial Puerto Península realizaron una inspección en el Kartódromo “Iguazú Pro Karts”, ubicado en el barrio 2000 hectáreas de Puerto Iguazú, donde constataron la ejecución de diversas obras de infraestructura sin contar con la autorización ambiental correspondiente.
Durante el relevamiento se observó que la pista de karting había sido consolidada, y se habían instalado un arco de llegada, soportes para banderines y otras estructuras complementarias, a pesar de que el proyecto aún no cuenta con la viabilidad ambiental definitiva. El Estudio de Impacto Ambiental fue presentado en marzo del corriente, pero al momento de la inspección todavía no se habían cumplimentado todos los requerimientos técnicos solicitados por el Ministerio de Ecología, tampoco se había presentado el informe de participación ciudadana, etapa obligatoria del proceso de evaluación.

Ante esta situación, los guardaparques procedieron a solicitar la paralización inmediata de todas las obras, en cumplimiento de la Ley XVI Nº 35 de Evaluación de Impacto Ambiental, que exige contar con autorización previa para el inicio de proyectos que puedan afectar el entorno natural. Además, se iniciará un sumario ambiental para determinar responsabilidades y posibles sanciones por el incumplimiento de la normativa vigente.

Desde la cartera ambiental remarcaron que este tipo de acciones buscan garantizar la protección del ambiente y el cumplimiento de los procedimientos legales, resguardando el equilibrio ecológico de áreas sensibles como el entorno del Parque Provincial Puerto Península.

Policiales
Campo Grande: detuvieron a un hombre tras agredir a su hermano durante una discusión familiar

Esta mañana, agentes de la Comisaría de Campo Grande detuvieron a un hombre de 24 años, luego de haber ocasionado disturbios en su vivienda, bajo los efectos del alcohol, y haber lesionado a su hermano con un arma blanca.
El procedimiento se registró hoy alrededor de las 8 horas en una vivienda situada en la calle Alvear, donde personal policial fue alertado de lo que estaba ocurriendo.
Fue asi que rápidamente se dirigieron al lugar donde redujeron al agresor quien se encontraba en estado de ebriedad y en una postura amenazante. En cuanto a la víctima, un hombre de 27 años, fue trasladada al hospital local, donde el médico diagnosticó una herida cortante profunda en su mano derecha.
Tras el procedimiento, el agresor fue aprehendido, quedando alojado en la sede policial, a disposición de la Justicia.
Ambiente
Un oso melero rescatado fue reinsertado en su hábitat natural

El Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Arq. Martín Recamán, participó de la relocalización de un oso melero (Tamandua tetradactyla), acción llevada a cabo por la Fundación Ohana en la localidad de Aristóbulo del Valle.
El operativo de liberación fue resultado de un trabajo conjunto entre la Fundación Ohana, el Ministerio de Ecología y la Policía Ambiental.

El ejemplar fue rescatado por el equipo de la fundación tras el aviso de vecinos del barrio San Martín, en la localidad de Oberá. Según detalló Fernando Piesco, representante de Ohana, el animal había trepado a un árbol para escapar del ataque de una jauría de perros y permaneció atrapado allí durante un día y medio, sin poder bajar.

Una vez asistido y evaluado por profesionales, el oso melero fue trasladado a un área segura y con condiciones favorables para su reinserción en el hábitat natural, en cercanías de Aristóbulo del Valle.
Durante la actividad, el ministro Recamán remarcó: “Estas acciones son de vital importancia para cuidar nuestra fauna misionera”, y destacó el valor del trabajo articulado entre instituciones del Estado y organizaciones comprometidas con la conservación.

La Fundación Ohana es una organización que se dedica al rescate, rehabilitación y reinserción de animales silvestres. Su trabajo se enfoca en brindar atención veterinaria especializada a ejemplares heridos en situaciones de riesgo, con el objetivo de devolverlos a su entorno natural en las mejores condiciones posibles. Además, promueve la educación ambiental y la convivencia responsable entre las personas y la fauna nativa y trabaja de forma articulada con el Ministerio de Ecología.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6