Actualidad
Rodríguez Larreta presentó sus propuestas para recuperar el crédito hipotecario: “Vamos a devolverle a la clase media el sueño de tener una casa propia”

Horacio Rodríguez Larreta presentó hoy en Belgrano nueve propuestas en materia de vivienda, con tres ejes centrales: recuperar los créditos hipotecarios para que los argentinos puedan acceder a la casa propia, mejorar las condiciones de los inquilinos y conectar a los servicios públicos a dos millones de hogares.
“En una economía como la de hoy, donde no hay un rumbo y donde todo el tiempo nos toman el pelo con parches y medidas que las cambian de un día para el otro, sé que parece difícil soñar y mirar más allá del presente inmediato. No perdamos la esperanza. Merecemos otra cosa. Y lo vamos a lograr. Vamos a ordenar la economía. Vamos a recuperar el crédito hipotecario para todos los argentinos. Vamos a devolverle a la clase media el sueño de una educación pública de calidad, de acceder al trabajo, de tener una casa propia, de vivir en paz y con seguridad, y de progresar”, aseguró el precandidato presidencial.
Desde el inicio de la campaña electoral, Rodríguez Larreta y su compañero de fórmula, Gerardo Morales, presentaron siete paquetes de propuestas para generar trabajo, mejorar la educación, terminar con los privilegios políticos, motorizar el crecimiento del campo, tener una Argentina sin inflación, darle impulso a las energías renovables y provocar una revolución de la seguridad en el país.

El precandidato presidencial sostuvo que “el sueño de la casa propia es una aspiración compartida por todos los argentinos, una herencia de esa cultura inmigrante de asegurar el futuro en ladrillos” y afirmó que “este gran sueño que caracterizó a la Argentina hoy está roto”.
“Por culpa de la inflación, que el kirchnerismo llevó a este dramático 115% anual, no hay crédito hipotecario. Los niveles son los peores en 80 años. Pasamos de dar 200 mil créditos en el gobierno anterior, a dar prácticamente cero hoy. Y la desesperación se hace más grande todavía cuando, al no poder comprar, intentás alquilar algo y te encontrás precios impagables y requisitos incumplibles”, explicó Rodríguez Larreta, acompañado por Julieta y Gonzalo, una pareja que debe mudarse de la casa que alquila pero no puede acceder a un crédito.
“Esto hay que cambiarlo ya. No podemos dejar que se vaya diluyendo el sueño de la casa propia. No podemos dejar que la clase media sienta que esforzarse no sirve”, afirmó.
Para cambiar esa situación, el precandidato presidencial presentó cuatro propuestas. “Primero, vamos a recuperar el crédito hipotecario con créditos que tengan una indexación paralela a tu sueldo, respetando la estabilidad jurídica. Vamos a crear un fondo compensatorio que le de previsibilidad a las familias de cuánto van a tener que pagar cada mes. Cuando la cuota aumente más que el sueldo, este nuevo fondo va a cubrir la diferencia para que cada uno pague en función del aumento del sueldo pero también para que el acreedor cobre lo que corresponde”, detalló.
También anunció medidas para las familias que por sus niveles de ingresos directamente no podrían aplicar a un crédito. “Nuestra segunda propuesta es acompañar a esas familias con un subsidio en la tasa. En lugar de tener un Estado que construye y regala casas, vamos a tener un Estado que acompañe a las familias según sus posibilidades para que puedan comprarse la suya propia”, agregó.
Con ese mismo objetivo, presentó otras dos propuestas: “Vamos a permitir que se pueda pedir una hipoteca para comprar una vivienda ‘en pozo’. Hoy, sólo se puede pedir sobre las viviendas terminadas. Lo vamos a cambiar para que los argentinos puedan comprar con un crédito departamentos en pozo, que siempre son más baratos. Cuarto, vamos a aumentar la oferta de viviendas trabajando con las provincias y municipios para agilizar y simplificar los trámites para la construcción, los permisos y la escrituración”.
Rodríguez Larreta detalló también sus propuestas para que los argentinos que alquilan también lo hagan más rápido, más fácil y más barato. “Propongo votar ya una nueva ley de alquileres que dé más libertad, con contratos de dos años y un sistema de actualización de la cuota de alquiler que priorice el acuerdo entre las partes. La ley actual fracasó, hay que modificarla ya. Vamos a fomentar la construcción de viviendas para alquiler con beneficios impositivos, y facilitar el acceso a los terrenos, con la condición de que se construya en las zonas donde más se necesita. Además, vamos a premiar a los buenos inquilinos. Hoy en Argentina hay 8 millones de trabajadores independientes que como no tienen un recibo de ingreso formal no pueden alquilar ni pedir un crédito. Por eso, a quienes paguen su alquiler en tiempo y forma, vamos a darles una constancia que les sirva para un futuro alquiler o crédito”, explicó.
Por último, el precandidato presidencial presentó dos medidas para que los argentinos accedan a los servicios públicos, en un país donde más de 2 millones y medio de hogares no tienen agua de red, cuatro de cada diez argentinos no tienen cloaca y más de un millón viven en zonas que se inundan o cerca de algún basural.
“Mi octava propuesta es invertir en obras para conectar a dos millones de hogares argentinos a la red de cloacas, agua potable y luz eléctrica. El acceso a los servicios públicos es un derecho, no puede ser un privilegio de unos pocos. Esto lo hicimos en la Ciudad. Noveno, vamos a dar créditos para que más de un millón de las familias más necesitadas puedan mejorar su hogar. Y vamos a mejorar los sistemas de desagües pluviales y a cerrar más de 500 basurales a cielo abierto”, adelantó.
“Todas estas propuestas tienen un mismo objetivo: recuperar el premio al esfuerzo. Nuestros abuelos hicieron grande a este país trabajando, pero hoy esa relación entre esfuerzo y recompensa está quebrada. Los argentinos merecemos saber que, si nos esforzamos, podemos vivir mejor, crecer en nuestro trabajo, ahorrar, irnos de vacaciones, cambiar el coche, alquilar tranquilos o comprarnos nuestra propia casa. Juntos vamos a construir la vida que los argentinos nos merecemos”, concluyó.
Las propuestas, una a una
1) Nuevos créditos que seguirán la evolución del salario, respetando la estabilidad jurídica. Se creará un fondo compensatorio que le de previsibilidad a las familias de cuánto van a tener que pagar cada mes. Cuando la cuota aumente más que el sueldo, este nuevo fondo va a cubrir la diferencia para que el acreedor cobre lo que corresponde.
2) Acompañar con subsidios a las familias que por sus niveles de ingresos directamente no podrían aplicar a un crédito. En lugar de construir y regalar casas, el Estado acompañará a las familias según sus posibilidades para que puedan comprarse la suya propia.
3) Permitir que se pueda pedir una hipoteca para comprar una vivienda “en pozo”. Hoy, solo se puede pedir hipotecas sobre bienes que estén terminados o escriturados.
4) Aumentar la oferta de vivienda trabajando con las provincias y municipios para agilizar y simplificar los trámites para la construcción, permisado y escrituración.
5) Votar una nueva ley de alquileres con contratos de dos años y un sistema de actualizaciones que priorice el acuerdo entre las partes.
6) Fomentar la construcción de viviendas para alquiler con beneficios impositivos, y facilitar el acceso a los terrenos, con la condición de que se construya en las zonas donde más se necesita.
7) Premiar a los buenos inquilinos. Quienes paguen su alquiler en tiempo y forma, recibirán una constancia que les sirva para un futuro alquiler o crédito.
8) Invertir en obras para conectar a dos millones de hogares argentinos a la red de cloacas, agua potable y luz eléctrica. El acceso a los servicios públicos no puede ser un privilegio de unos pocos.
9) Dar créditos para que más de un millón de familias vulnerables puedan mejorar su hogar. Mejorar los sistemas de desagües pluviales y cerrar más de 500 basurales a cielo abierto.
Actualidad
“Pipo” Durán: “Velamos por la tranquilidad de la ciudad”

Fue lo que afirmó el intendente de Eldorado, Dr. Rodrigo “Pipo” Durán, durante la conferencia de prensa brindada hoy para dar a conocer los detalles del convenio de pagos firmado ayer con la empresa prestataria del servicio urbano de pasajeros.
Durante su exposición, acompañado por la Viceintendente Dra. Lorena Cardozo; el Secretario de Hacienda, C.P. Marcelo Mikulán; el Secretario de Gobierno, Hernando Cabrera; y el Director de Tránsito, Fernando Caro, el Intendente agradeció a todos los que colaboraron en este proceso: vecinos, intendentes de localidades cercanas que acompañaron con colectivos y combis, funcionarios municipales, referentes barriales y todo el equipo de trabajo que se puso a disposición para atender esta situación.
Ante el reclamo de la empresa de transporte por una deuda que se arrastraba desde hace más de cinco años, se tomaron medidas que afectaron la prestación del servicio en distintos barrios.
Durante varias semanas se llevaron adelante reuniones con referentes barriales que expusieron la problemática. El pasado martes, luego de reunirse con más de 40 referentes, el Gabinete Municipal elaboró un proyecto de emergencia de transporte; sin embargo, al día siguiente se produjo un paro total del servicio.
Tras esta situación, se mantuvo una reunión con los integrantes del Concejo Deliberante para analizar una nueva propuesta económica, lo que derivó en la firma de un convenio que establece:
- Monto total: $1.400 millones como pago único y definitivo.
Forma de pago: $200 millones dentro de los próximos 10 días hábiles y $1.200 millones en 4 cuotas mensuales consecutivas.
Normalización del servicio: la empresa se compromete a restituir el servicio desde julio de 2023 hasta la finalización del contrato de concesión.
El Dr. Durán destacó que este acuerdo garantiza la paz social, permitiendo que los vecinos puedan trasladarse, que los trabajadores lleguen a sus empleos y que los estudiantes concurran a sus escuelas con normalidad.
Finalmente, expresó un especial reconocimiento al equipo de la Secretaría de Hacienda, encabezado por el Cdor. Marcelo Mikulán, por el análisis técnico y financiero que permitió avanzar en un convenio que no afectará la gestión municipal ni el plan de obras en marcha.
“Vamos a afrontar este compromiso con responsabilidad, como lo hacemos con cada una de las gestiones, trabajando con transparencia y cuidando los recursos de todos los vecinos”, concluyó el Intendente.
Actualidad
“El Presupuesto expresa la racionalidad del modelo que misiones cultiva desde hace años”, señaló Passalacqua

Con la aprobación del Presupuesto General 2026, que asciende a más de 4 billones de pesos, Misiones se mantiene a la vanguardia en planificación fiscal al ser nuevamente la primera provincia del país en sancionar la ley de leyes, priorizando la inversión social, la educación, la salud y la infraestructura estratégica frente a un escenario nacional adverso.
La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el año 2026, por un total de $4.045.600.921.000. De esta manera, Misiones vuelve a ser la primera provincia de la Argentina en contar con su planificación económica-financiera para el próximo ejercicio.

En un contexto nacional complejo, marcado por la disminución de transferencias federales, el presupuesto aprobado prioriza la inversión social, con un 69,17% de las erogaciones destinadas a educación, salud pública y políticas de contención social. Asimismo, prevé un 9,8% de asignación a la obra pública y a la infraestructura estratégica, concebida como motor del desarrollo económico provincial.
A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua destacó que el presupuesto refleja “el compromiso tanto con el equilibrio fiscal como con el equilibrio social, premisas que se sintetizan en la figura de un Estado suficiente”. En ese sentido, subrayó que el modelo misionero “garantiza educación y salud pública de calidad para todos los misioneros, así como la contención social necesaria para cada ciudadano”.

El mandatario provincial también felicitó y reconoció “el trabajo realizado por todo el cuerpo legislativo, al presidente de la Cámara, Dr. Oscar Herrera Ahuad; y al diputado Ing. Carlos Rovira”, al tiempo que remarcó que el articulado aprobado “expresa la racionalidad del modelo que Misiones viene cultivando desde años”.
En su mensaje, Passalacqua sostuvo además que, frente a la falta de equidad en la distribución de recursos federales, “con inteligencia y cercanía los misioneros seguimos avanzando en paz, unidad y con nuestros propios esfuerzos”.

El gobernador estuvo presente en la sesión acompañado por representantes de su gabinete provincial, quienes siguieron el debate desde el recinto. Durante la jornada también participaron el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; el diputado, Carlos Rovira; legisladores provinciales de los distintos bloques y funcionarios del Poder Ejecutivo, que acompañaron la votación del Presupuesto 2026.
Actualidad
Transporte Público: Este es el convenio de pago firmado

La Municipalidad de Eldorado y la empresa “Tiemesmann y Arenhardt Empresa Transporte Colectivo Eldorado S.R.L. (E.T.C.E.)” firmaron un convenio de pago mediante el cual se logró resolver el conflicto que enfrentaban y que tenía en vilo a los usuarios eldoradenses.
Conocé lo que se firmó:
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal