Arte
El Banco de Música Nacional e Independiente ya está activo

Radio, programas, periodistas del sector musical y musicalizadores/as ya pueden descargar, de manera gratutiam música del Banco de Música Nacional e Independiente, que ya cuenta con más de 25 mil canciones de grupos y solistas de todo el país.
El Banco de Música Nacional e Independiente es una herramienta para mejorar la difusión de música en medios de comunicación y la distribución de recursos a partir de la recaudación de los derechos intelectuales. Este reservorio aporta al cumplimiento del porcentaje mínimo de difusión de música nacional e independiente fijado en el art. 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El Instituto Nacional de la Música (INAMU) y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) realizaron una actividad junto a medios de comunicación públicos, privados y alternativos para darle inicio a la utilización del Banco de Música Nacional e Independiente. El mismo ya cuenta con más de 25.000 canciones cargadas por grupos y solistas de todas las provincias y estilos musicales. A partir de ahora, las radios, programas de radios, periodistas vinculados a música y musicalizadores/as tendrán acceso al material fonografico y a la información de prensa de los proyectos para su difusión.
En la actividad, Buco Cantlon, presidente del INAMU, y Gustavo Lopez, vicepresidente del ENACOM informaron sobre la herramienta que permitirá a las radios disponer de contenidos con el objetivo de alcanzar el porcentaje mínimo de emisión de música nacional e independiente fijado en el artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26.522). El mismo establece un mínimo del 30% de difusión de música nacional, debiendo ser el 15% de producción independiente.
Buco Cantlon señaló que “la difusión de música en los medios de comunicación es una de las principales variables por la cual se distribuyen los derechos de Intérprete y de Productor Fonográfico”. Además subrayó que el Banco de Música es de acceso gratuito y federal y pretende fomentar la inclusión de todos los estilos musicales. “La difusión genera interés en los proyectos musicales, ese interés se transforma en trabajo, porque se generan nuevos conciertos, nuevas giras, nuevas contrataciones de técnicos y técnicas de escenario, ingenieros o ingenieras de sonido, agentes de prensa, etc. Hoy la mayoría de los fonogramas son producidos de forma independiente, pero la difusión es completamente inversa”. Por último, aclaró que “música independiente es cuando quien es autor, compositor o intérprete es dueño de la comercialización de su fonograma”.
Por su parte, Gustavo López comentó que “este es un trabajo extraordinario producto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En realidad la ley dio el marco para poder hacer esto, que en realidad es producto del esfuerzo de todos los músicos, músicas, intérpretes, de los artistas que han puesto todo de sí para llegar acá a donde se llegó”. Además señaló la importancia que “se pueda difundir cada uno de los nuevos artistas, de los nuevos intérpretes en cada uno de los lugares que se conozcan y obviamente que tengan un retribución por su trabajo, por su esfuerzo por su creatividad”.
Actualidad
Nuevos horarios en los Conjuntos Jesuítico-Guaraníes y en el Espectáculo de Imagen y Sonido

Esta actualización se realiza de manera habitual, dos veces al año, ajustándose a la temporada invernal y estival.
Desde el Ministerio de Turismo de Misiones se comunica que los Conjuntos Jesuítico-Guaraníes de San Ignacio, Santa Ana, Loreto y Santa María están abiertos de lunes a domingo, de 7:30 a 18:00, con permanencia en el predio hasta las 18:30hs. Mientras que Corpus Christi mantiene los horarios habituales, viernes a domingo y feriados de 9 a 17 h.

En cuanto al espectáculo de Imagen y Sonido en San Ignacio Miní, las funciones se realizan de jueves a domingo, en dos horarios: 19:30 y 20:30, con cupos limitados. Las mismas pueden suspenderse por cuestiones climáticas, por lo tanto, se solicita a los visitantes que verifiquen los avisos oportunos en las redes sociales del Camino de los Jesuitas (caminodelosjesuitasenmisiones).

Respecto a las tarifas vigentes, el valor de la entrada general es de $15.000. Para residentes argentinos, el ingreso tiene un costo de $6.000; para residentes misioneros, $2.000; jubilados nacionales acreditados y estudiantes nacionales que asistan en delegación abonan $4.000; mientras que los estudiantes misioneros de nivel primario y secundario, en delegación, tienen acceso gratuito. Cabe destacar que el ticket adquirido permite visitar los demás conjuntos dentro de un plazo de quince días desde su fecha de emisión.

El ingreso al espectáculo nocturno se abona por separado, manteniendo los mismos valores que la entrada al Conjunto. Para adquirir los tickets de forma anticipada y facilitar el acceso, se encuentra habilitada la venta online en: https://parques-misiones.boleteriadigital.com.ar
Arte
Expo Bonsái y Cultura Japonesa en la Casa de Gobierno

Del 11 al 16 de mayo se podrá disfrutar de una muestra llena de cultura, naturaleza y arte, con entrada libre y gratuita.
Este sábado 10 de mayo, a las 18 h, se realizará la apertura oficial de la “Expo Bonsái y Cultura Japonesa” en la Casa de Gobierno de Misiones, con espectáculos en vivo, gastronomía típica y una exposición de más de 30 especies de bonsáis presentadas por expositores de toda la provincia.
Durante la muestra, que estará abierta al público del 11 al 16 de mayo, de 8 a 15 h, los visitantes podrán elegir su ejemplar favorito y conocer de cerca el cuidado y la dedicación que requiere este arte tradicional japonés.
El jurado —integrado por especialistas como Javier Maure, Director de Bonsái del Jardín Japonés de Buenos Aires— seleccionará a una persona para representar a Misiones en el “Bonsai Matsuri”, un encuentro nacional que se realizará en noviembre en la Ciudad de Buenos Aires.
La actividad, organizada por la Subsecretaría de Turismo, busca acercar a misioneros y visitantes a la riqueza de la cultura japonesa y al trabajo de quienes cultivan bonsáis en la provincia.
Arte
Mujeres que curan: se filmó “Sanadoras” en el monte misionero

Este fin de semana se llevó a cabo el rodaje de Sanadoras, una microserie documental que recorre las historias de mujeres misioneras que curan con saberes ancestrales y terapias alternativas. La producción se desarrolló en el predio de El Monte de los Abuelos, en el cerro de Santa Ana, un entorno natural cargado de simbolismo y energía que acompañó la propuesta estética y espiritual de la serie.
La serie fue la ganadora de la línea Micros Documentales para TV y Otros Medios con Pantalla Asociada, correspondiente al Plan Integral de Fomento 2024 del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), una política pública que promueve contenidos con identidad local y genera oportunidades para trabajadoras y trabajadores del sector audiovisual misionero.
Sergio Acosta, presidente del IAAviM, estuvo presente durante el rodaje y destacó que Sanadoras “marca el puntapié de los rodajes surgidos de las convocatorias 2024”. Valoró que este tipo de producciones “dan trabajo, generan sinergia, y lo más importante: nos permiten volver a contar nuestras propias historias, reafirmando el compromiso de la provincia con sus narrativas”.
Dirigida por Nadin Zampaca, terapeuta holística y realizadora audiovisual, Sanadoras surge de la unión de sus dos universos: el cine y la sanación. La idea nació literalmente en sueños. “Una noche me desperté con la palabra ‘Sanadoras’ escrita en la cabeza. Ahí supe que tenía que hacerlo. Pensé en mis amigas de los círculos de brujas y elegí a cuatro que representan la base de muchas terapias”, cuenta la directora.
La serie aborda prácticas como el reiki, la terapia floral, el uso de plantas medicinales, la medicina china y el acompañamiento emocional desde una perspectiva femenina, espiritual y comunitaria. En este sentido, Zampaca afirma que lo femenino y lo ancestral son el corazón de la narrativa: “La esencia es la mujer sanadora. Las mujeres somos sanadoras natas. Entonces, partiendo de eso, reivindicamos a la mujer sanadora ancestral que hoy trabaja en este mundo moderno -que no es solamente la sanadora que conocemos, las brujas, las curanderas-, sino la mujer que está en medio de la ciudad, entre el asfalto, trabajando con estas terapias y con estas sanaciones que son de nuestras abuelas y que nos fueron heredando”.
Cada capítulo está dedicado a una protagonista distinta, con un enfoque íntimo que muestra no solo su práctica sanadora, sino también su filosofía de vida, su vínculo con el territorio y su manera de habitar el mundo. La narrativa es sencilla y directa, con un registro documental que prioriza la cercanía y el entorno natural.
La dirección de fotografía estuvo a cargo de Diego Bellocchio, quien también participó en la producción. Según él, Sanadoras no solo es un proyecto valioso por su contenido, sino también por las condiciones en las que se hizo posible: “Gracias a fondos provinciales como los del IAAviM, hoy podemos seguir filmando. Este proyecto es importante no sólo por lo que cuenta, sino porque se adapta a las nuevas formas de ver: TV, streaming, plataformas”.
El equipo técnico celebró la experiencia de filmar en un lugar tan especial como Santa Ana. Para Natalia Escobar Romero, asistente de producción, volver al set fue una experiencia movilizadora. “Que me convoquen otra vez es increíble. Trabajamos con un equipo hermoso, en un lugar lleno de energía. Estoy feliz de ser parte”, expresó.
Entre las protagonistas de la serie se encuentra Mónica Rodríguez, farmacéutica y terapeuta floral, quien considera fundamental abrir el debate sobre los modos de curar. “La sanación hoy viene por otro lado. No se trata solo de suprimir un síntoma, sino de sanar el origen, que muchas veces es emocional”, reflexiona. A su entender, la serie puede ser una puerta para que más personas conozcan y accedan a alternativas de salud integrales y respetuosas del proceso individual. “Estoy muy orgullosa de participar en este rodaje… Me puso súper feliz porque a mí me parece genial que esto se expanda, que la gente sepa que hay algo más”, expresó.
Montecine SAS es la casa productora responsable del proyecto, el cual se llevó adelante con un equipo conformado por trabajadoras y trabajadores del sector audiovisual misionero. La diversidad de miradas y trayectorias permitió construir una propuesta cuidada en cada detalle, desde el lenguaje visual hasta la elección de los testimonios.
EQUIPO TÉCNICO SANADORAS
Dirección: Nadin Zampaca
Producción Ejecutiva: Yamila Barnasthpol
Producción: Lula Recio
Dirección de Fotografía: Diego Bellocchio
Dirección de Arte: Walter Monzon
Asistencia de Dirección: Verónica Chemes
Asistencia de Producción: Natalia Escobar
Asistencia de Arte y Vestuario: Makarena Bordón
Sonido: Gastón Da Costa – Daniel Pereyra
Cámara: Lucas Altamirano
Foto Fija: Marcos Mattos
Entrevistadas: Mónica Rodríguez, Constanza Gaglialdi, Patricia Méndez, Victoria Vicente
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6