Conecta con nosotros

Actualidad

Brote histórico de dengue en Argentina: ya son 129 los muertos y hay más de 180 mil casos registrados

Las cifras corresponden al último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud. En el documento, las autoridades sanitarias advirtieron que hay una “mayor magnitud” de contagios con respecto a temporadas previas. Cuáles son las regiones más afectadas

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en lo que va de la temporada 2023/2024 “semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 12 de 2024 -mediados de marzo- se registraron en Argentina 180.529 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados), de los cuales 163.419 se registraron desde la semana 1 a la semana 12 de 2024. La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 384 casos cada cien mil habitantes”.

Estos datos surgen del último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera sanitaria. “En el mismo período, 398 casos fueron clasificados como dengue grave (0,22%) y se registraron 129 casos fallecidos (letalidad 0,071%)”, informaron sobre la enfermedad viral transmitida en la región por el mosquito Aedes aegypti.

Y plantearon que, en cuanto al comportamiento temporal, “se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado y el adelantamiento del aumento estacional a partir de la semana 40 de 2023 -principios de octubre-, con una aceleración desde la semana 50 -mediados de diciembre de 2023- y una aún mayor desde la semana 6 de 2024 -principios de febrero- y hasta la actualidad”.

Cabe recordar que la vigilancia de este cuadro se realiza de manera estacional, abarcando desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que suele darse durante los meses de verano. Si bien aún restan varias semanas para concluir la medición de este año, ya se superó ampliamente el umbral de casos récord registrado en la temporada anterior, que superó los 130 mil. En tanto, en aquel entonces se habían registrado 65 fallecidos.

En segundo término, desde el área de Salud nacional detallaron que en la actualidad “19 jurisdicciones en las 5 regiones del país registran circulación viral autóctona de dengue (todas las de las regiones NOA, NEA, Cuyo y Centro, y la provincia de La Pampa en la región Sur)”.

Dengue en las Américas: los casos se triplicaron en relación al mismo período del año pasado
Te puede interesar:
Dengue en las Américas: los casos se triplicaron en relación al mismo período del año pasado
“En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por una mayor magnitud que temporadas previas: los casos acumulados hasta la semana 12 representan algo más de 6 veces que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior – 2022/2023- y de la temporada 2015/2016, y casi 10 veces lo registrado en el mismo período de 2019/2020″, compararon.

Al tiempo que advirtieron que actualmente se observa “circulación viral persistente durante todo el período y adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos previos (primer aumento a partir de la semana 40, con una aceleración desde la semana 50y una aún mayor desde la semana 6y hasta la actualidad); y mayor número de casos por semana: con la información disponible hasta el momento, durante las semana 8, 9, 10 y 11 de 2024 se ha superado el número de casos respecto al máximo previo (que se había registrado en la semana 12 de 2023 cuando se habían contabilizado 18.211 casos)”.

“En cuanto al análisis por región, en esta temporada y hasta la semana 12 puede observarse que el mayor número de casos es aportado por la región del Centro seguida por la región del NEA, mientras que las tasas más elevadas las presenta la región NEA seguidas por NOA y Centro. Las regiones Cuyo y Sur son las que presentan el menor número de casos y las incidencias acumuladas más bajas”, siguieron en el documento.

Con respecto a los serotipos del dengue, precisaron: “En la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país, con predominio de DEN-2 , seguido de DEN-1 y algunos pocos casos de DEN-3. Durante las últimas semanas epidemiológicas, se detectaron 118 casos de coinfección de serotipos DEN-1 y DEN-2, correspondientes principalmente a las regiones Centro y NEA. No se asociaron a casos fallecidos”.

En tanto, los signos y síntomas más frecuentes entre los casos fallecidos con información clínica completa (n=118) fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias, diarrea y dolor abdominal. En menores de 16 años (n=13), el 62% de los casos presentaron alguna manifestación gastrointestinal”, señalaron desde el Ministerio de Salud.

¿Dengue todo el año en Argentina?
Recientemente, en diálogo con Infobae, expertos coincidieron en que el dengue en Argentina llegó para quedarse. “La tendencia que se ve es que habrá casos de dengue durante todo el año”, dijo Adrián Díaz a Infobae, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT, CONICET-UNC).

“Las temperaturas invernales están siendo tan elevadas y el promedio de la temperatura invernal está siendo tan elevado, que permite el desarrollo del vector durante todo el año. Entonces, no hay un corte de las poblaciones del mosquito y por lo tanto tampoco hay un corte de la transmisión viral durante todo el año. Y eso es lo que se vio el año pasado en la región del noreste argentino, que nunca se cortó la transmisión viral y siempre se estuvieron detectando casos de dengue en esa región de del país”, explicó Díaz, quien además es profesor Adjunto en el Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” de la Universidad Nacional de Córdoba.

Por su parte, el licenciado Alejandro Inti Bonomo, responsable de la carrera de Gestión Ambiental en la UADE, aportó: “El cambio climático, que trae un aumento de las temperaturas y precipitaciones, hace que la enfermedad se mantenga durante todo el año y que, en algunos momentos, incluso esté más presente”.

Según Bonomo, “los casos de dengue ahora persisten justamente por el cambio climático. En este sentido, el cambio climático lo que trae es un aumento de las temperaturas y en nuestra zona centro del país, un aumento también de las precipitaciones. Esos dos condimentos hacen que el dengue se mantenga durante todo el año y además que sea más activo durante gran parte del año. Es decir, no solo está todo el año, sino que además vemos mucha cantidad de mosquitos vectores, que es el Aedes aegypti, en meses donde antes veíamos menos actividad. O sea, ahora está durante todo el año y con mayor actividad producto del cambio climático”.

¿Cómo prevenir el dengue?
En cuanto a las medidas a considerar, la eliminación de los criaderos de mosquitos se realiza en domicilios y en espacios comunes. Para ello es necesario tirar, dar vuelta o higienizar con frecuencia los recipientes que acumulan agua, aunque sean pequeños, tanto dentro como fuera de las viviendas.

También, tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas. Es importante cepillar los bebederos y cambiar el agua diariamente. Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas. La participación de toda comunidad y la constancia en estas tareas es fundamental.

En las áreas donde hay transmisión activa del dengue se recomienda eliminar mosquitos adultos mediante insecticidas para detener y cortar la transmisión. Esta acción requiere de personal entrenado para que las acciones sean eficaces y a la vez evitar el desarrollo de resistencia del mosquito al insecticida. Además, se aconseja el uso de repelentes según las indicaciones de los fabricantes, como medida de protección individual permanente mientras continúen los casos.

Actualidad

Liberaron a un venado pardo rehabilitado en el Parque Ecológico El Puma

Personal del Parque Ecológico “El Puma” dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables llevó a cabo la liberación de un ejemplar de venado pardo (Mazama americana) en Fachinal.

El animal, una hembra adulta, había ingresado el 24 de julio al sector de Rehabilitación del Parque, proveniente del área urbana de Garupá, presentando un cuadro compatible con estrés agudo. En ese momento, y tras constatar su estado aparente de salud, se lo ubicó de inmediato en un recinto de rehabilitación con un ambiente adecuado para su recuperación y observación.

Durante los días siguientes, se realizaron controles diarios, verificando que el ejemplar se movilizaba por sus propios medios, se alimentaba correctamente y mantenía un comportamiento típico de su especie: alerta y esquivo. Dado su buen estado general, se decidió su retorno al hábitat natural, seleccionando un área con condiciones ecológicas favorables para su adaptación y supervivencia.

Finalmente, el pasado viernes, el director del Parque Ecológico El Puma, Esteban Arzamendia junto con guardaparques realizaron el traslado hasta el sitio donde el ejemplar fue liberado. El operativo concluyó exitosamente, asegurando la reintegración del venado pardo a un ambiente natural protegido y compatible con la distribución de la especie en Misiones.

Sigue leyendo

Actualidad

En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina

La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos.

Por la caída de ventas y distintos factores puntuales del sector, en el último año cerraron 16.000 kioscos en todo el país. Por primera vez, el número total de comercios de este rubro se ubicó por debajo de los 100.000, una cifra que marca un retroceso inédito en las últimas décadas. La situación, advierten desde el sector, es crítica, y los aumentos de precios continúan, incluso en un contexto de desaceleración de la inflación.

Así lo afirmó Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo“, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.

Más competencia …
Acuña explicó que, además de la caída general del consumo, los kioscos enfrentan una competencia creciente por la apertura de cadenas que no están reguladas de la misma forma que los comercios tradicionales. “Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas“, sostuvo.

En base a datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el dirigente precisó que el número de kioscos activos pasó de 112.000 a 96.000 en apenas un año. Esta reducción, dijo, no solo obedece a la merma en las ventas, sino también a la presión de los costos fijos, las dificultades para sostener el stock y la competencia de otros canales de venta.

Uno de los puntos que resaltó es que los precios de los productos varían según la ubicación, lo que repercute directamente en la rentabilidad. “Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o por el costo de tener empleados, los precios se incrementan“, indicó.

… y menos ventas
La caída de las ventas fue otro factor determinante. Acuña señaló que en los últimos dos años el nivel de ventas se redujo un 40%, con una baja de entre el 30% y el 35% en bebidas durante el último verano, uno de los períodos de mayor consumo para el sector. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos“, explicó.

Los datos de consultoras privadas muestran una tendencia similar. De acuerdo con Scentia, en junio el consumo de bebidas con alcohol cayó un 18,1% interanual en kioscos y almacenes, mientras que las bebidas sin alcohol retrocedieron un 4,9% en el mismo canal. En productos vinculados al desayuno y la merienda, la baja fue del 2,5%. No obstante, se recuperó la venta de impulsivos, como golosinas, al crecer 15,7%.

Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en julio, las ventas del rubro Alimentos y bebidas se contrajeron un 5,6% mensual, lo que se suma a la tendencia negativa de los meses previos. El descenso del poder adquisitivo aparece como una de las principales restricciones al consumo en todo el país, y golpea con fuerza a pequeños comercios de cercanía.

Elecciones y volatilidad
El impacto de la volatilidad cambiaria es otro elemento que condiciona la actividad. En las últimas semanas, con el salto del dólar, varias cadenas de supermercados comenzaron a recibir listas de precios con aumentos significativos en productos de consumo masivo.

Según Acuña, el sector kiosquero no quedó al margen de ese fenómeno. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan“, advirtió.

La combinación de estos factores —caída de la demanda, suba de costos, competencia de nuevos formatos de venta y presión cambiaria— está redefiniendo el mapa de los kioscos en la Argentina. Comercios que durante años funcionaron como puntos de referencia barrial, abiertos gran parte del día y con una oferta diversa, se ven obligados a cerrar por la imposibilidad de sostener la estructura.

Para muchos dueños, el desafío ya no es solo vender más, sino resistir la presión de costos y adaptarse a un mercado donde el consumidor elige con más cuidado qué y dónde comprar.

Sigue leyendo

Actualidad

Río Uruguay donó más de 20 millones de pesos a UNICEF en “Un Sol para los Chicos”

La empresa de transporte ratifica su compromiso social y educativo en todo el país.

En el marco de la campaña solidaria “Un Sol para los Chicos”, la empresa de Transporte Río Uruguay realizó una donación de $20.104.260 a UNICEF Argentina. Esta contribución refuerza una alianza que la compañía mantiene desde hace más de 15 años, destinada a impulsar programas educativos, de inclusión y desarrollo integral para niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional.

María Fernanda Skrabiuk, gerente de Cultura y Acción Comunitaria de Río Uruguay, subrayó el compromiso social de la empresa: “Nuestra misión en Río Uruguay es ayudar a crear un mundo de oportunidades. Y creemos que la educación es uno de los pilares fundamentales para lograrlo”.

Durante más de una década y media, la compañía ha acompañado a UNICEF en iniciativas que buscan garantizar el acceso a la educación y promover la igualdad de oportunidades. “Hace más de 15 años trabajamos junto a UNICEF en programas que acompañan a los chicos y chicas de todo el país”, agregó Skrabiuk.

La gerente también dedicó un mensaje especial a quienes integran la compañía: “Gracias a esta gran familia que forma Río Uruguay y que cada día pone su compromiso y corazón en lo que hacemos, hoy podemos aportar un granito de arena más para construir un futuro mejor para las nuevas generaciones”.

La campaña “Un Sol para los Chicos” es una de las iniciativas solidarias más reconocidas del país, destinada a recaudar fondos para sostener y ampliar los programas que UNICEF desarrolla en Argentina.

Sigue leyendo
Policialeshace 1 hora

Puerto Esperanza: Choque de camiones provocó el incendio de uno de ellos (Con videos)

Policialeshace 1 hora

Posadas: investigan una tentativa de femicidio seguido de doble filicidio y suicidio en el barrio San Lorenzo

Actualidadhace 2 horas

Liberaron a un venado pardo rehabilitado en el Parque Ecológico El Puma

Deporteshace 2 horas

El Argentino de Motocross dejó 800 millones de pesos en Alto Paraná

Policialeshace 2 horas

Despiste de automóvil en Puerto Esperanza dejó un joven hospitalizado

Malvinas A
Deporteshace 2 horas

El Torneo Libre de Vóley Masculino en busca de los finalistas

Deporteshace 3 horas

Los Juegos Deportivos eldoradense comienzan con el Newcom

Policialeshace 3 horas

El Alcázar: despiste de un vehículo sobre Ruta 12 sin lesionados

Policialeshace 3 horas

Despiste de motociclista en Dos Arroyos dejó un joven lesionado

Eldoradohace 17 horas

Eldorado: un policía fue agredido al evitar que un joven sea atacado en una gresca con arma blanca

Eldoradohace 17 horas

Eldorado: el refuerzo de operativos policiales dejó como saldo detenciones, secuestros de vehículos y alcoholemias positivas

Actualidadhace 18 horas

En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina

Policialeshace 19 horas

Investigan ataque con arma blanca en el barrio La Olla de Posadas: una mujer permanece hospitalizada y una menor demorada

Policialeshace 23 horas

Ataco a su vecino con un machete por la música fuerte: Terminó detenido

Economíahace 23 horas

Misiones presentó “Volar 2025” en el Congreso de Ecoturismo del Litoral

Actualidadhace 3 días

Eldorado: Siniestro vial en la Curva de Wednagel (Con video)

Policialeshace 5 días

Una banda de estafadores, entre ellos un policía que presta servicio en Eldorado, fue desarticulada en Pozo Azul

Eldoradohace 3 días

Eldorado: Así quedó la casa tras el incendio (Con videos)

Actualidadhace 5 días

San Vicente: Un vendedor de pollos fue designado al frente de PAMI y hay controversias

Actualidadhace 4 días

Polémica designación en PAMI San Vicente: “Esto es parte del colapso que estamos sufriendo y decimos ¡basta!”

Artehace 5 días

Oberá en Cortos inicia actividades de su 22° edición con proyecciones en toda la Provincia

Policialeshace 4 días

Pusieron a resguardo a dos adolescentes que habían sido arrastrados por un arroyo en Itaembé Guazú

Artehace 5 días

La obra teatral “Este Juan Moreira”, se presenta este viernes en Eldorado.

Ambientehace 1 día

Guardaparques sorprendieron a dos cazadores furtivos brasileños en la Reserva de Biósfera Yabotí

Producciónhace 4 días

 “Propagación de Plantas Frutales: Técnicas de Injertos utilizadas en Misiones”

Artehace 5 días

“Sabrina sin voz” llega al Teatro del Pueblo

Deporteshace 4 días

Juegos Deportivos Regionales: Posadas recibe a profesionales en ciencias económicas de todo el país

Oberáhace 3 días

Detuvieron a dos integrantes de la banda “A.T.R” tras enfrentamiento que dejó dos menores lesionados en Oberá

Calidad de vidahace 4 días

Con sonrisas, folletería y una mesa saludable, concluyó hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Policialeshace 3 días

El Alcázar: La Policía investiga el presunto ataque con arma de fuego a un automovilista

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022