Actualidad
La UGD conmemora un nuevo aniversario redoblando su compromiso con la comunidad
Una formación “integral, humana, moral, científica y técnica de sus estudiantes” fue el propósito inicial que se plasmó en el Estatuto Académico Original de la Universidad Gastón Dachary (UGD), institución educativa que este miércoles 18 de septiembre de 2024 está cumpliendo 26 años de existencia.
El hecho que remite a la efeméride es la sanción del Decreto 195/98 por parte del Poder Ejecutivo Nacional, en el año 1998, dando formal autorización al funcionamiento de lo que en un primer momento se denominó Instituto Universitario Gastón Dachary (IUGD).
Estas premisas, siempre de acuerdo al histórico Estatuto, estarían orientadas a la “la promoción de profesionales, docentes e investigadores con profundos principios morales y cívicos sustentados en los valores de la justicia y la solidaridad social”.
Imposible soslayar el antecedente directo de la creación y puesta en marcha ya en 1990 del Instituto Privado de Estudios Superiores de Misiones (IPESMI) (primera institución privada laica de la Educación Superior de la provincia de Misiones), impulsado por la Prof. Alba Pérez y el Ing. Luis Lichowski.
La conmemoración de este 26º aniversario, encuentra a la UGD en plena senda de expansión, ante nuevos desafíos que se imponen de la mano de avances tecnológicos y geopolíticos vertiginosos.
En un mundo en constante transformación, donde las dinámicas del mercado laboral, la ciencia y la misma sociedad resultan cada vez más complejas, el principal reto para el sector educativo y en especial las universidades, es interpretar y adaptarse a estos escenarios, fortaleciendo la capacidad de formar recursos profesionales de excelencia y con afán de liderazgo.
Y en la Universidad Gastón Dachary estas virtudes se evidencian no sólo en el crecimiento y la diversidad de su oferta académica, sino también en numerosos procesos de internacionalización, a partir de una política planificada y decidida en la materia.
La pertenencia a espacios de articulación como la Organización Universitaria Interamericana (OUI) o la Red de Cooperación Interuniversitaria para el Desarrollo e Integración Regional (Red CIDIR), dan cuenta de una práctica que permite a la comunidad educativa de la UGD acceder de manera directa y constante a becas, intercambios, experiencias de investigación, eventos, ofertas formativas y otros recursos.
En este sentido, un elemento que da cuenta de la evolución en la propuesta educativa de la UGD, es la implementación del Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior, que ofrece una nueva alternativa e innovadora forma de intercambio académico, permitiendo a los y las estudiantes la oportunidad de cursar materias en universidades extranjeras, promoviendo la cooperación académica internacional y fomentando la movilidad virtual.
Asimismo, puede citarse al sistema de educación a distancia acreditado, UGD Virtual, plataforma que cuenta con herramientas y estrategias para lograr los más efectivos métodos de formación en línea. Cabe destacar, que ya en 2017, la UGD sometió su Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) a la evaluación de la CONEAU, organismo oficial al efecto, obteniendo su acreditación.
Una casa de puertas abiertas
Pero más allá de las características estrictamente institucionales y educativas, la UGD se ha afianzado en estos 26 años de vida, en una suerte de casa de puertas abiertas a su comunidad y a la sociedad en su conjunto.
Evelin Rucker, escritora y docente de la Cátedra Lengua y Comunicación en la UGD, señala que “en esta institución encontré como docente un lugar donde poder crecer, donde poder investigar y donde además poder llevar todas mis ideas y mi experiencia desde la comunicación a los alumnos. Siento como que siempre tuve una gran libertad en incorporar nuevas maneras de enseñar, nuevas técnicas”.
La docente rescata a la UGD como “un espacio de mucho respeto hacia los docentes, donde podemos innovar y donde podemos llevar a cabo esa pasión que tenemos los docentes, viendo a los alumnos crecer, y donde podemos poner nuestra impronta desde todo punto de vista y donde podemos enseñar a los alumnos a eso, a cuestionar, a preguntarse, más allá de los contenidos”.
Con muchos años de experiencia en el cargo, la responsable superior del área económica de la UGD, CP Mariana Szupiany, afirma “es un orgullo ser parte de la primera universidad de gestión privada misionera, que apuesta a la formación de profesionales, posibilita a los jóvenes permanecer en su ciudad, es inclusiva y brinda numerosas oportunidades para las familias misioneras, contribuye al crecimiento local con alta vocación de servicio para toda la región”.
Desde la comunidad estudiantil, se suman a la conmemoración, valorando el acompañamiento personalizado y las oportunidades que brinda la institución. “Gracias a la UGD y su programa de internacionalización pude acceder a la Beca Erasmus y cursar materias en la Universidad de Vigo (España), una experiencia increíble, en la cual además me sentí plenamente respaldado y contenido por mi universidad” recordó el estudiante avanzado de la Licenciatura en Artes Audiovisuales, Mauro Franke.
Actualidad
Flamante magíster de la UGD investigó cómo fortalecer la inclusión educativa en el nivel superior
La misionera Noelia Gavilán acaba de obtener el título de Magíster en Gestión y Evaluación de la Educación Superior por la Universidad Gastón Dachary (UGD), tras defender una investigación centrada en uno de los desafíos más urgentes del sistema educativo: la inclusión de estudiantes con discapacidad en el ámbito universitario.
Su trabajo final, analizó las competencias pedagógicas que desarrollan los estudiantes del Profesorado Universitario para Profesionales (Cohorte 2024), con el objetivo de comprender cómo los futuros docentes se preparan para acompañar de manera efectiva las trayectorias académicas de alumnos con discapacidad.
“Este trabajo es la síntesis de una problemática que en lo personal me interpela mucho, dada mi práctica profesional”, expresó Gavilán, quien destacó que la investigación buscó identificar las estrategias pedagógicas adquiridas por los cursantes, analizar los programas de las materias y relevar las experiencias de los propios estudiantes.
La investigación contó con el acompañamiento del profesor Jorge Cornejo, coordinador del Ciclo de Complementación del Profesorado, y del Magíster Ricardo Martín, quien dirigió el trabajo final.
Educación con perspectiva inclusiva
El enfoque adoptado se alinea con los principios de la Maestría, que busca formar profesionales capaces de analizar, evaluar y transformar las prácticas universitarias a partir de una mirada crítica, social e inclusiva.
En esa línea, el aporte de Gavilán ofrece un diagnóstico valioso sobre la formación docente y propone repensar las estrategias pedagógicas desde la perspectiva de la equidad y el acceso universal a la educación superior.
“Es una temática que cada día cobra más relevancia, y todavía hay mucho por hacer en el nivel superior. Este proceso me reafirmó en mi compromiso de trabajar por una educación que brinde más andamiajes para que cada vez más personas puedan acceder, sostenerse y egresar de la universidad”, subrayó la flamante magíster.
Compromiso y formación de calidad en la UGD
La experiencia de Noelia refleja el espíritu de la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior de la UGD, un espacio de formación avanzada que promueve la investigación aplicada, la innovación pedagógica y la mejora continua de las instituciones universitarias.
Las inscripciones para la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior ya están abiertas.
La propuesta está dirigida a docentes, gestores y profesionales interesados en transformar la educación desde una perspectiva crítica y con impacto real.
Más información en www.ugd.edu.ar.
Actualidad
Arauco Argentina invita a reuniuón de participación cuidadana
Arauco Argentina lleva adelante estudios técnicos que confirman la viabilidad de reutilizar residuos industriales provenientes de los procesos de producción de celulosa y energía, transformándolos en insumos para nuevos procesos productivos.
El encuentro está previsto para el día jueves 30 de octubre a a partir de las 9:30 hs en el Centro Cultural Ladislao Ziman cito en calle Córdoba 69, Puerto Esperanza, Misiones
Arauco invita a participar de la presentación de los resultados de estos estudios y de la evaluación de los impactos ambientales asociados a la reutilización de residuos industriales.
La presencia y aporte de miembros de la comunidad serán fundamentales para seguir construyendo juntos un futuro más sustentable para nuestra comunidad.
Actualidad
Tragedia en la Ruta Nacional 14: Dio positivo el test de alcoholemia al conductor del Focus que chocó al colectivo
Se confirmó esta mañana que estaba alcoholizado el conductor del Ford Focus que ayer chocó al colectivo que cayó por el puente del arroyo Yazá, en Campo Viera, tragedia que se cobró nueve vidas.
Según confirmó este medio con un vocero oficial del caso, el análisis post mortem practicado sobre el cadáver de a Rafael Gonzalo Ortiz Jordán (34) arrojó que al momento del siniestro vial sobre ruta nacional 14 manejaba con 3.0 gramos de alcohol por litro de sangre.
Se trata de una cifra altísima, considerando que los conductores de autos particulares pueden manejar con hasta 0.5 de la citada medida. En consecuencia, el test corroboró que Ortiz Jordán conducía con 6 veces más alcohol en sangre que lo permitido por ley.
Contrario a ello, el chofer del colectivo, Nicolás Tarnowski (29), dio negativo el test de alcoholemia.
Audios de terror
Por otra parte, trascendieron audios que el mismo Ortiz Jordán habría enviado a un amigo en los instantes previos al desastre. Se trataría de una prueba elocuente de su estado etílico y de la premeditación del hecho.
“Haceme el aguante, por favor. Me acabo de separar, la mandé a la puta a mi mujer. Peleé con toda la familia. No sé dónde puta estoy. Estoy yendo como a 180 parejo en la ruta”, habría manifestado en un audio enviado a un amigo.
Luego reconoció: “Voy a 180, 190… recién mordí la banquina y casi me pegué un palo”, y se río; pero en el siguiente audio parecía llorar: “Me quiero pegar un palo más o menos, no sé. Se va a la puta todo. Te juro que tengo unas ganas de morirme, boludo. Se fue a la puta todo, vieja”.
El material ya está incorporado al expediente de la tragedia. También el celular de Ortiz Jordán será peritado.
Nota: Elterritorio.com.ar
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal

