Provinciales
Un Estado suficiente y con identidad propia

El pasado 1° de mayo, el gobernador Hugo Passalacqua ofreció su mensaje anual ante la Cámara de Representantes de Misiones, donde reafirmó una idea clave: la defensa de un Estado suficiente, ni ausente ni sobredimensionado, sino eficaz, activo y con capacidad para responder a las demandas concretas de su pueblo. En un contexto nacional marcado por ajustes, restricciones y un creciente centralismo, el mandatario destacó que la Tierra Colorada optó por construir autonomía, sin resignar responsabilidad fiscal ni cercanía con la ciudadanía.
En sintonía con esta visión, resuena con fuerza una reflexión del pensador francés Alexis de Tocqueville, quien sostenía que: “Es en la comuna donde reside la fuerza de los pueblos libres. Las instituciones comunales son a la libertad lo que las escuelas primarias son a la ciencia; lo ponen al alcance del pueblo, le dan a probar su uso pacífico y lo acostumbran a usarlo”. Esta cita ilumina lo que en Misiones se practica: una gestión profundamente territorial, basada en herramientas concretas que fortalecen la vida cotidiana de la gente, desde lo local hacia lo provincial, desde la provincia a nación y no al revés.
Durante su intervención, Passalacqua resaltó datos que no son solo estadísticos, sino evidencia de una política que resiste la adversidad con pragmatismo y creatividad. La Tierra sin Mal lidera el empleo en el NEA en sectores como el comercio, la industria, la gastronomía y el turismo. Esa fortaleza se vincula con decisiones firmes que apuestan a sostener el consumo interno, proteger la producción misionera y acompañar al emprendedor con programas como Ahora Misiones, Ahora Góndola y Ahora PyME, que inyectaron más de $64.000 millones a la economía real.
La provincia, además, mejoró su perfil financiero en plena incertidumbre nacional. La calificación crediticia BB+ otorgada por Moody’s —por encima de distritos tradicionalmente fuertes como Córdoba o Santa Fe— y las nuevas líneas de crédito por más de $122.000 millones son señales de un modelo que combina orden fiscal con inversión estratégica. A esto se suma el liderazgo en exportaciones del NEA: casi el 39% de los envíos regionales al exterior provienen de Misiones, lo cual posiciona a la provincia como una referencia productiva sin perder su identidad federal.
Más allá de los números, el informe fue también un hecho político en el sentido profundo del término: una reafirmación del proyecto Misionerista, del rol del Estado como garante de equidad territorial y de una dirigencia que, con presencia institucional y vocación transformadora, se prepara para un nuevo capítulo electoral con la legitimidad que otorga el trabajo sostenido. La multitud que acompañó el discurso en la Legislatura no fue una postal, sino el reflejo de una convicción colectiva: que gobernar es cuidar, y que la cercanía es el camino más directo a la justicia social.
Una lista que mira al futuro
El Frente Renovador Neo dio a conocer su lista de candidatos a diputados provinciales para el 8 de junio, con una propuesta que se distancia del formalismo tradicional. El perfil de los postulantes es claramente innovador: jóvenes emprendedores, profesionales, docentes, productores y referentes de la economía del conocimiento, todos con experiencia real en sus ámbitos y con ganas de transformar. No se trata de nombres puestos por compromiso ni de figuras recicladas: es una apuesta por el talento local, por liderazgos nuevos que entienden los desafíos del presente y del futuro.
Este armado no es fruto del azar, sino de un método político claro, que prioriza la participación y la renovación constante. Bajo la conducción de Carlos Rovira, el espacio reafirma su lógica inclusiva: abrir paso a quienes están activos en la comunidad, a quienes hacen, a quienes se comprometen. En tiempos donde muchos partidos solo repiten apellidos o discursos vacíos, la Renovación Neo pone en juego su mayor fortaleza: la capacidad de evolucionar sin perder identidad, de representar sin encasillar, y de demostrar que el recambio no es solo una consigna, sino una práctica concreta.

La política que escucha y se transforma
El 1° de mayo en Misiones no fue solo una jornada institucional: fue también una demostración de vitalidad política. Jóvenes, familias y militantes de todos los sublemas se acercaron a la Legislatura no por obligación, sino por convicción. En el centro de esa movilización estuvo Carlos Rovira, conductor del Frente Renovador, cuya figura sintetiza algo más que conducción: representa un modelo que da lugar, que acompaña, pero también que habilita a los nuevos protagonistas. En un país donde la política suele cerrarse sobre sí misma, el gesto de Rovira escuchando, impulsando y abriendo camino a nuevas generaciones marca una diferencia profunda.
Lo que se vio en la plaza no fue nostalgia, sino proyección. La Renovación Neo no le teme al recambio: lo fomenta. En el afecto genuino de los jóvenes hacia su conductor se expresa algo más que respeto; se expresa continuidad, pertenencia y una lectura inteligente del presente. En tiempos inciertos, donde muchos partidos envejecen sin notarlo, el Frente Renovador apuesta al dinamismo, al diálogo intergeneracional y a una política capaz de reinventarse sin perder rumbo. Y esa es, hoy, su mayor fortaleza.
Misiones alza la voz en defensa del federalismo
Mientras en Posadas el gobernador Passalacqua trazaba los ejes de una gestión enfocada en el desarrollo local, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli representaba a Misiones en la primera cumbre del año del bloque de Gobernadores del Litoral, realizada en Chaco. En un contexto de recorte y recentralización desde Nación, el mensaje fue claro: el norte argentino necesita políticas diferenciales que garanticen equidad territorial y reconozcan las asimetrías estructurales. En ese marco, Romero Spinelli puso sobre la mesa temas clave como la necesidad urgente de una nueva línea de 500 kV para garantizar el suministro energético y el crecimiento del puerto de Posadas como símbolo del desarrollo logístico propio.
Su intervención combinó diagnóstico técnico con proyección política. La defensa del modelo misionerista no se limita a lo discursivo: se sustenta en datos concretos y logros tangibles. Desde el impulso al comercio exterior hasta la inversión en infraestructura productiva, Misiones propone una visión de desarrollo basada en la generación de valor, la integración regional y el uso inteligente de los recursos. Y frente a un Estado nacional que retrae su presencia, se plantea la necesidad de que lo que se produce en las provincias vuelva en forma de obras, servicios y oportunidades.
La participación en estos espacios no es solo estratégica, sino también simbólica. Muestra que Misiones no espera respuestas pasivas ni subsidios, sino que exige reconocimiento y condiciones para crecer. El liderazgo que ejerce en estos encuentros apunta a formar parte de un nuevo equilibrio federal, donde las decisiones no bajen desde un centro único, sino que surjan del diálogo entre regiones con identidad, potencia y visión de futuro. En esa construcción, la voz misionera ya no es solo provincial: es regional y con proyección nacional.
Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.
Provinciales
Passalacqua presentó al Gobierno Nacional un pedido formal para prorrogar el Decreto que protege el trabajo rural temporario

El gobernador Hugo Passalacqua informó, en sus redes sociales, que el jueves 16 de octubre se solicitó oficialmente al Gobierno Nacional la prórroga urgente del Decreto 514/2021, medida que había establecido la compatibilidad entre el empleo rural temporario y los programas sociales.
En su publicación, Passalacqua expresó que “la caída de dicho decreto perjudica seriamente a miles de trabajadores. Esperamos una pronta respuesta positiva por parte de Nación”.
En detalle, el documento remitido por la provincia solicita que se contemple la extensión de la vigencia del Decreto 514/2021, que perdió efecto el 1° de septiembre de 2025. Señala que su caducidad impacta de manera directa sobre los trabajadores rurales que realizan actividades temporarias y estacionales, considerados entre los sectores más vulnerables por su exposición a mayores niveles de informalidad y precariedad laboral.
La presentación fundamenta la solicitud en los principios del decreto original, orientados a promover el trabajo registrado y ampliar los beneficios de la seguridad social para los grupos con mayor vulnerabilidad social, en particular los trabajadores rurales y sus familias. Además, el texto elevado al Gobierno Nacional destaca que una prórroga reconocería el rol de los trabajadores temporarios y estacionales, quienes motorizan las economías regionales. Añade que la renovación de la medida sería estratégica para fortalecer el empleo formal con inclusión social en todo el país.
En la solicitud, el Gobierno provincial remarcó que la continuidad del régimen es especialmente relevante para Misiones, donde una parte significativa del empleo rural depende de tareas de carácter temporario y de políticas que promuevan la formalización laboral.
Economía
Nueva conexión aérea Lima-Iguazú: Passalacqua encabezó la firma de hermanamiento entre Puerto Iguazú y Machu Pichu

El gobernador Hugo Passalacqua participó del acto que unió a dos destinos icónicos del turismo mundial, en una acción que refuerza la integración entre Misiones y Perú, impulsada por la nueva conexión aérea directa entre Lima e Iguazú.
PUERTO IGUAZÚ, VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua encabezó este viernes la firma del hermanamiento entre las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina) y Machu Picchu (Perú), en una ceremonia celebrada en el Centro de Visitantes del Parque Nacional Iguazú, con la presencia de autoridades provinciales, municipales y representantes del sector turístico de ambos países.
El acto contó con la participación del alcalde de Machu Picchu, Elvis La Torre Uñaccori, el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, el ministro de Turismo, José María Arrúa, y el presidente del Ente Municipal de Turismo de Iguazú (ITUREM), Leopoldo Lucas, además de funcionarios provinciales y nacionales.

INTEGRACIÓN ENTRE DOS MARAVILLAS DEL MUNDO
El hermanamiento simbolizó la unión entre dos patrimonios excepcionales de la humanidad: las Cataratas del Iguazú, maravilla natural, y Machu Picchu, maravilla cultural. Ambas regiones comparten una identidad marcada por la selva, la herencia originaria, la biodiversidad y la riqueza gastronómica, ejes sobre los cuales se proyecta una agenda común orientada al desarrollo sostenible y la cooperación cultural.
“Este es un paso que nunca se había dado, y más allá del simbolismo, tiene un sentido concreto con la puesta en marcha del vuelo que unirá Iguazú con Lima”, destacó el gobernador Hugo Passalacqua.
“Se dice fácil, pero concretarlo no es tan sencillo. Sin embargo, está el empeño, el compromiso y la convicción de hacerlo, sobre todo por el bien del pueblo misionero, y en particular hoy, del pueblo de Iguazú. Lo que es bueno para Iguazú es bueno para toda Misiones. Eso es un concepto muy claro: lo que beneficia a Puerto Iguazú va a derramar en toda la región”, remarcó el mandatario.
“Esa conexión con Lima nos abre la puerta a más de setenta destinos internacionales, en especial hacia el mundo asiático. Por eso, esta firma no es una más: une dos culturas, dos civilizaciones y dos maravillas del planeta”, subrayó el gobernador.

En ese sentido, remarcó el impacto internacional de esta unión y la relevancia de Misiones en el mapa turístico global: “si le preguntás a un asiático a qué lugar de Sudamérica quiere venir, te va a decir las Cataratas y Machu Picchu. Por eso este vínculo es tan importante: une los dos destinos más emblemáticos del continente y nos proyecta al mundo”, afirmó Passalacqua.
Por su parte, el alcalde de Machu Picchu, Elvis La Torre Uñaccori, celebró el acuerdo y lo definió como “un día histórico” para la ciudad peruana.
“Unificar a estas dos maravillas con un horizonte común va a traer muchos beneficios. Me siento como en casa, porque compartimos la geografía, la selva y el respeto profundo por la naturaleza. Este hermanamiento nos compromete a trabajar juntos para que las próximas generaciones sigan disfrutando de este patrimonio”, expresó.
Asimismo, valoró la política de integración impulsada por el Gobierno de Misiones: “Machu Picchu tiene hermanamientos con otras ciudades del mundo, pero no en Sudamérica. Por eso, este acuerdo con Iguazú tiene un significado especial. Ahora debemos avanzar con mesas de trabajo conjuntas que nos permitan transformar esta alianza en proyectos concretos”, señaló el alcalde.
UNA ALIANZA ESTRATÉGICA EN EL MARCO DEL VUELO IGUAZÚ–LIMA
El ministro de Turismo, José María Arrúa, resaltó que el hermanamiento forma parte de una estrategia regional que busca consolidar el nuevo vuelo Iguazú–Lima, que comenzará a operar en diciembre con cuatro frecuencias semanales.
“Es darle más fuerza al vuelo y transformar una conexión comercial en un vínculo cultural y turístico entre ambos pueblos. Este acuerdo refuerza la promoción conjunta de dos destinos emblemáticos y abre la posibilidad de atraer nuevos mercados, especialmente de Asia, Europa y Norteamérica”, explicó.

Arrúa también destacó que el trabajo articulado entre los sectores público y privado permitirá potenciar los destinos:
“El vuelo directo y este hermanamiento nos permiten pensar en paquetes integrados entre las Cataratas del Iguazú y Machu Picchu. Son dos marcas turísticas muy potentes a nivel mundial, y unirlas nos posiciona mejor en el mapa global”.
El intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, celebró la decisión estratégica del Gobierno provincial de promover la internacionalización de la ciudad.
“Este paso es el resultado del esfuerzo compartido entre la Provincia y el Municipio. Es una decisión que va a rendir frutos para Iguazú y para toda Misiones. Junto al alcalde de Machu Picchu nos comprometimos a trabajar en la promoción y el fortalecimiento de ambos destinos, que son de los más destacados de América del Sur”, afirmó.
El encuentro fue propiciado por la Fundación Diálogos Estratégicos, miembro institucional de la World Tourism Cities Federation (WTCF), y se enmarca en las políticas de integración regional que Misiones impulsa para fortalecer su vinculación con los países vecinos y los principales mercados turísticos internacionales.

Actualmente, Puerto Iguazú mantiene acuerdos de cooperación con Presidente Franco, Foz de Iguazú y Ciudad del Este, en el marco de la integración trinacional del Paraná.
Con este nuevo hermanamiento, la ciudad amplía su red de cooperación hacia el ámbito sudamericano, conectando la selva misionera con los Andes peruanos.
La jornada finalizó con la firma del acta y un intercambio de presentes entre las delegaciones, reafirmando el compromiso de continuar trabajando en proyectos conjuntos de promoción turística, educación ambiental y desarrollo sustentable.
Con esta acción, Misiones refuerza su presencia internacional y consolida su liderazgo como destino de naturaleza, cultura y diversidad, en sintonía con una mirada regional que promueve el turismo como motor de desarrollo y entendimiento entre los pueblos.

Policiales
Despistes y colisión en diferentes puntos de Misiones

Hoy cerca de las 17 horas, sobre la Ruta Provincial N.º 8 a la altura del kilómetro 40 en Campo Grande, se registró el despiste de un automóvil Fiat Uno conducido por una mujer que circulaba en sentido 25 de Mayo–Campo Grande. La conductora resultó ilesa.

En el lugar trabajaron efectivos de la Comisaría 25 de Mayo dependiente de la UR- XI. La policía continúa con las actuaciones correspondientes para establecer la mecánica del hecho.
En San Pedro:
El segundo hecho se registró sobre la Ruta Provincial N.º 27, en el paraje Palmera Boca de San Pedro. Un Ford Ka al mando de un hombre de 39 años, acompañado por su pareja y su hijo, perdió el control del vehículo y salió de la calzada. Los acompañantes sufrieron lesiones leves, mientras el conductor resultó ileso.

Ante las lluvias registradas, la Policía de Misiones recuerda a los conductores, reducir la velocidad en calzadas mojadas, controlar el estado de los frenos y neumáticos, respetar aún más los límites de velocidad y mantener la distancia de seguridad.
En Aristóbulo del Valle:
Esta mañana, alrededor de las 10:40 horas, se registró un siniestro vial sobre la Ruta Nacional N°14, a la altura del kilómetro 930 en Aristóbulo del Valle. El hecho involucró una camioneta Toyota Hilux, conducida por Jonatan D. L. de 40 años, y un automóvil Renault Logan, al mando de Carlos S. D. S. de 48 años. Ambos conductores resultaron ilesos.

Personal de la Comisaría de Aristóbulo del Valle, dependiente de la Unidad Regional XI, intervino en el lugar y constató que no hubo lesionados. Se registraron solo daños materiales en los vehículos.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal