Actualidad
Se viene la 2° edición del ciclo de Safaris de Vida Silvestre

Fundación Vida Silvestre Argentina se complace en anunciar el Safari de Invierno 2023, que se llevará a cabo del 4 al 7 de agosto en ArgentiNat. El evento de ciencia ciudadana de Vida Silvestre busca fomentar la conexión de las personas con la naturaleza invitándolas a explorar, prestar atención y generar registros utilizando la plataforma ArgentiNat (iNaturalist Argentina) para conocer el nombre de las especies cercanas y generar datos de valor para la ciencia y la conservación.
Este evento marca la segunda edición del ciclo de Safaris de Vida Silvestre, una iniciativa de ciencia ciudadana de la plataforma abierta ArgentiNat (portal nacional de iNaturalist) que se realiza en las cuatro estaciones para conocer la biodiversidad representativa de cada una. En el ciclo anterior, 1500 personas participaron de los Safaris generando más de 41.000 observaciones en todas las provincias y territorios de Argentina de más de 4500 especies diferentes. El Safari de Invierno será el primero de este ciclo, y permitirá comparar los resultados con el Safari de Invierno del año pasado.
Durante los cuatro días que dura el evento, quienes participen tendrán la oportunidad de formar un equipo con cientos de personas en todo el país para conocer de forma participativa los animales, plantas, hongos y otros organismos que encuentren, compartiendo sus observaciones en la plataforma ArgentiNat.org. No hace falta tener conocimientos previos, así que es una excelente oportunidad para aprender sobre la vida silvestre con la que compartimos el territorio.
Cualquier persona puede ayudar para conocer mejor la naturaleza de Argentina.
Para Fundación Vida Silvestre Argentina es fundamental que todas las personas puedan acercarse a la naturaleza y formar parte activa de su conocimiento. El Safari no solo es una invitación a la aventura, sino también un relevamiento de la naturaleza a nivel nacional. Las observaciones obtenidas se utilizarán para enriquecer otros proyectos dirigidos por naturalistas, conservacionistas e investigadores en Argentina y en todo el mundo.
Si querés participar en este proyecto único, te invitamos a visitar el siguiente enlace: https://www.argentinat.org/projects/safari-de-vida-silvestre-invierno-23
¿Por qué participar? Al sumarte a este Safari, vas a poder conocer el nombre de las especies que encuentres y llevar un registro personal de tus observaciones durante esos días. Al finalizar el evento, la colaboración entre usuarios de toda la Argentina permitirá obtener una muestra representativa de la biodiversidad del país en la temporada invernal. Los datos validados serán de gran valor para la ciencia y la conservación de la naturaleza.
¡Organizá un evento! Esperamos que en esta fecha se realicen eventos en todo el país que permitan replicar la experiencia a nivel local, potenciando las observaciones, compartiendo momentos en la naturaleza y generando vínculos positivos. La colaboración es un valor clave en esta actividad y cualquier persona puede participar, aprender y compartir conocimientos sobre la naturaleza de Argentina, incluso sin experiencia previa.
¿Cada cuánto se realizan los Safaris? Los Safaris se llevan a cabo cada tres meses, coincidiendo con el momento más pleno de las cuatro estaciones. Al finalizar el año, podremos tener una foto lo más representativa posible de la biodiversidad de Argentina. Con el Safari de Invierno, inicia el segundo ciclo de Safaris luego del primero completado con el Safari de Otoño 2023.
¿Quiénes pueden participar del Safari? Cualquier persona que tenga una cuenta registrada en iNaturalist.org o ArgentiNat puede participar. Si no estás registrado, podés crear una cuenta fácilmente. La plataforma es 100% gratuita.
Me gusta la naturaleza, pero no tengo experiencia, ¿puedo participar? ¡Sí! El Safari es una excelente oportunidad para que las personas sin conocimientos previos sobre la naturaleza puedan aprender, y para que aquellos con conocimientos más avanzados puedan compartirlos y ayudar a los principiantes.
¿Qué tengo que hacer? Del 4 al 7 de agosto, visitá lugares donde puedas encontrarte con la naturaleza y registrála. Sacá fotos de los animales, plantas y hongos que encuentres o te llamen la atención, y subilas a ArgentiNat.org. También podés hacerlo desde tu celular utilizando la aplicación iNaturalist. Tus observaciones, junto con las de cientos de personas en todo el país, nos ayudarán a conocer mejor la biodiversidad de Argentina.
¿Dónde se verán las observaciones y los resultados? Todas las observaciones se registrarán en un único proyecto: Proyecto Safari de Vida Silvestre Invierno 2023
¿Qué tipo de observaciones se pueden subir? Esperamos registrar observaciones de animales, plantas y hongos en estado silvestre, así como indicios de los mismos, como huellas, plumas, huesos o nidos. No se admitirán observaciones casuales, es decir, de animales domésticos o plantas cultivadas.
¿Dónde debo realizar mis observaciones? El Safari es una excusa perfecta para salir a la naturaleza y conocer nuevos lugares. Durante los días del evento, te recomendamos planificar visitas a reservas, parques o áreas protegidas, o incluso hacer un viaje. Todas las observaciones en Argentina son importantes y contribuirán a un mejor conocimiento de la biodiversidad del lugar donde las registres. Cuantos más lugares visites, mejor.
¿Puedo organizar un evento en el contexto del Safari? ¡Sí! Invitamos a los usuarios de todo el país a apropiarse del Safari y crear eventos o salidas durante esas fechas, que pueden registrarse en un proyecto independiente.Las observaciones registradas formarán parte del proyecto oficial, pero también se pueden crear proyectos para medir los esfuerzos conjuntos en un área de interés. Por ejemplo, podés crear un proyecto para ver las observaciones reunidas por un grupo de amigos, en un área protegida o en una ciudad.
¿Hasta cuándo tengo tiempo de subir mis fotos? Tenés tiempo hasta el domingo 13 de agosto a las 23:59 horas. Recordá que solo se tendrán en cuenta las fotos registradas entre el 4 y el 7 de agosto.
¿Por qué Safari? La palabra “Safari” proviene del swahili y significa “viaje”, pero también está vinculada con la exploración y la naturaleza. En las décadas de los 80 y 90, Fundación Vida Silvestre formó una generación de naturalistas a través de las experiencias educativas de los Safaris de Vida Silvestre. Este nuevo evento de ciencia ciudadana es un homenaje a esa iniciativa, pero esta vez utilizando la tecnología, con la idea de que “no se puede proteger o valorar aquello que no se conoce”. Es una invitación a conocer la naturaleza de Argentina, fomentando la colaboración y promoviendo una participación activa de la ciudadanía en los procesos de generación de conocimiento.
¿Por qué cada tres meses? Los Safaris se repiten cada tres meses para coincidir con las cuatro estaciones. Esto permite establecer fechas fijas y facilitar la organización. Se seleccionaron las fechas más cercanas a los primeros fines de semana de agosto, noviembre, febrero y abril, que también coinciden con el punto álgido de cada estación y son representativas de la biodiversidad.
¿Cuándo serán los otros Safaris en 2023? Después del Safari de Invierno, habrá un Safari de Primavera del 3 al 6 de noviembre.
Actualidad
Guardaparques destruyeron estructuras utilizadas para la caza furtiva en zona de frontera

Guardaparques del Parque Provincial Horacio Foerster, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, realizaron una recorrida de rutina sobre la Ruta Costera Nº 2, en el límite con Brasil.
Durante el patrullaje, se incursionó a pie en distintos puntos cercanos a la costa del río San Antonio (límite internacional), donde se detectaron varios apostaderos y cebaderos destinados a la caza furtiva de diversas especies de aves y mamíferos.

Ante esta situación, se procedió al relevamiento del lugar, tomando coordenadas geográficas y destruyendo las estructuras halladas para evitar su reutilización. Asimismo, en las inmediaciones se localizó un sendero que conduce directamente hacia Brasil, cruzando el río San Antonio.
El equipo confeccionó las actas y documentaciones correspondientes, y continuó con la recorrida de control sobre los 25 kilómetros de influencia del Parque Provincial Horacio Foerster, reforzando las acciones de vigilancia y protección de esta importante área natural.
Actualidad
Cierre del INMET: “Estamos sorprendidos, habíamos superado todas las auditorías y no hay razón para la disolución”

En el marco de la disolución o fusión de organismos resuelto por el Gobierno Nacional que se oficializó en el Boletín Oficial de hoy, martes, se conoció el cierre definitivo del Instituto Nacional de Medicina Tropical, institución que fue creada por la Ley 26534 en 2009 y que se reglamentó en 2011.
Esa decisión se conoció el lunes por la mañana durante la conferencia habitual brindada por el vocero de prensa Manuel Adorni y confirmada hoy. “Estamos sorprendidos porque no nos esperábamos esta noticia”, expresó a Canal 9 Norte Misionero el magister Cristian Humeres, quien se desempeñaba como director del INMET, añadiendo que “no lo teníamos previsto a esto”.
Indicó que consultaron a sus referentes nacionales quienes les manifestaron que, “aparentemente, hicieron un análisis de estructura y vieron que, en cierto sentido, nos duplicábamos en algunas funciones de otros institutos y por eso decidieron el cierre del INMET”, señalando que nunca se acercaron a Puerto Iguazú a constatar in situ sobre las investigaciones y producción científica que allí se genera en materia de salud, conocimiento que sirven para la toma de decisiones en políticas de salud pública.
Asimismo, recalcó que la disolución, si es que finalmente no hay una reconsideración de la decisión o si no aparece otra alternativa para que INMET siga operando, provocará un daño inconmensurable por la dispersión de los científicos e investigadores vinculados, y que han sido capacitado por el propio Estado Nacional, pero también por la elevada inversión en equipamientos de alta tecnología y en el edificio donde funciona.
El objetivo es lograr una reunión con las autoridades nacionales para determinar los pasos a seguir. Cabe mencionar que existe un repudio generalizado a este Decreto.
Mirá la nota:
Actualidad
Passalacqua anunció la prórroga de dos líneas de crédito claves para el sector productivo misionero

Con cupos ampliados, plazos extendidos y tasas bonificadas por el Estado provincial, el gobernador de Misiones confirmó la prórroga, hasta el 31 de diciembre, de las líneas de crédito de corto plazo destinadas a la inversión de capital de trabajo y a la inversión tecnológica. Esta medida fue tomada en consenso y con el apoyo del Banco Macro.
POSADAS, MARTES 8 DE JULIO DE 2025.- Esta tarde el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, anunció a través de sus redes sociales la prórroga hasta el 31 de diciembre de dos líneas de financiamiento estratégico en articulación con Banco Macro, con bonificación de tasas por parte del Gobierno provincial.
Por un lado, se prorroga la línea de crédito productivo de corto plazo, con un cupo ampliado a $4.000 millones, destinada a capital de trabajo, con un plazo de hasta 13 meses y una tasa neta anual del 33 %, bonificada por el Gobierno provincial.
También se extiende la línea de Inversión Tecnológica con Banco Macro, con un cupo de $8.000 millones, hasta 48 meses, con tasas netas anuales que varían según el plazo: 33,25 % (24 cuotas) y 34,75 % (48 cuotas), también bonificadas por el Gobierno de la provincia.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6