Provinciales
Producción sostenible y nuevas formas de desarrollo rural

Con un enfoque basado en la sostenibilidad, la innovación y la integración de nuevos actores al ámbito rural, el Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Agricultura Familiar, continúa promoviendo el desarrollo agropecuario local. La ministra Marta Ferreira señaló los principales ejes de trabajo para este año, alineados con las políticas públicas que buscan consolidar la agricultura familiar en toda la provincia.
Uno de los pilares de la gestión es la comercialización y el agregado de valor, asegurando que los productores misioneros puedan transformar y vender su producción con mayor rentabilidad. A esto se suma la prioridad del acceso y protección del agua, garantizando este recurso fundamental para las familias productoras.
NUEVAS FORMAS DE ARRAIGO RURAL Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
El fortalecimiento del arraigo rural es otro de los ejes estratégicos. Cada vez más jóvenes, incluyendo profesionales de distintos ámbitos, optan por establecerse en zonas rurales para emprender proyectos productivos y contribuir al desarrollo sostenible. Esta tendencia se observa en municipios como El Soberbio, San Pedro, Pozo Azul, Alberdi, Guaraní y Oberá, donde los nuevos productores generan innovaciones en el sector agropecuario.
Para potenciar este fenómeno, el Ministerio de Agricultura Familiar fomenta la articulación entre estos nuevos actores y las familias rurales tradicionales, promoviendo el intercambio de saberes y la construcción de una chacra moderna, con integración tecnológica y criterios de sustentabilidad. En este marco, se proyecta un encuentro para visibilizar y fortalecer estas experiencias productivas en el territorio.
En relación con esta tendencia, la ministra Marta Ferreira señaló: “hemos visitado experiencias en municipios como El Soberbio, San Pedro, Pozo Azul, Alberdi, Guaraní y Oberá, donde encontramos jóvenes que, sin provenir del ámbito rural, están innovando en la producción y generando nuevos conocimientos. Es un fenómeno de neoruralidad que nos desafía a seguir acompañando con herramientas y políticas públicas”.
En este marco, se proyecta un encuentro para fortalecer estas experiencias y su impacto en el territorio. “Estamos definiendo el tiempo y el lugar oportunos para este evento, que será un espacio de articulación con Silicon Misiones, las EFAs y las IEAs. La chacra del futuro se está construyendo ahora, con jóvenes que producen, cosechan y trabajan de otra manera”, puntualizó.

ACCIONES POR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA
En el marco del Día Mundial del Agua, el pasado 22 de marzo, el Ministerio de Agricultura Familiar revalidó su compromiso con la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos. Como parte de esta iniciativa, se hizo entrega y se puso en funcionamiento un sistema de riego en el sector agroforestal del barrio El Porvenir 1, dentro del predio de la Fundación Banco de Residuos. Este espacio alberga hortalizas, especies forestales, leguminosas y cultivos anuales, promoviendo un modelo de producción sustentable.
La actividad fue impulsada por las fundaciones Banco de Residuos y Ubajay, con el acompañamiento del Grupo Agroecológico Zona Sur y el Sistema de Certificación Participativa, una herramienta clave para garantizar alimentos saludables y sostenibles para las familias del barrio.
Más allá de mejorar el aprovechamiento del agua, esta iniciativa busca fortalecer prácticas agrícolas respetuosas con el ambiente y consolidar la agricultura familiar. La directora general de Agroecología, Juliana Rajido, destacó que estos proyectos se alinean con el enfoque primordial de la conservación del agua y la promoción de sistemas productivos sustentables.
Provinciales
Un Estado suficiente y con identidad propia

El pasado 1° de mayo, el gobernador Hugo Passalacqua ofreció su mensaje anual ante la Cámara de Representantes de Misiones, donde reafirmó una idea clave: la defensa de un Estado suficiente, ni ausente ni sobredimensionado, sino eficaz, activo y con capacidad para responder a las demandas concretas de su pueblo. En un contexto nacional marcado por ajustes, restricciones y un creciente centralismo, el mandatario destacó que la Tierra Colorada optó por construir autonomía, sin resignar responsabilidad fiscal ni cercanía con la ciudadanía.
En sintonía con esta visión, resuena con fuerza una reflexión del pensador francés Alexis de Tocqueville, quien sostenía que: “Es en la comuna donde reside la fuerza de los pueblos libres. Las instituciones comunales son a la libertad lo que las escuelas primarias son a la ciencia; lo ponen al alcance del pueblo, le dan a probar su uso pacífico y lo acostumbran a usarlo”. Esta cita ilumina lo que en Misiones se practica: una gestión profundamente territorial, basada en herramientas concretas que fortalecen la vida cotidiana de la gente, desde lo local hacia lo provincial, desde la provincia a nación y no al revés.
Durante su intervención, Passalacqua resaltó datos que no son solo estadísticos, sino evidencia de una política que resiste la adversidad con pragmatismo y creatividad. La Tierra sin Mal lidera el empleo en el NEA en sectores como el comercio, la industria, la gastronomía y el turismo. Esa fortaleza se vincula con decisiones firmes que apuestan a sostener el consumo interno, proteger la producción misionera y acompañar al emprendedor con programas como Ahora Misiones, Ahora Góndola y Ahora PyME, que inyectaron más de $64.000 millones a la economía real.
La provincia, además, mejoró su perfil financiero en plena incertidumbre nacional. La calificación crediticia BB+ otorgada por Moody’s —por encima de distritos tradicionalmente fuertes como Córdoba o Santa Fe— y las nuevas líneas de crédito por más de $122.000 millones son señales de un modelo que combina orden fiscal con inversión estratégica. A esto se suma el liderazgo en exportaciones del NEA: casi el 39% de los envíos regionales al exterior provienen de Misiones, lo cual posiciona a la provincia como una referencia productiva sin perder su identidad federal.
Más allá de los números, el informe fue también un hecho político en el sentido profundo del término: una reafirmación del proyecto Misionerista, del rol del Estado como garante de equidad territorial y de una dirigencia que, con presencia institucional y vocación transformadora, se prepara para un nuevo capítulo electoral con la legitimidad que otorga el trabajo sostenido. La multitud que acompañó el discurso en la Legislatura no fue una postal, sino el reflejo de una convicción colectiva: que gobernar es cuidar, y que la cercanía es el camino más directo a la justicia social.
Una lista que mira al futuro
El Frente Renovador Neo dio a conocer su lista de candidatos a diputados provinciales para el 8 de junio, con una propuesta que se distancia del formalismo tradicional. El perfil de los postulantes es claramente innovador: jóvenes emprendedores, profesionales, docentes, productores y referentes de la economía del conocimiento, todos con experiencia real en sus ámbitos y con ganas de transformar. No se trata de nombres puestos por compromiso ni de figuras recicladas: es una apuesta por el talento local, por liderazgos nuevos que entienden los desafíos del presente y del futuro.
Este armado no es fruto del azar, sino de un método político claro, que prioriza la participación y la renovación constante. Bajo la conducción de Carlos Rovira, el espacio reafirma su lógica inclusiva: abrir paso a quienes están activos en la comunidad, a quienes hacen, a quienes se comprometen. En tiempos donde muchos partidos solo repiten apellidos o discursos vacíos, la Renovación Neo pone en juego su mayor fortaleza: la capacidad de evolucionar sin perder identidad, de representar sin encasillar, y de demostrar que el recambio no es solo una consigna, sino una práctica concreta.

La política que escucha y se transforma
El 1° de mayo en Misiones no fue solo una jornada institucional: fue también una demostración de vitalidad política. Jóvenes, familias y militantes de todos los sublemas se acercaron a la Legislatura no por obligación, sino por convicción. En el centro de esa movilización estuvo Carlos Rovira, conductor del Frente Renovador, cuya figura sintetiza algo más que conducción: representa un modelo que da lugar, que acompaña, pero también que habilita a los nuevos protagonistas. En un país donde la política suele cerrarse sobre sí misma, el gesto de Rovira escuchando, impulsando y abriendo camino a nuevas generaciones marca una diferencia profunda.
Lo que se vio en la plaza no fue nostalgia, sino proyección. La Renovación Neo no le teme al recambio: lo fomenta. En el afecto genuino de los jóvenes hacia su conductor se expresa algo más que respeto; se expresa continuidad, pertenencia y una lectura inteligente del presente. En tiempos inciertos, donde muchos partidos envejecen sin notarlo, el Frente Renovador apuesta al dinamismo, al diálogo intergeneracional y a una política capaz de reinventarse sin perder rumbo. Y esa es, hoy, su mayor fortaleza.
Misiones alza la voz en defensa del federalismo
Mientras en Posadas el gobernador Passalacqua trazaba los ejes de una gestión enfocada en el desarrollo local, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli representaba a Misiones en la primera cumbre del año del bloque de Gobernadores del Litoral, realizada en Chaco. En un contexto de recorte y recentralización desde Nación, el mensaje fue claro: el norte argentino necesita políticas diferenciales que garanticen equidad territorial y reconozcan las asimetrías estructurales. En ese marco, Romero Spinelli puso sobre la mesa temas clave como la necesidad urgente de una nueva línea de 500 kV para garantizar el suministro energético y el crecimiento del puerto de Posadas como símbolo del desarrollo logístico propio.
Su intervención combinó diagnóstico técnico con proyección política. La defensa del modelo misionerista no se limita a lo discursivo: se sustenta en datos concretos y logros tangibles. Desde el impulso al comercio exterior hasta la inversión en infraestructura productiva, Misiones propone una visión de desarrollo basada en la generación de valor, la integración regional y el uso inteligente de los recursos. Y frente a un Estado nacional que retrae su presencia, se plantea la necesidad de que lo que se produce en las provincias vuelva en forma de obras, servicios y oportunidades.
La participación en estos espacios no es solo estratégica, sino también simbólica. Muestra que Misiones no espera respuestas pasivas ni subsidios, sino que exige reconocimiento y condiciones para crecer. El liderazgo que ejerce en estos encuentros apunta a formar parte de un nuevo equilibrio federal, donde las decisiones no bajen desde un centro único, sino que surjan del diálogo entre regiones con identidad, potencia y visión de futuro. En esa construcción, la voz misionera ya no es solo provincial: es regional y con proyección nacional.
Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.
Provinciales
Hugo Passalacqua: “Frente a la crisis climática global, Misiones consolidad una agenda que combina innovación financiera, conservación territorial y desarrollo sostenible”

En la apertura del 53° período de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial, el gobernador Hugo Passalacqua ratificó el compromiso de Misiones con un modelo de desarrollo que armoniza la producción con el cuidado de la vida y el ambiente. En su mensaje ante los legisladores, anunció que la provincia será sede del primer Biobanco de Biodiversidad de la Argentina, una herramienta de vanguardia para conservar el patrimonio genético de la flora y de la fauna misionera.
“Vamos a inaugurar el primer Biobanco de biodiversidad de la Argentina, estará dotado con la tecnología más avanzada para su manejo y gestión. En este sitio conservaremos y resguardaremos la genética de todas las especies de la Selva Paranaense y ecosistemas asociados”, afirmó.
El mandatario subrayó que,”frente a la crisis climática global, nuestra provincia consolida una agenda pública que combina innovación financiera, conservación territorial y desarrollo sostenible”. En ese sentido, destacó que la provincia alcanzó un total de 114 áreas protegidas, sumando ocho nuevas en el último año, con más de 550 mil hectáreas bajo resguardo.
También anunció que se certificará con estándares internacionales los bosques de estas áreas para aumentar su valor, y que se plantarán 100 mil árboles nativos este año, una tarea que ya comenzó con 12 mil ejemplares en el norte provincial y se complementa con la restauración del Corredor Verde sobre la Ruta 17.
BONOS DE CARBONO Y SEGURO DEL YAGUARETÉ: POLÍTICAS INNOVADORAS Y DE IMPACTO GLOBAL
Passalacqua reafirmó que Misiones lanzará al mercado 10,5 millones de bonos ECO2, el primer bono de carbono emitido por un Estado en todo el mundo. “Muchos creen que producimos yerba o té, pero lo que más produce Misiones es oxígeno limpio”, señaló. Explicó que la herramienta ya cuenta con estándares internacionales y generará inversiones extranjeras, posicionando a la provincia como pionera global.
Además, mencionó el acuerdo con la región de Pastaza (en Ecuador), que replica el modelo misionero de mercado de carbono. “A partir de este acuerdo, Misiones asesora técnicamente a esa región para que pueda desarrollar sus propios certificados de reducción de emisiones. A cambio, nuestra provincia recibirá regalías por su implementación y comercialización, generando ingresos genuinos y posicionando a Misiones como pionera a nivel global”, afirmó.
En materia de conservación, el Gobernador destacó la creación del primer seguro del mundo para proteger al yaguareté, iniciativa que se presentó semanas atrás y surgió a partir de una ley provincial. “Este seguro protege a este monumento en peligro crítico de extinción y también a las comunidades rurales que conviven con él”, afirmó. Agregó que se está ejecutando un plan de repoblación del felino en la Reserva de Biosfera Yabotí y el Parque Provincial Esmeralda, con módulos que aseguran el ciclo reproductivo de las hembras y una inversión de 500 millones de pesos.
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE, EMPLEO VERDE Y ECONOMÍA CIRCULAR
El mandatario detalló también los avances en producción forestal sustentable con control satelital, fiscalización digital y trazabilidad mediante código QR. Destacó la creación del programa “Transformación Esencial”, que reutiliza madera incautada para fabricar mobiliario en talleres penitenciarios, fomentando la reinserción social mediante capacitación en oficios.
Entre otras medidas, celebró la ley de reutilización de aceites vegetales usados y anticipó la conformación del Clúster de Biocombustibles de Misiones. Además, resaltó la producción sostenida de cannabis medicinal con más de 40 mil plantas cosechadas y 1.500 kilos procesados para atender al sistema de salud.
Finalmente, señaló que la provincia recicla más de 10.000 toneladas de residuos por año, lo que evita su disposición final y genera más de 400 empleos verdes. Esta actividad moviliza más de $3.500 millones anuales, consolidando una economía circular con impacto ambiental y social positivo.
“La defensa de la selva, del agua, del suelo y del aire no es una consigna: es una política de Estado que se transforma en oportunidades, justicia ambiental y orgullo para todos los misioneros y misioneras”, sostuvo Passalacqua.
Provinciales
Passalacqua: “Nuestro objetivo es que los intendentes tengan las herramientas para dar las respuestas rápidas”

En su discurso ante la Cámara de Representantes, el gobernador Hugo Passalacqua centró uno de los ejes de su informe en la política territorial y la descentralización, como pilares para fortalecer la gestión local y acercar soluciones concretas a los ciudadanos en toda la provincia.
A través del programa provincial de equipamiento vial, el mandatario informó que “el Fondo de Créditos para la PYME SAPEM ha otorgado, con recursos provinciales, 25 préstamos a 11 municipios de primera categoría y a 14 municipios de segunda categoría, con una inversión de $5.203,2 millones”. Como resultado de este esfuerzo financiero, los municipios pudieron adquirir 10 motoniveladoras, 3 vibrocompactadores, 9 retroexcavadoras y 3 camiones.
Además, Passalacqua anticipó que se proyecta “el otorgamiento de nuevos préstamos a municipios a través de entidades financieras con tasa bonificada, por una suma total de $10.560 millones, para el refuerzo del parque vial de los mismos”.
RECURSOS DIRECTOS PARA FORTALECER LA AUTONOMÍA LOCAL
En línea con el principio de autonomía municipal, destacó que “nos reunimos con los 78 municipios de forma periódica para hacer entrega de recursos económicos. En estos últimos nueve meses, hemos entregado $1.970.387.000 para que cada intendente tenga las herramientas económicas a fin de dar respuestas más rápidas y eficientes”.
Respecto al acceso a la propiedad, el gobernador resaltó que “con el programa Mi Título, entregamos soluciones a más de 2.050 familias, tanto en zonas urbanas como rurales. Esto quiere decir que en el último año más de 5.000 hectáreas tienen posesión dominial en regla”. Añadió que este año se dará prioridad a la zona del Alto Uruguay, debido a la alta demanda de regularización.

REGULARIZACIÓN DE TIERRAS Y ACCESO A LA IDENTIDAD
En cuanto a la gestión de identidad y documentación, celebró los avances del Registro Provincial de las Personas: “procesamos más de 14.000 actas por mes y sumamos unidades portátiles con biometría. El Registro Móvil gestionó 140.000 DNI y 1.000 pasaportes”.
El mandatario cerró este eje con un mensaje humano y autocrítico: “Tenemos grandes desafíos y temas pendientes. Este informe no significa en nada que hacemos todas las cosas perfectas. Pero confíen que lo hacemos con la mirada puesta en el ciudadano de a pie que vive en esta tierra colorada. Sin distinguir dogmas ni consignas ideológicas. Mi interés y el de mis compañeros de equipo, es el bienestar del que más necesita la mano del Estado, de la mejor política de la que seamos capaces, para protegerlo y acercarle los servicios, para su desarrollo integral”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6