Actualidad
Cerdá: El INYM tiene un enorme potencial para avanzar con yerbales agroecológicos

“La agroecología emancipa”, afirmó Eduardo Cerdá, director nacional de Agroecología, tras el cierre de la capacitación en yerbales bajo monte, en la Reserva Deja Vú (la semana pasada), en Natalio, Paraguay, organizado por este organismo y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
La afirmación se coteja con los resultados de la experiencia de yerba agroecológica en ese lugar, donde en menos de 10 años sus propietarios han logrado un sistema de producción rentable, eficiente, con costo bajos de mantenimiento y ambientalmente sustentable. “Es un negocio donde vos pones el precio del producto y ya no aceptas que te vengan a ofrecer monedas por la materia prima”, se escuchó durante la capacitación.

Además, se explicó, este sistema productivo en equilibrio con el ambiente es una inversión que trae buenos resultados sostenidos en el tiempo, aún cuando se presentan eventos climáticos adversos. “Hay que preguntarse cuántos años dura un yerbal con manejo convencional, a cielo abierto, y uno agroecológico que tolera incluso sequías como las que tuvimos en los últimos tres años”, se planteó.
En ese contexto, Cerda recordó que “este establecimiento inició su proceso de transformación de lotes donde hacían soja y entendieron que había que volver al cultivo de yerba mate, recuperar el monte, la biodiversidad y el suelo. Y en la medida que al suelo lo fueron mejorando, dando salud y vitalidad, lograron bajar los costos, y eso lo hemos podido ver en números acá”. Al tener fertilidad el suelo, continuó, “el cultivo está en muy buen estado y no hace falta utilizar fertilizantes químicos, que son insumos que están en dólares y siendo la yerba un producto que se paga en pesos, se entiende que el yerbal convencional arroja una ecuación terrible para los productores mientras que el agroecológico es más ventajoso”.

“Siempre hemos dicho que la agroecología emancipa; hace que el productor se empiece a formar en darle vida a su establecimiento, y la vida arranca por entender que el suelo es un organismo vivo, que tiene que estar cubierto, con plantas espontáneas y muchas veces el productor puede ayudar en eso, sembrando leguminosas y otras que le devuelven fertilidad. Y en ese transcurrir el cuidado de las plantas, evitando el uso de agroquímicos que sabemos que quizás mejora un proceso pero tiene efectos colaterales”, agregó.
Cerdá consideró que “el INYM tiene un enorme potencial con su equipo técnico para avanzar en esto”, refiriéndose al Servicio de Extensión Yerbatero, que reúne a 13 ingenieros que están en contacto directo para una atención integral a los productores. En esa línea, ponderó la decisión institucional de incursionar en este sistema de producción, dado que no sólo reúne beneficios económicos, sociales y ambientales sino que además brinda respuesta a desafíos que se presentan en el escenario de cambio climático.

Puntualmente dirigido al productor que desea transformar su yerbal convencional en agroecológico, Cerdá aconsejó “empezar con una pequeña parcela, ir incorporando árboles nativos, cortinas rompe vientos, cubrir el suelo, e ir observando cómo, en un corto tiempo, el cultivo reacciona favorablemente”.
Para finalizar, a modo de resumen de gestión como Director Nacional de Agroecología, señaló estar “contento con todas las formaciones que se están haciendo en estos dos últimos años”, remarcando que “de 16 grupos de Cambio Rural pasamos a 160, son más de 1500 productores, y ahora el INYM, además de un reciente curso que hicimos en Mendoza reuniendo a más de 500 productores”. A nivel nacional, subrayó, “tenemos 100 municipios que fomentan la agroecología y 13 facultades que están investigando lo que llamamos nodos agroecológicos territoriales, que es una forma de incluir a todos los que estamos haciendo agroecología, es decir tenemos investigación que es ciencia, educación y transformación, con productores y con prácticas. Estoy muy contento. La agroecología se escucha más y se cumple uno de nuestros ejes que era la visibilización”, concluyó.
Actualidad
Transporte Público de Pasajeros: “Eldorado es una muy buena plaza y soy optimista en que se presentarán empresas que quieran brindar el servicio”

El presidente del Concejo Deliberante de Eldorado, Leo Frey, se mostró optimista respecto a la convocatoria a licitación pública para la contratación de una nueva empresa que preste el servicio de transporte público de pasajeros en Eldorado. Esta postura difiere de algunos ediles que advierten que el llamado podría quedar desierto,
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, Frey comentó que se trata de “un pliego je muy ambicioso, como para una ciudad mejor urbanizada que la nuestra, capaz, pero estamos trabajando como para que pueda venir alguna empresa, por más que algunos concejales piensen que no va a venir nadie” y añadió que “creo que Eldorado es una buena plaza, más allá del pliego, y donde muchas personas se mueven en colectivo”.
Indicó que alguna objeción que podrían tener las empresas que se presenten estén relacionados al estado de los caminos y, en ese sentido, dijo que “tendría que ser parte del compromiso del Ejecutivo como para que esto pueda ser más seductor”.
Consultado sobre qué ocurriría si la licitación queda desierta, el Presidente del Concejo Deliberante indicó que la Municipalidad tiene tres opciones. La primera es prorrogar el contrato de concesión y preparar un nuevo pliego de licitación, otra es hacerse cargo del servicio de transporte público y una tercera opción es contratar directamente a una empresa. Para Frey las dos últimas alternativas son las menos probables.
Los puntos en debate:
Frey explicó que en esta etapa de análisis del proyecto “estamos con algunas disidencias, como en la antigüedad de las unidades” o también el porcentaje de unidades que debería contar con accesibilidad para personas con discapacidad y, además, se analiza la propuesta del servicio puerta a puerta para esos mismos usuarios
Otra cuestión que está siendo estudiada es la de los recorridos.
Asimismo, “estaremos tratando con nuestro asesor legal, a partir de la semana que viene, cuestiones que pasan más por lo legal que por lo técnico”, como, por ejemplo, la fórmula de actualización del cuadro tarifario. Otro aspecto es la situación laboral de los trabajadores de la actual concesionaria del servicio, quienes la semana pasada plantearon su incertidumbre y temor ante una posible discontinuidad en sus puestos laborales.
Sin embargo, uno de los puntos donde habría concordancia es en la extensión del contrato de concesión, que en el proyecto elevado por el Ejecutivo fija 10 años y con posibilidad de prórroga. La intención es ampliarla a 15 años y prórroga. “Nadie va a venir a invertir millones por solamente 10 años, tiene que ser mínimo 15 años, es lo que pensamos nosotros”, aseguró Frey sumando a sus pares.
Para finalizar, Frey aseguró que el tiempo que poseen para el estudio del proyecto, que debe ser tratado antes de mediado de agosto, es suficiente a pesar de ser voluminoso.
Actualidad
Crece el desencanto del empresariado misionero con el plan económico nacional

El presidente de la Confederación Económica de Misiones (C.E.M.), Guillermo Fachinello, se refirió a la encuesta que realizan mensualmente a los empresarios sobre la percepción que tienen respecto a las problemáticas del sector, al movimiento comercial y el empleo.
“Mes a mes tenemos el pulso de lo que está sucediendo”, expresó Fachinello. En ese sentido, indicó que “tenemos una disconformidad respecto a la economía, a la expectativa de crecimiento que teníamos”, graficando que en mayo era del 50 por ciento y en junio cayó al 38 por ciento.
Aseveró que este desencanto se va acrecentando “día a día porque cada vez es más complejo” el escenario económico diseñado por el Gobierno Nacional.
Sobre la situación en Misiones, indicó que el tráfico fronterizo con Paraguay y Brasil es lo que afecta a la actividad económica provincial.
El relevamiento:
Actualidad
El Ministerio de Ecología refuerza la prevención de incendios en Misiones con la entrega de equipamiento a destacamento de bomberos

El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Martín Recamán, visitó el Destacamento de Bomberos de Salto Encantado, donde se realizó la entrega de equipamiento destinado a reforzar la prevención y lucha contra incendios en la provincia.

Desde el Ministerio se impulsa una política integral de prevención que no solo contempla la provisión de herramientas y recursos esenciales, sino también el desarrollo de capacitaciones permanentes dirigidas a brigadistas y cuerpos de bomberos, a lo largo de todo el año.
Si bien los focos ígneos se intensifican durante la temporada de verano, la estrategia provincial pone el foco en el trabajo continuo y articulado con distintos sectores, con el objetivo de prevenir incendios y proteger la biodiversidad que caracteriza a Misiones.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6