Actualidad
Prorrogaron la puesta en vigencia del recargo por demora en la renovación de la VTV

El Gobierno de Misiones decidió postergar hasta el 1° de diciembre la implementación de la disposición que establece un recargo del 35% sobre el valor de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) cuando el certificado se encuentre vencido por más de diez días corridos. Así lo confirmó el comisario general Luis Dachary, director de Automotores y Sistema Provincial de Revisión Técnica, quien aclaró que la medida tiene un carácter pedagógico y no recaudatorio.
La disposición original, vigente desde julio, fijaba un sistema escalonado de penalización: si un vehículo superaba los diez días desde la fecha de vencimiento de la VTV sin renovarla, debía abonar un 35% adicional durante el primer trimestre. Si continuaba sin regularizar la situación, el recargo se acumulaba cada tres meses. “No es una medida para recaudar, es una herramienta de concientización. Lo que buscamos es que el ciudadano circule con el vehículo en condiciones, por su seguridad y la de todos los que comparten la vía pública”, subrayó Dachary.
El funcionario explicó que el sistema de monitoreo digital de la Dirección detectó un alto índice de morosidad: muchos vehículos, tanto autos como motos, estaban circulando con la VTV vencida, en algunos casos con lapsos muy prolongados. A pesar de la medida, aclaró que los primeros diez días posteriores al vencimiento no se cobra ningún recargo. Recién desde el día once se activa el adicional del 35%.
Durante las semanas previas a la fecha inicial de entrada en vigencia, prevista para el 1° de agosto, se registró un notable incremento en la demanda de turnos en los talleres de revisión técnica. “La gente está tomando conciencia. Vimos un aumento significativo en la cantidad de vehículos que se acercaron a hacer la VTV, y eso es una buena señal”, dijo Dachary.
La prórroga, explicó, busca dar un margen razonable de tiempo para que los propietarios de vehículos puedan cumplir con la revisión sin apuros ni sobrecargas económicas. “Somos conscientes de la situación que atraviesa el país. No queremos asfixiar el bolsillo de la gente. Por eso, damos este plazo para que regularicen la situación con tiempo”, indicó.
El objetivo es llegar a diciembre con un parque automotor provincial —que supera los 500 mil vehículos— en condiciones de circular, especialmente de cara a los meses de mayor movimiento por las vacaciones de verano. “Diciembre, enero y febrero son meses donde muchas personas viajan, y ahí es cuando recuerdan que tienen que poner en regla los papeles. Queremos evitar que todos lo hagan a último momento”, remarcó.
Respecto a las razones de la morosidad, Dachary mencionó una combinación de factores: desde la difícil situación económica hasta la falta de conciencia sobre la importancia de tener la VTV al día. También apuntó a cierta confusión generada por anuncios del gobierno nacional sobre modificaciones al sistema de VTV, que no rigen en Misiones.
En cuanto al costo actual de la revisión, explicó que ronda los 54.000 pesos para vehículos particulares. «Es un costo menor si se piensa en la seguridad y en lo que implica no tenerla vigente: una multa puede costar cuatro veces más”, advirtió. Además, recordó que la infracción puede ser detectada por inspectores o por las cámaras de monitoreo instaladas en distintas zonas de la provincia.
Dachary también aclaró con qué frecuencia debe realizarse la VTV según el tipo de vehículo:
Autos particulares 0 km: tienen una prórroga de 36 meses o hasta los 50.000 km. Luego, deben renovarla anualmente.
Vehículos de uso comercial (taxis, remises, transporte de carga): deben realizar la VTV cada seis meses, incluso si son nuevos.
Motos particulares nuevas: deben hacer la primera VTV al año de uso.
Motos de uso comercial (delivery, mensajería): también deben renovarla cada seis meses.
“La VTV es mucho más que un trámite: es un elemento esencial para prevenir siniestros viales y garantizar una movilidad segura para todos. Por eso insistimos en concientizar a la población”, concluyó Dachary.
FUENTE: MOL
Actualidad
Celulares bloqueados y sobres con dinero: cómo sigue la investigación por el caso de presuntas coimas en la ANDIS

Los audios de Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad, dispararon una serie de allanamientos ordenados por el juez Sebastián Casanello. El primer paso para determinar si efectivamente existió algún delito será la apertura de los teléfonos secuestrados
Después de que los múltiples allanamientos realizados en la causa por presuntas coimas dieran resultados positivos, la Justicia se prepara para analizar los elementos secuestrados: celulares, documentación y sobres con dólares de los sospechosos, que podrían ser prueba de los supuestos acuerdos que habrían favorecido a la droguería Suizo Argentina.
Más de 10 domicilios fueron abordados por la Policía de la Ciudad el viernes pasado, luego de que el juez federal Sebastián Casanello autorizara los pedidos presentados por el fiscal Franco Picardi, a cargo del expediente que investigará los audios filtrados del ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en donde denunciaba presuntas maniobras irregulares y una recaudación ilegal en la compra y venta de medicamentos.
Para los investigadores, el primer paso será comprobar si efectivamente existió un delito. Por esto, en los próximos días el foco estará en la apertura y peritaje de los celulares personales de los sospechosos, entre ellos Spagnoulo, Daniel Garbellini, ex director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS, y Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de Suizo Argentina.
Al tratarse de una investigación “en caliente”, por la celeridad con la que se trabajó desde que se conocieron los audios, las autoridades remarcaron que sería vital recuperar toda la información posible de los dispositivos electrónicos. Además de buscarse información extra que pudiera arrojar luz en otras cuestiones, uno de los objetivos sería localizar los audios originales.
Sin embargo, admitieron que ese paso podría demandar un tiempo extra, ya que el peritaje dependerá del desbloqueo de los teléfonos, una tarea con mayor dificultad, según el tipo de dispositivo y tecnología de cada aparato.
Hasta el momento, fuentes de la investigación confirmaron que tuvieron acceso al celular de Garbellini, debido a que él mismo decidió cooperar y entregar la clave de desbloqueo. No fue el caso ni de Spagnuolo, ni de Kovalivker.
Al ex director de la ANDIS le secuestraron dos celulares; uno, luego de que lo interceptaran mientras circulaba en un auto VW Nivus en un country de Pilar donde reside. El otro habría sido localizado en las inmediaciones de la casa.
Respecto al dueño de la Suizo Argentina, fue encontrado en una situación similar. Según relataron fuentes oficiales a Infobae, el empresario estaba a punto de marcharse en un automóvil junto a varios sobres que contenían dinero: 266 mil dólares y 7 millones de pesos.
Además de incautarse el efectivo, las autoridades tomaron posesión de su pasaporte y su celular. No obstante, el dispositivo todavía no habría sido desencriptado, ya que se trata de un modelo de alta tecnología que representa un mayor desafío.
El country en el que
El country en el que fue interceptado Spagnuolo (Fotografía: Jaime Olivos)
En paralelo, otro equipo estará a cargo de revisar toda la documentación que se recuperó en los procedimientos. La misión será encontrar indicios o pruebas fehacientes que pudieran señalar la existencia de los supuestos acuerdos entre funcionarios o allegados al Ejecutivo y la droguería Suizo Argentina.
Para esto, será crucial el análisis de la documentación extraída de la sede de la ANDIS. Aunque en el repertorio informativo se sumarán los documentos encontrados en la casa de Nordelta de Kovalivker y en la propiedad del ex titular del organismo.
Otro de los puntos a dilucidar será el origen del dinero que tenía el dueño de Suizo Argentina cuando fue interceptado por las fuerzas de seguridad. Por el momento, el empresario no fue citado a declarar.
De hecho, el fiscal aún no habría citado a ninguna de las personas investigadas. La razón principal es la falta de carátula del caso. Aunque plantearían la posibilidad de que el Estado hubiera favorecido a la droguería, por medio de la compra de medicamentos por parte de otros organismos estatales, también estaría en análisis el supuesto acuerdo para que la empresa pidiera sobornos a los proveedores.
“La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice: ‘Escúchame, ahora tenés que poner, ya no es más el 5, vas a tener que poner el 8’, lo que cobran de medicamentos”, dijo el ex director de la ANDIS en los audios difundidos en los últimos días. Una maniobra que habría sido facilitada por Eduardo “Lule” Menem, según las acusaciones del propio Spagnuolo.
Sumada a la definición de la carátula de la causa, también está pendiente la formulación de los cargos que pudieran corresponder. Además, también está bajo análisis la situación del ex titular del organismo de Discapacidad, ya que apuntaron que podría ser señalado como testigo o encubridor.
No obstante, la imputación o no del ex funcionario estaría sujeta a las pruebas incriminatorias que pudieran encontrarse en las pericias. Lo mismo aplicaría a los casos de los demás sospechosos, por lo que todavía se demorarían algunos días en solicitar sus respectivas indagatorias.
Por último, en otra de las capas que la recién iniciada investigación por presuntas coimas se buscaría dar con el paradero de Jonathan Kovalivker, hermano de Emmanuel, también dueño y presidente de Suizo Argentina. En principio, su domicilio estaba en la lista de propiedades por ser allanadas, pero cuando las autoridades llegaron, él se había ido.
En el entramado empresarial, Emmanuel Kovalivker desempeña el cargo de accionista minoritario de la droguería Suizo Argentina, con el 0,015% del capital social, aunque su participación se caracteriza por ser activa dentro de la gestión del negocio. La estructura accionaria da cuenta de un marcado predominio familiar, donde Eduardo Jorge Kovalivker, padre de Emmanuel, concentra el 64,5% de la compañía, mientras que su hermano Jonathan Simón detenta poco más del 21%, además de ejercer la presidencia.
El peso político de los Kovalivker en el escenario nacional se fortaleció hace años por la amistad que la familia mantiene con Mauricio Macri. El vínculo más estrecho es el que tienen el expresidente y Jonathan, con quien incluso juega al pádel y almuerzan habitualmente en el restaurante Manso de Nordelta.
Actualidad
Impulsan el turismo rural en Eldorado y localidades vecinas

Con el objetivo de fortalecer la industria turística local y generar nuevas oportunidades de desarrollo, se llevó a cabo una reunión de trabajo articulada por el Ministerio de Turismo de Misiones, a través de su Subsecretaría de Turismo, junto a la Municipalidad de Eldorado.
La iniciativa tiene como propósito la creación de nuevos circuitos de turismo rural, que buscan integrar emprendimientos privados y atractivos públicos de las localidades de Eldorado, 9 de julio, Santiago de Liniers, Victoria y Delicia.
Esta propuesta fue presentada durante una reunión entre la directora de Turismo de Eldorado, Luciana Quiroz, el subsecretario de Turismo de la Provincia, Ramiro Rodríguez Varela, y emprendedores turísticos de la región. El encuentro tuvo como meta principal el trabajo colectivo y la planificación conjunta para consolidar a Eldorado como un destino turístico destacado.
En este contexto, Quiroz explicó que el proyecto busca “armar diferentes circuitos para mejorar la oferta que tenemos en esta zona norte de la provincia”. Se ofrecerán experiencias sustentables que resalten la conexión con la naturaleza, la cultura local y la producción agroecológica.
Por su parte, Rodríguez Varela enfatizó la importancia de la colaboración con los gestores locales, señalando que “para el desarrollo de la oferta de turismo rural es necesario tener siempre un gestor local que sea quien amalgame toda la oferta”.
Finalmente, destacó que esta primera convocatoria al sector privado fue clave para conocer la visión de los emprendedores y así poder construir un nuevo producto turístico para la provincia
Actualidad
Gran éxito la primer noche del Carnaval de Invierno 2025

Una noche llena de sensaciones se vivió con el inicio del Carnaval de Invierno 2025, que por primera vez en la historia desafía al clima, desplegando samba y brillo en la costanera de Encarnación en pleno mes de Agosto.
La velada comenzó con la declaración de interés municipal otorgada por la Junta Municipal de Encarnación al evento. Siendo esta la segunda distinción, ya que el Carnaval de Invierno también fue declarado de interés turístico nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR).
Así arrancan las 9 fechas de shows únicos de los corsos encarnacenos. El Taller Ferroviario fue el escenario de la increíble experiencia de cerca con las figuras del carnaval, que también compartieron y enseñaron al público a sambar. Las batucadas, por su parte, dieron clases a los interesados en instrumentos de percusión, y el Rey Momo y la mascota Kuki conquistaron corazones. El público disfrutó de barra de tragos, bebidas y servicio de catering libre.
“La invitación es para todas las personas. Queremos darle una vuelta de rosca a la organización, y ofrecer a los turistas que llegan al evento masivo del rally uno de los mejores atractivos turísticos de Encarnación”, señaló Eduardo Florentin, Presidente del Club de Clubes.
En un formato tipo teatro, más de 20 bailarines y reinas de los 7 clubes deleitaron a turistas y compatriotas que llegaron desde las 18 horas a esta cita imperdible. Entre ellos, gran cantidad de extranjeros desde Canadá, México y Estados Unidos, que descubren así una de las tradiciones culturales más arraigadas de la capital de Itapúa. Participaron también autoridades como diputados, intendentes, concejales y representantes de la SENATUR.
La llegada masiva de visitantes con motivo del Rally Mundial del Paraguay 2025 fue lo que inspiró a la Asociación del Club de Clubes a realizar el Carnaval de Invierno como una opción nocturna. Finalmente, el broche de oro será el lanzamiento de la histórica edición número 100 del Carnaval Encarnaceno 2026 en la largada oficial de este masivo evento automotor.
DESCUENTOS EN ENTRADAS 🎟🪩🍾
Las entradas cuentan con descuento en las primeras 4 noches, con un costo de Gs 200.000. Mientras que las noches 27, 28, 29, 30 y 31 de agosto, costarán Gs 300.000.
Abonando con UENO se podrá acceder hasta a un 40% de reintegro. La venta de entradas está habilitada en la plataforma digital Tuti a través www.tuti.com.py o en la oficina del Carnaval Encarnaceno ubicada en el Costanera Shopping desde las 9 a las 21 hs. Para más información contactar con el Club de Clubes +595 971 454500 o al correo clubdeclubesencarncion@gmail.com
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6