Provinciales
Vizzoti llega hoy a Posadas para presentar un plan de acción provincial de salud y cambio climático

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, visita hoy Misiones para presentar junto al gobernador, Oscar Herrera Ahuad y su par misionero, Oscar Alarcón, un plan de acción de salud y cambio climático. Será a las 16:00.
La actividad está pactada en el auditórium “La tierra sin mal” del Ministerio de Cambio Climático, ubicado en el cuarto tramo de la costanera de Posadas.
Además, a las 18:00 lanzará del Estudio de evaluación sobre respuesta de anticuerpos neutralizantes contra la Fiebre Amarilla, después de cuatro a siete años de vacunar una población pediátrica en Misiones.
Ambiente
Con gran acompañamiento, cerró en Puerto Iguazú la campaña de concientización “Yo Freno Por La Fauna”

Por segundo año consecutivo, el Gobierno de Misiones a través del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) llevaron adelante la campaña de concientización “Yo Freno Por La Fauna”, cuyo cierre se realizó en Puerto Iguazú. Esta iniciativa tiene como eje principal preservar la biodiversidad mediante la participación activa de la ciudadanía, especialmente en épocas de mayor tránsito vehicular, como las vacaciones de invierno.
Durante la tarde del miércoles y este jueves, se desarrollaron actividades informativas en el acceso a Puerto Iguazú y en la entrada al Parque Nacional. Allí, personal del Ministerio y del IMiBio, junto a representantes de la Municipalidad de Iguazú, la Agrupación Defensores del Yaguareté, Güira Oga, Guardaparques y personal del Ejército Argentino entre otros, trabajaron en esta iniciativa que busca sensibilizar a los conductores sobre la importancia de respetar las normas de tránsito en zonas de alta sensibilidad ecológica, además la actividad también contó con el apoyo de privados, como es el caso del Duty Free Shop que se sumaron y acompañaron esta campaña.
Los atropellamientos de fauna en rutas son una de las principales amenazas para la vida silvestre en Misiones, y que afecta a especies emblemáticas y en peligro de extinción, como el yaguareté, un simbolo de biodiversidad de la provincia y del país.

En ese sentido, Beatriz Fürstenau, coordinadora de la campaña, destacó el compromiso de la comunidad con esta causa y remarcó el objetivo de la misma: “Esta campaña busca generar conciencia sobre los atropellamientos de fauna silvestre, principalmente en rutas cercanas a las áreas protegidas, por eso hacer foco sobre el respeto por las señalizaciones y las velocidades máximas es fundamental”.
En esa misma línea, el biólogo del IMiBio Alejandro Saint Esteven señaló que más de 5 mil animales mueren por atropellamiento al año y ante esto sostuvo que “es importante, y muy simple, hacer un beneficio para la sociedad, simplemente respetar las normas de tránsito para que la fauna pueda vivir normalmente. Es importante recordar que las rutas cruzan los hábitats de la fauna, y al invadir su espacio debemos hacerlo de manera responsable”, destacó.
De la actividad también participó el Ministro de Ecología, Arq. Martín Recamán; el Subsecretario de Ecología, Facundo Ringa; el Director de Impacto Ambiental, Fernando Sosa y la coordinadora de campaña, Beatriz Fürstenau.
Yo Freno Por La Fauna, año tras año, promueve un cambio de actitud en los conductores que circulan por Misiones, especialmente en tramos que atraviesan áreas protegidas. El respeto por esta norma, junto con la atención a la señalización, son medidas esenciales para la conservación de la biodiversidad misionera y mediante esta campaña la provincia afianza el cuidado de su biodiversidad.
Actualidad
Con el equilibrio fiscal como norte, Misiones prohíbe ampliar la planta estatal

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026, presentado esta semana en la Cámara de Representantes de Misiones, reafirma una estrategia basada en el equilibrio fiscal, el fortalecimiento de la inversión social y la contención ante la disminución de recursos provenientes de la Nación. Uno de los puntos centrales del texto es la decisión de mantener el congelamiento en el ingreso de nuevos empleados públicos al Estado provincial, una medida ya implementada en años anteriores que busca garantizar un funcionamiento eficiente de la administración sin afectar la prestación de servicios esenciales.
La decisión se enmarca en una lógica de sostenibilidad financiera que evita medidas drásticas. No hay una política de “motosierra”, pero sí una administración con balanza: se prioriza mantener un “Estado suficiente”, es decir, con capacidad de respuesta en áreas clave como salud, educación y asistencia directa, sin ampliar innecesariamente el gasto estructural.
El congelamiento de la planta estatal contempla excepciones para sectores críticos o estratégicos, pero descarta incorporaciones masivas. Se trata de una herramienta para sostener la capacidad operativa del Estado sin comprometer los recursos disponibles, especialmente en un contexto donde el Gobierno nacional ha reducido su presencia en programas sociales y asistencia financiera.
El Presupuesto 2026 proyecta un gasto total de $4.092.995.715.000, con un resultado financiero equilibrado. Del total, el 70% estará destinado a inversión social, lo que permitirá sostener políticas públicas de alto impacto frente al repliegue de la Nación. También se destinará un 9,8% del gasto a obras de infraestructura pública, como parte de una estrategia de desarrollo territorial y generación de empleo.
En paralelo, se profundizará la política de créditos subsidiados como alternativa para fomentar el mercado interno sin recurrir al endeudamiento externo. Esta herramienta permite apuntalar a sectores productivos y comerciales con fondos provinciales, en un escenario económico nacional complejo.
El Presupuesto 2026 consolida así una política de administración prudente y ordenada. No se trata de aplicar un ajuste feroz, sino de sostener lo esencial sin perder estabilidad. Se busca un Estado presente y funcional, suficiente para garantizar derechos y atender urgencias, sin agrandar su estructura más allá de lo necesario.
Provinciales
Passalacqua y Lamothe visitaron empresas beneficiadas por líneas de crédito del CFI

El gobernador Hugo Passalacqua visitó dos empresas radicadas en el PIIP, en el marco de una actividad que contó con la participación del secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, y del ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán. Durante el recorrido, las autoridades dialogaron con directivos y trabajadores sobre los procesos productivos y el desarrollo de ambas firmas dentro del predio industrial.
Durante la actividad, el secretario general del CFI expresó que “aprovechamos la visita a la provincia de Misiones y el anuncio del FOGAMI para hacer visitas a emprendimientos que están usando estas herramientas de crédito y de financiamiento. Sobre todo, el rol del sector público acompañando a las empresas que producen, incluso en un contexto donde la economía está un poco complicada”.
En el recorrido estuvieron presentes la jefa del Gabinete del CFI, Marcela Garavano; el presidente del Fondo de Crédito Misiones, German Simes; la vicepresidenta del directorio de dicho fondo, Emma Faifer; junto a otros directivos y personal técnico de ambos organismos.
CFI ACOMPAÑÓ EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE EMPRESAS RADICADAS EN EL PIIP
Una de las empresas visitadas es Plastimi SRL, firma familiar con más de 50 años de trayectoria que se dedica a la fabricación de envases flexibles. Actualmente produce soluciones de packaging a base de polietileno y también desarrolla envases biodegradables fabricados con almidón de maíz, que tienen capacidad de descomposición en 180 días bajo condiciones de compostaje. Además, incorpora sistemas tecnológicos sustentables como paneles solares y procesos de reciclado de materiales para nuevos productos. La empresa abastece a compañías como Paladini, Mate Rojo, Dos Hermanos y Granja Tres Arroyos.
En el marco de su crecimiento, esta empresa accedió en mayo de 2023 a un crédito del Consejo Federal de Inversiones por 27 millones de pesos, con un aporte propio adicional de 10 millones. La inversión permitió la instalación de una nave productiva en el Parque Industrial de Posadas. Así, en el recorrido, Nicolas Guelman, propietario de Plastimi, comentó que “como industria, nosotros necesitamos mucho conocimiento y mucha ayuda para seguir creciendo y seguir aportando valor tanto a la industria misionera. Entonces, siempre estamos enfocados en seguir creciendo, en seguir añadiendo valor localmente”.
Justamente, el empresario aseguró que la asistencia del CFI “ayuda mucho a seguir creciendo y desarrollando la industria misionera”.

También fue visitada la empresa Intacto Welty, que se especializa en la producción de jabones y detergentes a partir del aprovechamiento de aceite vegetal usado, como materia prima. Su actividad forma parte de una estrategia de química verde que busca valorizar residuos y fomentar esquemas colaborativos entre el sector público y privado. La firma integra el clúster de biocombustibles de Misiones y articula con otras iniciativas regionales vinculadas al desarrollo sostenible.
En diciembre de 2022, Intacto Welty recibió un crédito del CFI por dos millones de pesos, complementado con un aporte propio de 500 mil pesos. Los fondos se destinaron a la adquisición de una bomba y una extrusora como equipamiento de capital fijo, además de insumos para capital de trabajo. Al respecto, Hugo Saldivia, propietario de la firma comentó, durante la visita de las autoridades, que dicho crédito “permitió adquirir motores más binarios para empezar, cuando empezamos, con la actividad de la recolección de aceites usados de cocina. Nosotros recolectamos los aceites usados de cocina, también los aceites minerales, como los de la parte de los planteles de cobre”.
El FOGAMI Y OTRAS LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA MISIONES
Vale resaltar que este recorrido de autoridades de la provincia y del CFI se realizó en el marco del lanzamiento oficial del FOGAMI y la apertura de su sede, que ya funciona en las instalaciones del Fondo de Crédito Misiones (Av. Uruguay 2848). Es una institución dirigida a acompañar a los emprendedores y pymes de la provincia en el desarrollo de sus capacidades productivas y de gestión, a partir de herramientas como son los avales crediticios, avales de documentos y asistencia técnica especializada.
En términos generales, FOGAMI ofrece avales para la adquisición de activo fijo, que incluyen la compra de maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario y la realización de refacciones en infraestructura. Estas garantías están disponibles tanto para personas físicas como jurídicas, con plazos de hasta 60 meses y comisiones que alcanzan un máximo del 3,75 %. El otorgamiento es a sola firma, sujeto al cumplimiento de los requisitos establecidos.
Asimismo, se encuentran disponibles avales para capital de trabajo, orientados a la compra de mercadería e insumos necesarios para la actividad económica. En este caso, el plazo de financiación se extiende hasta los 24 meses, con una comisión máxima del 2,1 %, también a sola firma y según requisitos específicos. También, el FOGAMI establece como prioritarias aquellas solicitudes que provengan de sectores estratégicos de la economía provincial, entre los que se destacan los pequeños productores y el área de la salud. Para más información consultar en https://fogami.com.ar/
Igualmente, el CFI cuenta con un Fondo Federal de Garantías mediante el cual las empresas pueden acceder a avales en financiamiento productivo por hasta $4.600M o bien, contar con la posibilidad de coavalar operaciones en conjunto con el FOGAMI.
Por otro lado, desde el CFI comunican que se mantienen vigentes diversas líneas de financiamiento productivo están disponibles para ser solicitadas en la ventanilla virtual: fondocreditomisiones.gob.ar/cfi. Entre ellas:
-*Reactivación Productiva*
Para mejorar la competitividad de MiPyMEs.
Tope: hasta $50 millones
-*Cadenas de valor*
Fomento del agregado de valor e inclusión financiera en los sectores Foresto Industria, Turismo, Yerba Mate, Té y Economía del Conocimiento.
Tope: hasta $150 millones
-*Cadenas de Valor – Floricultura*
Apoyo a floricultura familiar y viveros productivos.
Tope: hasta $150 millones
-*Mujeres*
Financiamiento para emprendimientos liderados por mujeres.
Tope: hasta $150 millones
-*Producción exportable*
Prefinanciación de exportaciones.
Tope: hasta U$S 200.000
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6