Provinciales
Reconocen el derecho a un duelo respetado y a la atención frente a la muerte gestacional y perinatal
Los diputados de la provincia aprobaron, en sesión ordinaria, una serie de medidas legislativas que abordan temas relevantes como el derecho al duelo gestacional y perinatal; la creación de espacios amigables para niños, niñas y adolescentes; la implementación del Parlamento de Concejales Estudiantiles; y la mitigación de focos de incendios en áreas naturales protegidas. Participaron de la sesión el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce; ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo.
La Ley del Derecho al Duelo Gestacional y Perinatal sancionada por unanimidad reunió los aportes presentados por los diputados Gustavo González (mandato cumplido), Rita Núñez y Yamila Ruiz. Define por objetivos la atención integral, la contención médico-asistencial, y la implementación de procedimientos estandarizados para el cuidado de las personas en proceso de duelo perinatal, gestacional y neonatal.
Además, establece derechos para la persona gestante en caso de fallecimiento gestacional o perinatal, entre ellos a recibir información sobre intervenciones médicas, ser tratada con respeto e intimidad, tener una habitación exclusiva en el centro de salud y a solicitar contacto con el feto o neonato fallecido.
También a decidir el destino final del cuerpo sin vida, designar un acompañante, obtener información sobre lactancia y métodos de inhibición, recibir tratamientos médicos y psicológicos posinternación, y no ser sometida a exámenes o intervenciones de investigación sin consentimiento.
Con la sanción de esta ley –explicó la diputada provincial Rita Núñez- “se busca brindar un marco legal que promueva el respeto y la atención integral a las personas gestantes que atraviesan un duelo perinatal, garantizando sus derechos y ofreciendo un apoyo adecuado tanto a nivel médico como psicológico”.
Núñez expresó que con esta iniciativa “buscamos llegar al corazón de cada persona gestante, cada mamá o papá de nuestra provincia que ha experimentado el profundo dolor que significa el duelo gestacional y perinatal”.
El propósito es “ofrecer respuestas efectivas y compasivas a aquellos que se encuentran atravesando este oscuro y delicado momento, brindando un accionar de contención y acompañamiento que les permita sanar”, consideró en la sesión la legisladora.
“El fallecimiento de un bebé en el vientre materno o poco después del nacimiento es una noticia que destroza el alma de las madres, de los padres y de toda la familia; es un golpe tan profundo que se reconoce como uno de los eventos más desgarradores que alguien puede experimentar en su vida; el duelo que sigue a esta pérdida es un proceso complejo y doloroso, que demanda un enorme esfuerzo tanto físico como emocional por parte de quienes lo atraviesan”, dijo Núñez.
Por su parte, la diputada Yamila Ruiz explicó que “en nuestra provincia se ha marcado un hito histórico, porque el año pasado se inauguró la primera sala de despedida del país y de Latinoamérica en nuestro Hospital Materno Neonatal; en esta habitación aquella mamá, papá o familiar que quiera despedirse del bebé, cuando esto por supuesto sea viable técnicamente, lo podrá hacer de manera adecuada, en un marco de respeto, de intimidad y sobre todo de mucho amor”.
“Esta ley contempla que las familias conozcan sus derechos, también brinda las herramientas necesarias a los equipos de salud para poder, de alguna u otra manera, sobrellevar esta situación”.
“Además crea un procedimiento de actuación, un protocolo estandarizado para unificar criterios de atención y cuidado para que el personal de salud pueda abordar este caso, para saber cómo hacerlo, qué decir, qué no decir y cómo decirlo; y no causar, a veces sin querer, más daño del que la situación misma genera”, destacó Ruiz.
Espacios Amigables para Niños, Niñas y Adolescentes
Durante la misma sesión la Cámara de Representantes aprobó la Ley de Fomento de Espacios Amigables para Niños, Niñas y Adolescentes, con la que busca impulsar la creación de espacios seguros, inclusivos y adaptados a las necesidades de los más jóvenes en todos los ámbitos públicos y privados de la provincia. Esta iniciativa unifica los proyectos impulsados por los legisladores de mandato cumplido, Rossana Franco, Héctor, y de Anita Minder y también del Parlamento de la Mujer 2019.
El programa estipulado en la ley pretende promover el desarrollo físico, intelectual, emocional, social y psicológico de niños, niñas y adolescentes, y fortalecer los lazos familiares y de amistad, fomentando la solidaridad y la convivencia pacífica. Igualmente propende a concientizar sobre la importancia de generar entornos inclusivos y eliminar las barreras de acceso físicas y sociales.
Entre las disposiciones contempladas en la ley se encuentran la implementación de rampas adaptadas, pisos antideslizantes, pasillos libres de barreras arquitectónicas y cartelería informativa de fácil lectura.
Con este programa “se contempla la obligatoriedad de contar con construcciones acordes a cada edad y materiales no tóxicos, menús de alimentos infantiles adecuados, espacios lúdicos inclusivos supervisados por personal capacitado, higiene y salubridad en todos los lugares frecuentados por los niños, entre otras medidas”, detalló la legisladora Silvia Rojas.
Por otro lado, ordena la creación de un sistema de reconocimiento anual “para aquellos espacios que demuestren adaptación y mejoras, promoviendo así la calidad y el compromiso de las empresas y organizaciones”, informó Rojas.
A su vez, se impulsará la creación de espacios amigables en el ámbito sanitario para brindar entretenimiento y cuidado a los niños y adolescentes mientras sus padres reciben atención.
“Con la creación de ese espacio de juegos, se logra optimizar la asistencia de las mujeres en la salud. Ya que con esta herramienta de contención y de apoyo, todas aquellas mamás que no tenían con quién dejar a sus niños, a sus niñas mientras ellas realizaban controles o bien asistían a alguna charla referida a lo que es la maternidad, a la educación sexual, a la violencia familiar o de género, ahora sí podrán hacerlo porque sabrán que sus hijos se van a poder encontrar en un lugar seguro”, expresó Rojas.
“Con esta ley estaríamos logrando un alcance mayor y sobre todo perdurable en el tiempo, que va a cubrir a todos los entes, ampliando la cobertura a las instituciones públicas y a las instituciones privadas, mediante la creación de espacios amigables para niños, niñas y adolescentes en toda nuestra provincia. Y esta ley incluye dentro de sus objetivos, propuestas y desarrollos, un espacio seguro y servicios inclusivos destinados a la infancia, que genera una mayor conciencia sobre la necesidad, la importancia de que existan ambientes y servicios inclusivos para todos”, explicó
Ley de Parlamento de Concejales Estudiantiles
Esta iniciativa, de autoría del presidente del Parlamento Misionero Carlos Rovira, establece un marco regulador para implementar el modelo del Parlamento Estudiantil Misionero en los Concejos Deliberantes de la provincia, con el fin de fomentar la participación y el espíritu transformador de la juventud misionera.
La ley busca expandir la experiencia del Parlamento Estudiantil Misionero en todo el territorio de Misiones, permitiendo que los establecimientos educativos de cada municipio y sus respectivos departamentos deliberativos puedan replicar la práctica legislativa. Asimismo, promueve prácticas democráticas y republicanas entre los estudiantes permitiéndoles presentar propuestas que impacten en la realidad de su municipio y sus vecinos.
Entre los objetivos de la ley se encuentra estimular el interés de los estudiantes en la participación legislativa a través de charlas explicativas y capacitaciones sobre la elaboración de anteproyectos de ordenanza, en las cuales participarán concejales y funcionarios del Concejo Deliberante.
“Con la aprobación de esta ley la provincia fortalece su compromiso con la participación ciudadana y la formación cívica de los estudiantes”, aseguró la miembro informante, diputada Adriana Bezus.
Y consideró que, “para los jóvenes significa una oportunidad de involucrarse activamente en el proceso legislativo y contribuir al desarrollo de su comunidad”.
“El presente proyecto tiene por objeto, establecer el marco regulatorio para implementar este modelo de Parlamento Estudiantil Provincial que se lleva adelante hace más de dos décadas en esta Cámara de Representantes, con la finalidad de que, si adhieren a la misma, los distintos concejos deliberantes de nuestra provincia adopten esta experiencia, o esta maravillosa experiencia que se viene llevando adelante”.
“Su fin es promover el tratamiento de iniciativas que sean presentadas por nuestros jóvenes en los distintos municipios que componen nuestra provincia”, y también “aumentar las prácticas democráticas y republicanas y estimular este interés de los estudiantes por esa participación”, detalló Bezus.
Programa Provincial Barrera Ambiental
Por último, los legisladores aprobaron el proyecto del diputado Hugo Passalacqua para crear el Programa Provincial Barrera Ambiental que tiene como objetivo minimizar los riesgos de incendios forestales y rurales mediante la implementación de medidas de prevención y control en áreas cercanas a los parques provinciales, nacionales, federales y áreas naturales protegidas.
A los fines del programa se considera barrera ambiental a la franja de dos kilómetros de profundidad ubicada alrededor de las áreas mencionadas, que puede ser ajustada por la autoridad de aplicación según las características de cada zona.
Entre los objetivos del programa se encuentran la protección de la forestación nativa, la concientización sobre la importancia de preservar los bosques y fajas ecológicas, el estímulo a propietarios de tierras rurales para que adopten prácticas responsables y reduzcan el uso del fuego, la promoción de la organización comunitaria para la prevención de incendios, la implementación de sistemas de alerta temprana, la sensibilización sobre el daño causado por el fuego en los ecosistemas y la promoción del trabajo colaborativo entre los actores involucrados.
La autoridad de aplicación será la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Estará encargada de realizar relevamientos, análisis y diagnósticos de las zonas circundantes a los parques y áreas protegidas, elaborar un plan estratégico de prevención y control de incendios, implementar acciones interinstitucionales, establecer sistemas de monitoreo y detección temprana, organizar capacitaciones y generar campañas de difusión, entre otras responsabilidades.
Además, se establece que todas las reparticiones del Estado Provincial deberán tener en cuenta los lineamientos del Plan Estratégico al analizar proyectos de obras o actividades en las áreas definidas como Barrera Ambiental.
En la sesión, el autor del proyecto de ley señaló que, es una iniciativa “única, muy pensada, muy trabajada, ejecutada en términos pilotos, chequeada, que está muy bien hecha, y ha requerido un gran esfuerzo por parte del órgano de aplicación, pero vale la pena, y hay que coordinar todos los cabos que están sueltos, los bomberos, la policía, las asociaciones, pero sobre todo la población y los productores que están al costado”.
“Si esta iniciativa es aprobada, habremos dado un paso enorme como Legislatura, y como única legislatura del país, en cuidar nuestras áreas protegidas, que, si decimos protegidas, es porque están amenazadas, y con esto creo que esa amenaza se baja a casi cero por el bien de todos”, concluyó Passalacqua.
Eligieron a los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento
En una sesión especial convocada antes del inicio de la primera sesión ordinaria del actual período legislativo, la Cámara de Representantes dio cumplimiento al mandato de la Constitución provincial que establece la conformación del Jurado de Enjuiciamiento.
Previo a la elección de los integrantes del Jurado, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira destacó el hecho de contar entre los colegas de trabajo al gobernador y vicegobernador electos, manifestando que “es un hecho histórico, que por primera vez se da en la historia de nuestra provincia”
Fueron electos como titulares los diputados Pereyra Pigerl, Héctor Rafael, y Pianesi Ariel Fernando; y a los diputados Centeno Anazul y Ratier Berrondo, Jorge Ubaldo, en carácter de miembros suplentes.
Provinciales
Passalacqua acompañó la apertura del mayor encuentro turístico del país en el Centro de Convenciones Iryapú que se realiza por primera vez fuera de Buenos Aires
La provincia de Misiones dio la bienvenida este jueves a la 14° Convención Anual del Grupo GEA, uno de los encuentros corporativos más importantes del trade turístico argentino, que por primera vez se realiza fuera de la Ciudad de Buenos Aires. La apertura tuvo lugar en el Centro de Convenciones Iryapú, inaugurado el pasado 11 de octubre, y reunió a más de 850 agentes de viajes, operadores, empresarios y autoridades de todo el país y de países vecinos.
El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la ceremonia y subrayó la trascendencia del evento para la provincia. “Es un día de extrema importancia para nosotros. La fama les precede a ustedes y a GEA, y para Misiones es realmente significativo que hayan elegido este destino”, expresó en su mensaje de bienvenida.
A modo de reconocimiento, el mandatario valoró el esfuerzo del sector privado en la concreción del nuevo centro de convenciones. “Hacer una inversión como esta merece la consideración. Este espacio es magnífico; es una infraestructura que se destaca en el nordeste y que potencia el crecimiento del turismo de reuniones”, señaló.
Passalacqua también recordó el proceso previo a la inauguración del predio: “Hace dos meses estábamos parados acá soñando que ustedes iban a venir. Y vinieron, vinieron muchos. Para nosotros es una doble alegría”.

UNA PROVINCIA QUE SE PROYECTA AL MUNDO
En su intervención, el Gobernador destacó la necesidad de “traer al consumidor” para poner en valor la biodiversidad misionera. “En una provincia que exporta yerba, té, madera o papel, lo único que no se puede exportar es la belleza natural. Por eso requerimos un esfuerzo monumental de ustedes para atraer a quienes vienen a disfrutar de nuestra biodiversidad”, afirmó.
Además, celebró la próxima apertura de nuevas rutas aéreas que fortalecen la conectividad internacional. “El 1° de diciembre inicia el vuelo Lima–Iguazú. Tuvimos antes el Madrid–Iguazú y estamos trabajando para seguir creciendo. La conectividad es clave para nuestro desarrollo turístico”, remarcó.
Passalacqua también invitó a los presentes a recorrer Misiones más allá de Iguazú. “Esta es nuestra puerta de entrada, pero Misiones es más que Iguazú. Tenemos un tercio de selva virgen, 27 parques provinciales, los Saltos del Moconá, las reducciones jesuíticas y una capital con una costanera fantástica. Están invitados a conocer toda la provincia”, agregó.
La jornada contó con una amplia representación institucional y empresarial. Acompañaron al gobernador Passalacqua el presidente en LATAM del Grupo GEA, Marcelo Capdevila; el director comercial para la región, Marcelo Costa; el ministro de Turismo, José María Arrúa; el intendente Claudio Filippa; el presidente del ITUREM, Leopoldo Lucas; la empresaria misionera Patricia Durán Vaca —presidenta de AOCA, presidenta del Iguazú Convention Bureau y directora de Cuenca del Plata—; y Sergio Abalo, director comercial del grupo CT Hoteles; además de numerosos referentes del sector turístico, empresarios y representantes del Grupo GEA provenientes de distintas provincias.
UNA CONVENCIÓN HISTÓRICA PARA EL GRUPO GEA
El presidente para Latinoamérica del Grupo GEA, Marcelo Capdevila, abrió su discurso visiblemente emocionado. “Por primera vez salimos de Buenos Aires para hacer esta convención. Para nosotros era un desafío por la logística, la infraestructura y la seguridad, pero este destino nos recibió de una manera extraordinaria”, sostuvo.
Capdevila destacó que en la sala “hay 600 profesionales de la industria, los que mueven la producción de turismo en la Argentina”, y subrayó el crecimiento del destino: “Misiones es una provincia chiquita pero con el corazón grande. Todo va creciendo en este maravilloso entorno natural”.
El directivo valoró además la articulación público-privada. “Es la primera vez que veo una sinergia tan fuerte. El Ministerio de Turismo y el ITUREM se comprometieron como pocas veces. Cuando funciona, funciona, y hoy estamos viendo el resultado”.
Por su parte, el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, dio la bienvenida en nombre de la comunidad local y expresó su agradecimiento por la elección del destino. Destacó que, luego de tres ediciones consecutivas en Buenos Aires, “la 14ª convención llega a la querida Puerto Iguazú”, lo que consideró “un gesto de enorme confianza para la ciudad y para la provincia”.
Filippa subrayó que la presencia de profesionales del turismo “representa tranquilidad, paz y seguridad para la comunidad”, al tiempo que valoró el aporte transversal de todas las áreas del Estado en la organización del evento. En esa línea, agradeció al presidente del Grupo GEA, Marcelo Capdevila, y a las autoridades provinciales por el acompañamiento.
El jefe comunal invitó a los participantes a “aprovechar plenamente esta reunión de capacitación, negocios y confraternidad”, y reiteró el compromiso de Iguazú de seguir trabajando junto al sector privado y al Gobierno Provincial para atraer inversiones y fortalecer el desarrollo turístico.
Finalmente, retomó el lema del encuentro y animó a los presentes a vivir la experiencia de las Cataratas. Consideró que “no hay energía más poderosa que la que transmiten los saltos del Iguazú”, por lo que alentó a los visitantes a recorrer el parque nacional antes de regresar a sus ciudades de origen.
RECONOCIMIENTO A LA LABOR LOCAL
La empresaria misionera Patricia Durán Vaca, presidenta de AOCA y del Iguazú Convention Bureau, celebró la convocatoria y el crecimiento del destino. “Nos emociona recibir a agentes de viajes y operadores de todo el país. Este centro de convenciones es un esfuerzo enorme y un premio al trabajo conjunto”, afirmó.
Agradeció al gobernador, al intendente y a las autoridades del sector “por el acompañamiento constante” y resaltó que la realización de la convención “es un gesto de confianza hacia la actividad privada y hacia la provincia”.
Durante la apertura, AOCA y el Convention Bureau entregaron un reconocimiento al nuevo Centro de Convenciones Iryapú por su aporte al desarrollo del turismo MICE (especializado en turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones).

UN EVENTO QUE CONSOLIDA A IGUAZÚ COMO DESTINO MICE
El encuentro se desarrolla bajo el lema “Trascender el negocio” y cuenta con rondas de negocios, conferencias, workshops, experiencias con inteligencia artificial —incluida la primera demo del chatbot desarrollado por GEA—, acciones solidarias y plantación de árboles nativos, marcando un perfil de sustentabilidad y carbono-neutralidad.
La convención, organizada por Grupo GEA con el acompañamiento del Ministerio de Turismo de Misiones, ITUREM y Aerolíneas Argentinas, posiciona a Iguazú ante el mercado nacional e internacional de turismo corporativo.
Con mayor conectividad aérea, infraestructura en crecimiento y un fuerte compromiso institucional, la ciudad de las Cataratas continúa afianzándose como sede de grandes eventos y diversificando su estacionalidad turística.
Economía
Hasta fin de año: AHORA REMEDIOS continúa con beneficios para jubilados en la compra de medicamentos
El programa “Ahora Remedios” permanece vigente en Misiones para jubilados, pensionados y retirados que perciben sus haberes a través del Banco Macro. La iniciativa ofrece un reintegro del 15% en compras de medicamentos en farmacias adheridas, con tope de devolución de $42.000 por tarjeta y por comercio, y sigue hasta el 31 de diciembre.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2025. El programa “Ahora Remedios” sigue activo para jubilados, pensionados y retirados de la provincia. El beneficio incluye un reintegro del 15% en compras con tarjeta de débito realizadas en farmacias adheridas, aplicable a medicamentos con cobertura de obras sociales y también a los adquiridos de manera particular. La medida fija un tope de devolución de $42.000 por tarjeta y por comercio.
La herramienta forma parte de una política provincial dirigida a la protección de los jubilados. Es una línea de acción orientada al crecimiento de los ingresos del sector, y el programa se integra a ese esquema. Además, surgió del acuerdo entre farmacias y el Banco Macro, con participación del sector público y privado.
LOS ALCANCES DEL PROGRAMA
El beneficio abarca a jubilados públicos y privados que perciben sus haberes a través del Banco Macro. En su primera etapa alcanza a aproximadamente 170.000 beneficiarios. Este esquema se sostiene a partir de un trabajo conjunto entre la entidad bancaria y los establecimientos farmacéuticos, en el marco de una medida destinada a facilitar el acceso a medicamentos para un sector que enfrenta gastos permanentes.
Desde el Colegio de Farmacéuticos de Misiones expresaron que el programa representa un aporte muy necesario para pacientes mayores. Señalaron que muchos requieren medicación permanente y cuentan con ingresos que en ocasiones resultan insuficientes para sostener sus tratamientos. La entidad afirmó que el beneficio contribuye a aliviar la situación de un grupo que demanda medicamentos de manera constante y debe afrontar costos que impactan en su economía familiar.
Ambiente
Decomisaron madera nativa proveniente de la extracción ilegal en el límite del Parque Provincial Urugua-í
Guardaparques de los parques provinciales Horacio Foerster y Urugua-í dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones incautaron madera nativa de alto valor y las herramientas utilizadas para su extracción ilícita, durante un procedimiento que realizaron en la zona Norte de Misiones durante la tarde de este miércoles.
El operativo de control se desplegó en los límites del Parque Provincial Urugua-í. En el lugar, los efectivos descubrieron a individuos realizando actividades de “desdoble” o aserrado de un árbol de Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron), una especie forestal protegida y de gran valor ecológico.
Según los informes preliminares, los infractores alegaron que el árbol, ya derrumbado, había sido arrastrado y caído por causas meteorológicas. Sin embargo, la manipulación y procesamiento de la madera con motosierras, así como su posterior movilización utilizando una máquina Zanello, constituyen actividades expresamente prohibidas dentro de un área natural protegida, sin la autorización correspondiente.
Como resultado del procedimiento, secuestraron todos los elementos involucrados en el ilícito ambiental. La madera, que consistía en tirantes de Palo Rosa listos para ser transportados, la motosierra utilizada para el corte y la máquina fueron incautados. Todos estos bienes quedaron depositados bajo custodia en la base operativa del puesto Uruzú para su resguardo y como evidencia para la causa judicial que se espera se inicie.
El personal de Guardaparques realizó todas las actuaciones de rigor, que incluyeron la documentación del hecho y el resguardo del material incautado. El operativo finalizó durante las primeras horas de la noche, con el repliegue del personal hacia su área de origen.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
